Con este título tan peculiar, el escritor chileno nos presenta una especie de enciclopedia sobre los autores de un movimiento afín a las ideas de Adolf Hitler a lo ancho y largo de toda América.
Se trata de un compendio de escritores, obras, editoriales y revistas en las que distintos personajes han publicado, y al mismo tiempo narra las historias de éstos. Todos los personajes que aparecen en la novela son inventados, así como sus obras. La historia se alarga desde 1930 hasta 2010.
Haciendo una visión de conjunto, puedo clasificar en varias partes: en la primera, Bolaño adopta un tono objetivo y neutral para cada personaje. Cuenta cómo eran, qué hacían y lo que escribieron. En esta parte del libro, el autor se detiene poco más de dos páginas por personaje, pasando rápidamente al siguiente.
En la segunda parte, Bolaño se detiene mucho más. Son sólo tres personajes pero les da mayor importancia, lo cual lleva a que ocupan 30 páginas cada uno. Aquí, al explayarse más, sí que vemos el reflejo del Bolaño que yo recordaba por Los detectives salvajes. Os dejo unos fragmentos que me han gustado:
(Argentino Schiaffino en su obra) Propone como respuesta latinoamericana al fútbol-total la eliminación física de los mejores exponentes de éste, es decir el asesinato de Cruyff, Beckenbauer, etc.
Ya en el último episodio de esta parte, el autor cambia el uso de la tercera de persona de singular para incluirse a sí mismo en la historia. Así, trata de ayudar a buscar a uno de esos inefables poetas.
(Mientras Bolaño, impaciente, espera en un bar). Leía pero las palabras pasaban como escarabajos incomprensibles.
En la última parte de La literatura nazi en América, Bolaño recoge una recopilación de todos los autores, obras, revistas y editoriales (incluida la editorial La Castaña, que ya te ahorra saber qué tipo de libros vende…) mencionadas a lo largo de la novela. Os dejo un par de ejemplos:
Duquesa de Bahamontes, Córdoba, 1983-Madrid, 1957. Duquesa y cordobesa. Y punto. Sus amantes (platónicos) se contaron por cientos. Problemas de orina y anorgasmia. En la vejez, buena jardinera.
Enzo Raúl Castiglioni, Buenos Aires, 1940-Buenos Aires, 2002. Jefe de la barra brava de Boca Juniors. Su entrada en prisión encumbró a la jefatura a Italo Schiaffino. Lo más parecido a una rata, según algunos de sus contemporáneos. Mezcla de rata y pavo, según otros. Un pobre desgraciado, en opinión de sus familiares.
En conclusión, se trata de un libro extraño, raro, pero que arranca muchas sonrisas en la cara del lector. Se trata de un reflejo de la literatura hispanoamericana, una deformación de la realidad que les gustará a los amantes de dicha literatura. Lo que más me ha gustado es la segunda parte, tiene más descripciones, más surrealismo, es más Bolaño.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Pues me llama mucho la atención, Namaste.
Me parece un tipo de libro que no he leído y me apetece probar con é, y sobre todo con el autor.
Besos,
Me gustaMe gusta
Aún tengo pendiente acabar «Los detectives salvajes», me queda nada… De todas forma, por el título esperaba un libro «didáctico» y parece que, al final, se esconde una novela con tintes surrealistas. Me encanta que selecciones los fragmentos que más te han llamado la atención, porque además, de Bolaño, me encanta como narra y describe…
Hugs!
Me gustaMe gusta
Me gusta mucho Bolaño y creía que «La literatura Nazi…» era una novela extraña, o mas extraña, como una especie de experiemnto,con tu reseña se me quitan algunos miedos y me dan ganas de leerla. Muuuchas gracias 🙂
Saaaaludos.
Me gustaMe gusta
Viva Bolaño, recuerdo haberme reído mucho con este libro, era muy lúdico, y con tu reseña me entran ganas de releerlo. Ahora estoy empezando «Putas asesinas», uno de los libros de Bolaño que aún me faltan.
Me gustaMe gusta
Vero: ¡anímate con Bolaño, es genial! Yo empecé con «Los detectives salvajes» y me encantó, pero quizá para empezar con él este libro sea mejor, porque es más corto.
JL: ya me contarás qué te parece. A mí también me gusta cómo narra. Es la leche. 🙂
Aramys: ¡gracias a tí por tu comentario! Encantada estoy de despejar dudas y de dar ganas de leer a este autor tan bueno. 🙂
Bartleby: ¡Viva! Yo tengo pendiente «El tercer Reich», que quizá sea el que me lea a continuación, y cómo no, «2666» que espera impaciente en la estantería. Estaré impaciente por leer tu reseña. 🙂
Me gustaMe gusta
Un Bolaño básico y esencial. Horrorosas, eso sí, las fotos que utilizaron para la portada de esa edición.
Cuando leas 2666 te reencontrarás con el general rumano Entrescu, y cuando te animes por Estrella distante… bueno, te toca averiguarlo (apuesto que ya lo sabes). 😉
Me recomendaron un libro similar al de Bolaño: La vida, instrucciones de uso, de Georges Perec. Habrá que buscarlo.
Saludos,
Me gustaMe gusta
No había oido nada sobre ese libro. Ya me contarás qué te parece. Cada vez me gusta más Bolaño.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Interesante propuesta, yo de momento sigo con Los Detectives Salvajes, primer libro que leo de Bolaño, aunque no desde luego el último.
Me gustaMe gusta
¿Te está gustando? Ay, qué gran libro. ¡Disfrutalo!
Me gustaMe gusta