Actualidad, Económica

El caso de Islandia


Mapa del país
Mapa del país

Hace un tiempo, cuando se vaticinaba la crisis económica, leí un reportaje en El País en el que explicaban el crecimiento económico de Islandia como modelo a seguir, además de hablar de lo bien que se vivía, lo mucho que se cobraba y lo maravilloso que era su Estado. Vamos, que daban ganas de hacer las maletas e irse a Islandia.

Un tiempo después (y os aseguro que no mucho, quizá seis meses), aparecía la noticia de que Islandia se encontraba en la bancarrota. “¿Cómo?- me dije yo- ¡Ahora que ya tengo todo listo para irme!”.

Después, deshice la maleta y me pregunté cómo podía diferir tanto el artículo de aquel periodista que leí y la noticia del hundimiento económico de Islandia.

Ahora os comentaré el caso: Islandia tenía un fuerte crecimiento en los últimos cinco años, basados, mayoritariamente, en el sector energético, de aluminio y financiero. Crecía a un 7% durante el período 2004-2005.

Sin embargo, también tenía muchos desequilibrios. Uno de ellos, era una inflación elevada (en 2004, del 18%) y una fuerte depreciación de su moneda, entre otros.

Viñeta sobre la inflación
Viñeta sobre la inflación

Para más inri, el sistema bancario islandés ha desarrollado durante los últimos años un modelo de negocio insostenible: la privatización total de las principales entidades de su sistema bancario en 2003. Este cambio estructural ha sido el causante de un fuerte crecimiento del endeudamiento público, el desarrollo de una expansión por parte de los bancos en el segmento de préstamos hipotecarios (con tipos de interés más bajos, plazos más largos, refinanciaciones y ampliaciones hipotecarias…), así como un fuerte desarrollo del consumo privado (del que derivó un deterioro de la balanza por cuenta corriente, en su moneda, y por tanto, en la inflación).

Así, el Gobierno decidió rebajar la presión fiscal (tanto de impuestos directos como indirectos). Paralelamente, los salarios crecían: debido a una escasa oferta en el mercado de trabajo, lo cual propició una caída del desempleo, un incremento de la demanda doméstica (debido al aumento de la renta de las familias).(Este último punto es el que nos ofrecía el artículo anteriormente citado).

¿Por qué el problema?

Lo principal es darse cuenta de que, al ser un país de pequeño tamaño y al tratarse de una moneda como la corona islandesa, su economía era un pozo. Vamos, que el agua estaba estancada, ni entraba de fuera ni salía, con lo cual no se podía oxigenar. Siguiendo esta metáfora, si una parte del agua está contaminada, necesariamente contaminará al resto de agua del pozo.

¿Cuál es la solución?

La primera, que abandonen su moneda, incorporándose a la Unión Económica y Monetaria (UEM). Como alternativa, el país debería desplazar la actividad bancaria internacional a otro área.

¿Qué países poseen una estructura similar?

Como países pequeños y que no pertenezcan a la UEM, puedo citar a Suiza y Dinamarca.

Esto es todo por hoy. Podéis seguir votando en la encuesta y hacer comentarios y sugerencias.

Namaste.

3 comentarios en “El caso de Islandia”

  1. Me encanta la entrada!!! xDDD Esta era a la que te referías en mi tuenti, verdad? Y si Dinamarca y Suiza presenta el mismo modelo económico, supongo que al ver lo que le ha pasado a Islandia cambiarán la política económica, no?

    Me gusta

    1. Aquí los camibos no se hacen por prevención, sino como remedio paliativo de la catástrofe. No creo que lo cambien antes de que les afecte realmente a esos casos. La idea volátil de que eso no le puede pasar a uno es más común de lo que parece…

      Me gusta

      1. Joe, qué comentario más profesional… me has dado un poco de miedo… :$

        Christian, esta no era a la que me refería, pero por ahí van los tiros… ya lo irás viendo.

        ¡¡Actualización en vuestros blogs YA!!

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s