Artacho, Autor, Literatura

Rasgar algo de vida, Jesús Artacho

Como comenté por Instagram (aunque pensándolo bien parafrasearse a uno mismo debe de ser uno de las cosas más espantosas que se puedan hacer): tengo un amigo que escribe y lo hace estupendamente. Así que desde que leí  El rayo que nos parta tenía ganas de leer algo más de él. Sí, tengo Aproximación a la herida en casa pero de momento no me he puesto con su poesía.

Rasgar-algo-de-vida

Sabía que Jesús estaba escribiendo un dietario porque él mismo me lo comentó cuando quedamos a tomar un café. No hay secretos porque el episodio queda reflejado en el libro, así que podéis comprobar el absurdo comentario que le hice por vosotros mismos.

Escribir un dietario hoy en día es algo poco común. Pensándolo bien sí que hay dietarios en redes sociales, crónicas de cómo ha ido la semana de una persona (me está viniendo a la mente el repaso semanal que hace Xacobe Pato en Instagram) pero hay muchos escritores que se animen a publicarlos. Me viene a la mente Andrés Trapiello, del que me consta que Artacho es ávido lector, pero poco más.

Pero claro, Jesús Artacho tampoco es que sea demasiado común.

En Rasgar algo de vida el autor incluye multitud de temas, todos relacionados con vida y  su día a día: desde conversaciones con familiares, reflexiones personales o lo que lee y ve en un determinado momento. Comenta lo que le ocurre o lo que no le ocurre, así como pensamientos y sensaciones. Acompaña al texto un punto de humor y sátira, sobre todo presente en el año 2014; una pizca de melancolía, más pronunciado en 2015 y por encima de todo una visión personalísima e interesante de lo que le ocurre.

Pararse a leer una nota a pie de página resulta, en ocasiones, tan productivo como agacharse en mitad de una caminata para recoger del suelo una moneda de dos céntimos.

Página 88

El devenir de los días depende de lo que le ocurre a lo largo de las semanas. Su dietario es un reflejo, sin artificios, de su rutina. Me alegra comprobar una vida normal, alejada de el postureo y del escaparatismo, donde como todo hijo de vecino tiene días en los que apenas pasa nada, y otros donde se acumulan eventos interesantes como la presentación de un libro o la asistencia a una feria para firmar sus ejemplares.

Esta variedad consigue que el lector suelte una carcajada que en un fragmento determinado pero que se quede releyendo un párrafo en otro momento. La variedad, en ese sentido, aporta dinamismo e interés, incluyendo un componente de incertidumbre al no saber qué nos vamos a encontrar más tarde.

Destacan muchos, muchos fragmentos ingeniosos e interesantes:

Las patatas a lo pobre, ahora, frecuentan banquetes de boda y cenas de empresa. Como se comenta de ciertos sindicalistas, todo apunta a que se han aburguesado.

Página 20

Con esta lectura me ha pasado algo curioso: lo leí en un fin de semana, totalmente entusiasmada, deseando leer más y que no se acabara la lectura, intentando estirar el texto, deseando que me confirmara que sigue escribiendo el dietario, que tenemos más lectura en camino.

Se puede estar o no de acuerdo con su forma de ver la vida pero no se puede negar que Artacho tiene talento, y que enfoca y analiza las situaciones con una certera brillantez. Su particular visión, unida con su inteligencia a la hora de describir lo que le ocurre acaba creando un texto complejo donde caben desde las situaciones hilarantes a la crítica literaria.

Aprovecho para recomendaros el blog de Jesús, El cuaderno rojo, si es que no lo conocéis ya. Y si os ha convencido mi reseña, podéis comprar Rasgar algo de vida por 10 euros poniéndoos en contacto con Jesús en la siguiente dirección: preferirianohacerlo86@gmail.com.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Brillante.
  • Ha conseguido que me sienta muy, muy entusiasmada con él.
Contras
  • He echado de menos alguna nota al pie de página, con referencias de lo mencionado.
  • No sirvo como personaje en un libro. Queda demostrado.

Namaste.

Autor, Literatura

El rayo que nos parta, Jesús Artacho

Hoy os traigo un conjunto de relatos escritos por el amigo Jesús Artacho, Bartleby en la red.

Jesús, además de tener un blog y no parar de leer, escribe. Y como no se le da mal, y resulta que ha ganado unos cuantos premios relacionados con sus relatos, se decantó por publicar su propio conjunto de relatos. Tras contactar con algunas editoriales y valorar sus ofertas, decidió embarcarse en el mundo de la autoedición. Así nació El rayo que nos parta.

Os voy a ser sincera: reseñar un libro que ha escrito alguien que conoces es difícil. Pero si además son relatos es más difícil todavía. Pues nada, vamos a intentarlo.

El rayo que nos parta se compone de 20 relatos muy diferentes entre sí, tanto por la longitud como por el tema: mientras que alguno de ellos son muy cortos (tres párrafos o una frase), otros se alargan hasta conformar un relato mucho más prolongado. Relatos distintos entre sí, escritos en épocas diferentes y con temática variable.

