Autor, Bolaño, Literatura

Estrella distante, Roberto Bolaño

Estrella distante es un spin off de La literatura nazi en América. Esto es, Bolaño rescata una de las historias que desarrolla en su diccionario de poetas particular para darle mayor forma, por lo que habiendo leído La literatura nazi en América ya se conocen algunos de los aspectos que llevarán a los acontecimientos posteriores.

Portada de "Estrella distante", edición de Compactos de Anagrama

Pero esto no significa que la lectura pierda intensidad o que el lector se aburra porque ya conozca qué va a pasar a continuación, sino que se crea una curiosidad por saber cómo hilará la historia para llegar a dicho fin.

El personaje clave en la novela es Wieder: un poeta al que le rodea un halo de misterio desde que comenzamos con las primeras páginas de Estrella distante. Alguien al que todos buscan y que es capaz de sobrevolar la Antártida, escribir versos en el cielo o ingresar en el Ejército. Desde el principio sabemos que el narrador tratará de seguir los pasos a este personaje, indagando el paradero de un poeta maldito.

Los habituales de Bolaño reconocerán determinados elementos que ya pudimos apreciar en Los detectives salvajes, como son, la importancia de la poesía, la obsesión o la búsqueda incansable de una persona de la que se desconoce el paradero. Al igual que en Los detectives salvajes, son frecuentes los cambios de nombre y los poetas adolescentes.

Y como en La literatura nazi en América, la Segunda Guerra Mundial es un elemento importante en la creación de los personajes.

Precisamente por todos los aspectos anteriormente comentados, considero Estrella distante una novela perfecta con la que acercarse a Bolaño, ya que, en pequeño formato (lejos de las grandes obras como 2666), podemos conocer el estilo de un autor al que muchos no han leído y del que otros muchos hablamos sin parar. Y como muestra, os dejo un fragmento:

Érase una vez un niño pobre de Chile… El niño se llamaba Lorenzo, creo, no estoy seguro, y he olvidado su apellido, pero más de uno lo recordará, y le gustaba jugar y subirse a los árboles y a los postes de alta tensión. Un día se subió a uno de estos postes y recibió una descarga tan fuerte que perdió los dos brazos. Se los tuvieron que amputar hasta casi la altura de los hombros. Así que Lorenzo creció en Chile y sin brazos, lo que de por sí hacía su situación bastante desventajosa, pero encima creció en el Chile de Pinochet, lo que convertía cualquier situación desventajosa en desesperada, pero esto no lo era todo, pues pronto descubrió que era homosexual, lo que convertía la situación desesperada en inconcebible e inenarrable.

Con todos estos condicionantes no fue raro que Lorenzo se hiciera artista. (¿Qué otra cosa podía ser?) Pero es difícil ser artista en el Tercer Mundo si uno es pobre, no tiene brazos y encima es marica.

En cierta manera parece una pequeña muestra, un pequeño botón de ese maremágnum que conforma la sastrería de Roberto Bolaño.

Lo cierto es que la novela se me ha hecho pequeña, corta. Me ha dejado con ganas de más, si bien era consciente de que la historia no podía resultar tan larga como otras de sus novelas. Como si me hubieran faltado cien páginas.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • El estilo ininconfundible del chileno.
  • La cantidad de menciones artísticas, literarias e históricas que se incluyen en la novela.
  • Se hace corto. Nos deja con ganas de más.
Contras
  • Se hace corto.
  • La portada, que me parece fea de narices.

Pasad un buen fin de semana.

Namaste.

Autor, Bolaño, Literatura

La literatura nazi en América. Roberto Bolaño.

Con este título tan peculiar, el escritor chileno nos presenta una especie de enciclopedia sobre los autores de un movimiento afín a las ideas de Adolf Hitler a lo ancho y largo de toda América.

 

Portada de la novela de BolañoSe trata de un compendio de escritores, obras, editoriales y revistas en las que distintos personajes han publicado, y al mismo tiempo narra las historias de éstos. Todos los personajes que aparecen en la novela son inventados, así como sus obras. La historia se alarga desde 1930 hasta 2010.

 

Haciendo una visión de conjunto, puedo clasificar en varias partes: en la primera, Bolaño adopta un tono objetivo y neutral para cada personaje. Cuenta cómo eran, qué hacían y lo que escribieron. En esta parte del libro, el autor se detiene poco más de dos páginas por personaje, pasando rápidamente al siguiente.

 

En la segunda parte, Bolaño se detiene mucho más. Son sólo tres personajes pero les da mayor importancia, lo cual lleva a que ocupan 30 páginas cada uno. Aquí, al explayarse más, sí que vemos el reflejo del Bolaño que yo recordaba por Los detectives salvajes. Os dejo unos fragmentos que me han gustado:

 

(Argentino Schiaffino en su obra) Propone como respuesta latinoamericana al fútbol-total la eliminación física de los mejores exponentes de éste, es decir el asesinato de Cruyff, Beckenbauer, etc.

 

Ya en el último episodio de esta parte, el autor cambia el uso de la tercera de persona de singular para incluirse a sí mismo en la historia. Así, trata de ayudar a buscar a uno de esos inefables poetas.

 

(Mientras Bolaño, impaciente, espera en un bar). Leía pero las palabras pasaban como escarabajos incomprensibles.

 

En la última parte de La literatura nazi en América, Bolaño recoge una recopilación de todos los autores, obras, revistas y editoriales (incluida la editorial La Castaña, que ya te ahorra saber qué tipo de libros vende…) mencionadas a lo largo de la novela. Os dejo un par de ejemplos:

 

Duquesa de Bahamontes, Córdoba, 1983-Madrid, 1957. Duquesa y cordobesa. Y punto. Sus amantes (platónicos) se contaron por cientos. Problemas de orina y anorgasmia. En la vejez, buena jardinera.

 

Enzo Raúl Castiglioni, Buenos Aires, 1940-Buenos Aires, 2002. Jefe de la barra brava de Boca Juniors. Su entrada en prisión encumbró a la jefatura a Italo Schiaffino. Lo más parecido a una rata, según algunos de sus contemporáneos. Mezcla de rata y pavo, según otros. Un pobre desgraciado, en opinión de sus familiares.

En conclusión, se trata de un libro extraño, raro, pero que arranca muchas sonrisas en la cara del lector. Se trata de un reflejo de la literatura hispanoamericana, una deformación de la realidad que les gustará a los amantes de dicha literatura. Lo que más me ha gustado es la segunda parte, tiene más descripciones, más surrealismo, es más Bolaño.

 

 

 

 

 

 

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • El autor consigue crear realidad extravagantes y absurdas.
  • Los capítulos son cortos y entretenidos.
Contras
  • Hay personajes más aburridos y pesados.

 

Namaste.