Actualidad, Económica

Remix económico


Comenta un amigo cercano la situación de Grecia y la reacción de Francia y Alemania, así que como aún no he terminado Los hermanos Karamazov, me pongo a hablar del tema.

Leo en el periódico la complicada situación en la que se encuentra Renault.

¿Es normal, os preguntaréis? Pues os explico: el sector automovilístico fue uno de los grandes impulsores del crecimiento económico generalizado que se vivía.

Globalización
Foto extraída de:http://alejandrocorreag.wordpress.com

Esto se debe a varias cosas: un producto duradero relativamente caro, varios modelos exclusivos para todo el planeta… eso viene a decir que cuando las cosas van bien este sector va genial, pero cuando las cosas aprietan, como es el caso en el que nos encontramos, es uno de los sectores que más sufre (las familias preferirán llevar el coche al taller que comprarse uno nuevo).

Me ha llamado la atención otro titular: No hay conjura, se llama mercado y especula. (Y rima y todo). Me ha recordado a un libro: La hoguera de las vanidades, de Tom Wolfe. El protagonista de esta novela se autodenomina “Amo del Universo”, un ser que controla grandes cantidades de dinero invirtiendo en Bolsa. Como Rey de Reyes que es, gasta sus cantidades ingentes de dinero en todo tipo de cosas, en su mayoría inservibles. Por un devenir del destino, acaba sucediendo un incidente que hará que toda su vida pasada se irá al traste. Lo primero que me gustó (en el sentido de clara relación con el mundo de a pie), es que el señor vivía por encima de sus posibilidades: no recuerdo cuánto ganaba, pero era una cantidad muy elevada, imaginemos que medio millón de euros. Pagaba una hipoteca de 200.000, un par de coches muy caros, la decoración a la última moda de su casita, y además su mujer vestía con la ropa de los grandes diseñadores. Total, el tío tenía deudas y deudas, como (casi todo) hijo de vecino. Conclusión: No es más rico quien más tiene, sino quien menos gasta.

Esto me lleva a pensar en los grandes directivos que han malgastado el dinero de gran parte de la ciudadanía en proyectos de inversión nada rentables (en estos momentos estoy pensando en el parque temático de El Quijote, en Seseña o en el intento de aeropuerto de Madrid Sur). No olvidemos que el dinero con el que estos señores han estado jugando no era suyo.

¿Y entonces qué hacemos? ¿”No salvar” a los Bancos? No, esa no es la solución. El mal ya está hecho, y lo que hay que hacer es evitar que en el futuro las cosas se tomen a la ligera: una legislación más firme en determinados aspectos, un control por la Administración, sanciones a los infractores (sea cual sea lo que hayan cometido: corrupción, cohecho, malversación y un largo etcétera).

Tras un rato de divagación me doy cuenta de que al final no he hablado de Grecia…. otro día será.

Aprovecho la coyuntura para comentaros que el ganador de la encuesta es Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson, con 11 votos.

Gracias por vuestros votos y comentarios.

Namaste y feliz fin de exámenes.

6 comentarios en “Remix económico”

  1. Ese amigo cercano del que hablas, ¿cómo es de cercano? xD Anda que no contar la situación económica por la que pasa Grecia… Cuando quieras contarla ya habrá salido de la recesión, no como nosotros los españoles, que nos vamos a acordar de esta crisis toda la vida.

    Me gusta

  2. Jajaja, estoy de acuerdo con niebla espesa, resaltar en rojo «destino» e «incidente» no es nada necesario, puede incluso dar un poco de susto. Por otro lado me ha gustado ese recurso de decir que vas a hablar de Grecia y acabes no hablando de Grecia. Es como lo de «La próxima semana… ¡hablaremos del gobierno!»

    Me gusta

  3. Niebla espesa: gracias por la aclaración. Sin embargo, y parafraseándote, podría decir que era «porsiaca».

    Christian: mi amigo cercano es lo suficientemente cercano como para que me saque de la cama aunque no quiera abrirle la puerta. ¿Contento? Se me olvidaba mencionar que es bastante pesimista…

    JL: gracias por tu enlace y por tu comentario. Se nota que ya has dado clases de economía. ¡Ya sabes, a comentar noticias en tu blog!

    Bartleby: Ah, ¿que no lo he dicho? ¡¡La semana que viene hablaremos del gobierno!! 😉

    Me gusta

  4. Ya he visitado Briuega, si ya se que no es un comentario relacionado con lo anterior, pero encontré este Blog buscando cosas relacionadas con ese pueblo. Fue el 31 de diciembre de 2009, una tarde fria y lluviosa y para colmo se me rompieron las botas que llevaba puestas, pero no impidieron darme un paseo rápido por este precioso pueblo y tomar un café con leche calentito en un bar que hay en la plaza del Ayuntamiento. Lo demás estaba cerrado. Cuando comenté que en mis pocos días de vacaciones uno de los sitios que quería visitar era Brihuega, a mi alrededor todo eran caras de sorpresa, pero mereció la pena. Siempre merece la pena encontrar sitios tan bonitos, aunque la mayoría prefiera las playas y las grandes urbes.
    Y ya puestos me atrevo a hablar también sobre la dura realidad: nuestro paraiso del bienestar hace aguas. Escucho hablar a todos esos comentaristas, que igual hablan de un famoso que de la energía nuclear que de la reforma laboral. Trabajo en una sede pequeña de un Sindicato y todos los días escucho los problemas reales de la gente, vaya que si hay despido libre, si caes de baja a la p… calle, etc. Ese es el mundo real.
    Otro atrevimiento, hace unos meses descubrí por casualidad un libro precioso: «El hombre que plantaba árboles» de Jean Gionó. Hace bueno el dicho «lo bueno si breve, dos veces bueno», por ser un canto a la esperanza en el género humano.
    Saludos desde este lado del Duero.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s