¿Y qué podemos encontrar en ellos? Y aún más, ¿qué tienen de especial? El autor plantea sus relatos incluyendo citas, referencias musicales y literarias (desde Keane hasta Auster), apostando por las reducciones al absurdo y demostrando la inteligencia necesaria para mantener al lector pegado a las páginas hasta que se termina el último relato.

Su estilo envuelve, tiene referencias y evocaciones a otros autores contemporáneos pero eso no significa que copie o imite, sino que le da una vuelta de tuerca. Son claras las referencias, la base que ha adquirido como lector (vemos puntos de Auster, de Kafka, de Levrero), en ocasiones parte de un planteamiento similar y lo malea, resultando algo final diferente a lo que nos habrían planteado los escritores que seguimos. En otros, se trata de un homenaje, de un guiño al lector que ha leído alguno de ellos, de una mera referencia que nos acerca y nos simpatiza con el autor.

Artacho es un tipo listo, callado y tímido, lleno de silencios y medias palabras, sarcástico y divertido, y eso mismo lo plasma en El rayo que nos parta, un conjunto de historias lleno de personajes solitarios, perdidos y solos, que buscan el amor, que se miran al espejo, que dudan. Personajes despistados en un mundo que no acaban de comprender, protagonistas que asumen situaciones surreales con dobles y triples interpretaciones. Historias con palabras pero con muchos silencios, como este breve relato que os dejo aquí:

NO HACER NADA

 Tener la insoportable sensación de haber olvidado durante el día hacer algo muy importante. Que acabe el día y la sensación siga ahí. Que lo que olvidamos hacer fuese no hacer nada.

Personalmente, las historias que más me han gustado han sido los relatos más largos: Último tren, Huete o Laberintos ofrecen una historia que se desarrolla más, plantea más ideas, al ser más largas permiten más técnicas al autor.

En definitiva, El rayo que nos parta resulta, en conjunto, una muy buena lectura, un buen regalo y un muy buen principio. No sólo para el autor, como un perfecto ejemplo de cómo se hacen bien las cosas, sino para los demás, los que estáis al otro lado: el inicio de una carrera literaria que no os deberíais perder. Porque El rayo que nos parta brilla con luz propia. Es la punta de un iceberg que Jesús Artacho irá enseñándonos con el resto de su obra, de la que, estoy segura, nos dará muchas sorpresas.

Y si no me creéis, si mi reseña os ha parecido poco, os invito a pasaros por los espacios de otros lectores (La orilla de las letras, Yossi, Tanyible, Desde la ciudad sin cines) que, como yo, han quedado convencidos por este chico sureño que procede de un pueblo en el que las zanahorias son moradas. Ahí es nada.

Namaste.

IMM

IMM (27)

Regreso para mostraros mis últimas adquisiciones. Teniendo en cuenta mi propósito de no comprar ningún libro, son muchos más de los que quisiera, pero en fin, la carne es débil y no me he podido resistir.

 Foto 1 def

  • La casa de hojas, Mark Z. Daniewski. El libro del que todo el mundo está hablando. Con una edición alucinante, es uno de esos libros que hay que tener en la estantería. Lo cierto es que no lo conocía, pero en cuanto vi una fotografía de su interior supe que tenía que comprarlo, y que no podía esperar. Y eso que barato, lo que se dice barato, no es. Estoy deseando empezarlo.
  • The bluest eye, Toni Morrison. A pesar de que la autora fue ganadora del Nobel de Literatura, ni si quiera me sonaba su nombre. Ni que decir tiene que tampoco la novela, así que lo compré un poco por casualidad. Se trata de una novela que se centra en la historia de una familia en Estados Unidos: pobreza, racismo y mucha tristeza. Estoy ahora mismo con él. Es cortito y no creo que me dure mucho.
  • El tango de la guardia vieja, Arturo Pérez-Reverte. Préstamo de mi madre. El penúltimo libro del cartaginés, al que tengo bastante apartado pero que me gustaría leer. Mi idea original era leerlo enseguida pero entre unas cosas y otras ahí sigue.

 Foto 2 mejorada

  • Ha vuelto, Timur Vermes. Uno de esos libros que compras por la portada, del que lees la sinopsis y te hace gracia, pero que no estaba en mi libreta. Me decantó el hecho de recordar que Mientras leo hizo una reseña positiva de él. Al final acabó cayendo en mi carrito. Qué le vamos a hacer.
  • Terapia, David Lodge. En este caso, libro anotado y deseado desde que lo recomendara Joaquín Berges. Tengo curiosidad por saber cuál es su estilo y si cumplirá mis altas expectativas.
  • El rayo que nos parta, Jesús Artacho. Conjunto de relatos de Bartleby, el bloguero amigo que anda por estos lares y que de vez en cuando se convierte en un topo-escritor y se saca relatos de la manga.

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de estos libros? ¿Sucumbís fácilmente a las compras de libros?

 Namaste.