Autor, Bolaño, Literatura

Estrella distante, Roberto Bolaño


Estrella distante es un spin off de La literatura nazi en América. Esto es, Bolaño rescata una de las historias que desarrolla en su diccionario de poetas particular para darle mayor forma, por lo que habiendo leído La literatura nazi en América ya se conocen algunos de los aspectos que llevarán a los acontecimientos posteriores.

Portada de "Estrella distante", edición de Compactos de Anagrama

Pero esto no significa que la lectura pierda intensidad o que el lector se aburra porque ya conozca qué va a pasar a continuación, sino que se crea una curiosidad por saber cómo hilará la historia para llegar a dicho fin.

El personaje clave en la novela es Wieder: un poeta al que le rodea un halo de misterio desde que comenzamos con las primeras páginas de Estrella distante. Alguien al que todos buscan y que es capaz de sobrevolar la Antártida, escribir versos en el cielo o ingresar en el Ejército. Desde el principio sabemos que el narrador tratará de seguir los pasos a este personaje, indagando el paradero de un poeta maldito.

Los habituales de Bolaño reconocerán determinados elementos que ya pudimos apreciar en Los detectives salvajes, como son, la importancia de la poesía, la obsesión o la búsqueda incansable de una persona de la que se desconoce el paradero. Al igual que en Los detectives salvajes, son frecuentes los cambios de nombre y los poetas adolescentes.

Y como en La literatura nazi en América, la Segunda Guerra Mundial es un elemento importante en la creación de los personajes.

Precisamente por todos los aspectos anteriormente comentados, considero Estrella distante una novela perfecta con la que acercarse a Bolaño, ya que, en pequeño formato (lejos de las grandes obras como 2666), podemos conocer el estilo de un autor al que muchos no han leído y del que otros muchos hablamos sin parar. Y como muestra, os dejo un fragmento:

Érase una vez un niño pobre de Chile… El niño se llamaba Lorenzo, creo, no estoy seguro, y he olvidado su apellido, pero más de uno lo recordará, y le gustaba jugar y subirse a los árboles y a los postes de alta tensión. Un día se subió a uno de estos postes y recibió una descarga tan fuerte que perdió los dos brazos. Se los tuvieron que amputar hasta casi la altura de los hombros. Así que Lorenzo creció en Chile y sin brazos, lo que de por sí hacía su situación bastante desventajosa, pero encima creció en el Chile de Pinochet, lo que convertía cualquier situación desventajosa en desesperada, pero esto no lo era todo, pues pronto descubrió que era homosexual, lo que convertía la situación desesperada en inconcebible e inenarrable.

Con todos estos condicionantes no fue raro que Lorenzo se hiciera artista. (¿Qué otra cosa podía ser?) Pero es difícil ser artista en el Tercer Mundo si uno es pobre, no tiene brazos y encima es marica.

En cierta manera parece una pequeña muestra, un pequeño botón de ese maremágnum que conforma la sastrería de Roberto Bolaño.

Lo cierto es que la novela se me ha hecho pequeña, corta. Me ha dejado con ganas de más, si bien era consciente de que la historia no podía resultar tan larga como otras de sus novelas. Como si me hubieran faltado cien páginas.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • El estilo ininconfundible del chileno.
  • La cantidad de menciones artísticas, literarias e históricas que se incluyen en la novela.
  • Se hace corto. Nos deja con ganas de más.
Contras
  • Se hace corto.
  • La portada, que me parece fea de narices.

Pasad un buen fin de semana.

Namaste.

11 comentarios en “Estrella distante, Roberto Bolaño”

  1. Me ha gustado la reseña, y coincido con tu apreciación. Recuerdo que el personaje sin brazos del fragmento se ponía leer y ¿cómo pasa las páginas? Con la lengua, si no me falla la memoria. Algo que me parece interesante y que no has comentado es la cuestión del personaje con un gran gusto artístico y al que en cambio fascina la violencia, está cerca del sadismo o directamente instalado en él (lo digo por lo de la exposición fotográfica que organiza Wieder y demás). Es algo que suele sorprender, por eso de que algunos dicen que el arte nos hace mejores personas y demás (creo que Hitler también tuvo en su juventud inclinaciones artísticas, igual lo sabes mejor que yo), y que asocio con otros personajes como el famoso Hannibal o el protagonista de «La naranja mecánica» de Kubrick (bueno, en realidad adaptada del libro de Burgess). En fin, como dices, «Estrella distante» es un buen libro para acercarse a Bolaño, por eso de que es -para mí al menos- de los mejor conseguidos además de ser breve. Ah, lo de escribir versos en el cielo con un avión lo hacía un poeta real, Raúl Zurita si no recuerdo mal (me topé con su libro en la biblioteca de la facultad). Espero comentar estas cosas cuando reseñe el libro en el blog, cosa que tengo intención de hacer tras una relectura. Un abrazo y buen fin de semana.

    Me gusta

  2. No he leído esta novela pero luego de tu comentario, seguro que la leeré. ¿Cuándo? Esa ya es otra cuestión. No sé porqué pensaba que después de leídas «Los detectives salvajes» y «2666», ninguna otra me zarandearía y lo dejé. Pero no, seguiremos deleitándonos con Bolaño.
    Gracias.

    Me gusta

  3. Jaaa… Igual empecé mal, igual me lo tomé demasiado en serio…igual debí leer lo nazi antes de lo . Igual no es mi autor. Sufrí esa novela, me perdí mil veces…

    Me gusta

  4. A mí que me da bastante «miedo» probar a este escritor, no sé por qué tengo la idea de que va a ser un tostón ahora de moda, bien podría ver si es o no es verdad ese prejuicio que se me ha formado en el cerebrito.
    Como dices que es corta, y en él queda reflejado lo que se puede esperar de este escritor tan póstumamente considerado, me lo llevo, lo apunto, a ver qué pasa.

    Me gusta

  5. Bartleby: un día me tienes qué explicar cómo te topas con libros tan raros como ese que comentas de Zurita. El tema de la violencia no lo he mencionado adrede, (si te fijas ni siquiera he mencionado la exposición, de la que tanto se habla en toda la novela). En cualquier caso daría para muchas opiniones la posible relación entre arte y violencia. Si no recuerdo mal a Hitler le gustaba la pintura…

    Dolmar: desde mi punto de vista, no tienen nada que ver (entre otras cosas porque cualquiera de esas dos novelas tienen más de quinientas páginas que Estrella distante), pero es Bolaño en su puro estilo. ¡Gracias a ti por pasarte!

    Mastreatro: pues este libro es un buen modo de estrenarse, porque es corto y ya te muestra un poco cómo escribe el autor. Si te animas, ya me contarás. 🙂

    Karo: pues no sé, igual tú mejor con Murakami y yo mejor con Bolaño ¡y las dos tan contentas! Si ya lo has catado y no te convence, pues nada, a otra cosa.

    Icíar: no es un tostón, simplemente es la imagen que tienes de él (y que le han dado en muchos medios), como autor “gafapasta”, “para listos” o “para modernos”. La verdad es que es mucho más simple: el señor escribe bien, se obsesiona con algunos temas y los trata en muchas de sus novelas. Perderse forma parte del camino… 🙂

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s