Actualidad, Económica

Valoración de deuda pública: el rating.


Recientemente ha saltado la noticia sobre la rebaja que ha hecho la agencia Moody´s respecto a la deuda pública española (de AAA a Aa1). Pero, ¿qué significa esto?

  • ¿Qué es el rating?

Es la valoración crediticia de una agencia de calificación sobre la capacidad y la disposición de un emisor a cumplir puntualmente los pagos derivados del instrumento. Básicamente es la capacidad de pago que tiene el país en concreto.

  • ¿Cómo se elabora?

La empresa Moody´s recoge información, pero además permanentemente realiza un seguimiento de la entidad para modificar el rating si fuera necesario.

  • ¿Qué significa?

Es una previsión o un indicador del riesgo de pérdida por incumplimiento del Estado o del emisor, lo cual incluye no sólo la falta de pago, sino también el retraso o el pago parcial.

  • Clasificación

Respecto al largo plazo, las calificaciones van desde la AAA, que significa la calidad crediticia excepcional, hasta la C, que es la mora en sus obligaciones y una baja posibilidad de recuperar los valores.

Además del orden que acabo de mencionar (AAA, Aa, A, Baa, Ba… etc), las calificaciones también son modificables mediante los números 1, 2 y 3, para reflejar una posición relativa dentro de una misma categoría (el 1, es, por tanto, el que representa la mejor posición relativa).

En el corto plazo la calificación varía siendo P-1, P-2 y P-3.

  • ¿Por qué tiene relación con el precio de las emisiones?

Al tratarse de una valoración externa e independiente del riesgo futuro de impago por parte del emisor, los ratings suelen tener una relación directa con el precio de las emisiones. Así, a medida que la calificación empeora, el Estado soporta una mayor prima de riesgo en sus emisiones.

Ejemplo: Alemania tiene un rating de AAA, mientras que España Aa1. Los inversores estarán dispuestos a comprar valores a Alemania, puesto que son más seguros. Para que España pueda vender los suyos, tiene que compensar con una mayor remuneración.

Espero que os haya resultado útil la información.

Namaste.

12 comentarios en “Valoración de deuda pública: el rating.”

  1. ¡Gracias! A mí me ha venido muy bien. Pero, claro, que la economía española está peor que la alemana es algo que viene de mucho tiempo atrás. Sería interesante saber cuáles son los órdenes de los demás países de la CCE. Si la mayoría son AAA, entonces vamos apañados.

    Saludos

    Me gusta

  2. De lo más esclarecedor e interesante, qué duda cabe. De aquí a que nosotros lleguemos a ser como las pilas pequeñitas (AAA) nos queda mucho camino que recorrer. Me parece muy interesante el ranking que propone Dolmar… ¿En qué posición nos quedamos?

    Un abrazo.

    Me gusta

  3. Esclarecedora entrada e impecable presentación! La verdad es que yo pertenezco a esa fauna que se hace un lío con los conceptos económicos, y nunca viene mal que te lo expliquen un poco… La duda que me duda es.. ¿La mayoría de los inversores tienen en cuenta estas previsiones?

    Abrazos!

    Me gusta

  4. Dolmar: he estado buscando una clasificación con todos los países de la UE pero no ha habido manera. 😦

    Ascen: gracias, procuro que sea lo más esquemático posible (para no aburrir) y que se entienda lo mejor posible.

    Homo Libris: pues sí, nos queda mucho… por lo que he leído por ahí estamos como lo solemos estar en todo (menos en transplantes), junto con Portugal y lejos de los centroeuropeos.

    Icíar: regla de oro de la inversión, sí señora. 🙂

    Domingo: ejem… parece que quieres recuperar puntos positivos por anteriores comentarios nefastos… jajaja

    JL: estamos de acuerdo en una cosa: perteneces a la clasificación de «fauna». Jajaja. Pues a tu pregunta, yo diría que no. En principio un Estado siempre es más seguro que una empresa, así que la bajada de la calificación es sólo un índice de cómo van las cosas en el país. Obviamente si un país tiene una calificación bajísima ya es otro tema, pero bajar un escalón no es tan determinante como para «echar para atrás» a un inversor.

    Me gusta

  5. Tan claro que le «impondré» a mi hijo pequeño la lectura de este post, ya que pretendo que el año que viene entre en Icade y trato de plantar algo de «cultureta general» en su despoblado cerebro.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s