Autor, Lee, Literatura

Matar a un ruiseñor, Harper Lee

Matar a un ruiseñor es una de esas novelas que aparecen siempre entre las que hay que leer, entre los clásicos destacados del siglo XX. Una historia de la que poco sabía cuando la compré, pero que pensé que antes o después tenía que leerla.

matar-a-un-ruiseñorUn día cualquiera decidí que era el momento, y comencé a leer la historia de Atticus Finch, un abogado de un pueblo de Alabama.

La narradora es la hija de Finch, Scout, una niña despierta e inteligente que nos enseña la realidad con sus ojos curiosos.

Mientras yo leía el alfabeto una leve arruga apareció entre sus cejas, y después (…) descubrió que yo era letrada y me miró con algo más que un leve desagrado. Miss Caroline me pidió que le dijese a mi padre que no me enseñase nada más, pues ello podía ser incompatible con las clases.

(…)

– Si no tuviera que quedarme, me marcharía, Jem; esa maldita señorita dice que Atticus me ha enseñado a leer y que debe dejar de enseñarme…

(…)

Miss Caroline me sorprendió escribiendo y me ordenó que dijese a mi padre que dejara de enseñarme.

– Además -dijo-, en el primer grado no escribimos, hacemos letra de imprenta. No aprenderás a escribir hasta que estés en el tercer grado.

Y su vida gira alrededor de las circunstancias de su padre, su hermano y la vida cotidiana que va ocurriendo ante sus ojos. Finch comienza a representar en un juicio a un vecino afroamericano y el resto de su sociedad rural no parece muy conforme.

Si añadimos el misterio del vecino de los Finch y las travesuras de unos niños que aprovechan sus ratos libres para zascandilear por ahí, tenemos un amagalma de historias que conforman una novela global, la de una familia con el entorno que le rodea pero sin descuidar la reflexión sobre los grandes temas: la ética de un abogado, el racismo y la desigualdad y también la amistad y la comprensión.

El estilo de Lee es directo y ya desde la primera línea nos atrae con una narración fresca y desenfadada, propia de Scout, la genial niña. Abunda el humor, la sátira y la crítica de una sociedad, la de mediados del siglo XX, a la que le queda mucho por aprender.

Los diálogos son directos y llenos de fuerza, y las descripciones refuerzan mucho el sentido de la trama.

La conclusión es que desde que comenzamos, no podemos parar. La forma cómo se cuenta y lo que se cuenta (aderezado con un poco de misterio) nos obliga a continuar para conocer cómo acaba este verano en el que sucedieron tantas cosas.

Antes de vivir con otras personas tengo que vivir conmigo mismo. La única cosa que no se rige por la regla de la mayoría es la conciencia de uno.

Se la recomiendo a todo el mundo, pero en particular, a aquéllas personas que piensan que los clásicos son densos, que la lectura es farragosa y aburrida. Matar a un ruiseñor es una novela perfecta para demostrar que nada de eso es cierto, y que una historia entretenida puede ser a la vez compleja, reflexiva y estar bien escrita.

Felices lecturas a todos.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Scout: es lista, sarcástica, analítica y muy divertida.
  • Lo rápido que uno entra en la historia. La fuerza de los diálogos.

Contras

  • Quizá esperaba algo más de profundidad en los temas.

Reto 50 libros

  • 24/50

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (3)

Esta mañana he recibido un paquete:

Paquete
Paquete

Como podéis comprobar, está lleno de cinta de embalar, así que no podría ser otro que el de Lady Boheme.

Aprovechando que vendía algunos de sus libros, adquirí algunos que tenía ganas de leer. (Tengo que decir que los libros están como nuevos, además de que tiene mucha variedad. Si queréis echarle un vistazo, podéis ver los que vende pinchando aquí).

Tras pelearme con la cinta de embalar, con el cartón y con las tijeras, salieron todos estos libros:

Libros recibidos
Libros recibidos

De todo este paquetón, los que he pedido son los siguientes:

  • El lector, Bernhard Schlink. Lo he visto reseñado en varios blogs (lo siento, pero no recuerdo en cuáles). Está apuntado en mi libreta desde hace un tiempo y cuando lo vi en su lista decidí pedirlo.
  • Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones. Charles Bukowski. Un autor que desconozco, que no sé si me gustará pero al que tenía curiosidad de conocer.
  • El libro de las religiones, Jostein Gaarder, Victor Hellern y Henry Notaker. Un tema interesante y un escritor que me encantó con El mundo de Sofía. ¿Qué más se puede pedir?

A estos cuatro libros hay que añadir uno que recibí la semana pasada: Luz de libertad de Ismael Cruceta. (¡Gracias por tu dedicatoria, Ismael! 🙂 )

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de estos libros? ¿Qué os parecieron? ¿Compráis libros por Internet?

Namaste.