He tomado la determinación, aplicable para aquéllos autores de los que quiero acabar leyendo toda su obra, que voy a ir racionando sus títulos, pero sin olvidar que aún quedan bastantes pendientes.
Es el caso del francés. De él he leído Las partículas elementales y Ampliación en el campo de batalla. Voy por orden cronológico y Plataforma era el siguiente que tenía por casa.
Con motivo de un viaje escogí este título que llevaba tiempo llamándome la atención. La verdad que los libros de bolsillo manejables como los Compactos de Anagrama son siempre un buen compañero de viaje: cómodos, pequeños, no pesan y no me molesta tanto que se acaben deteriorando un poco.
Plataforma tiene, como casi todos los libros del francés, un protagonista gris con un trabajo estable atrapado en una rutina aburrida. El de esta ocasión se llama Michel y la muerte de su padre es el desencadenante para abandonar Francia y viajar, gracias a la herencia que recibe, lejos de Europa. El destino será el sudeste asiático, en concreto Tailandia. Lo hace con un viaje organizado en el que compartirá la experiencia con otros franceses, una de las ellas es Valérie, de quien se acaba enamorando.
Tenía razón: yo era feliz, lo recuerdo. Claro que hay otras cosas, toda una serie de problemas inexorables, la decadencia y la muerte, por supuesto. Sin embargo, recordando esos pocos meses, puedo dar fe: sé que la felicidad existe.
Página 148
Como es típico de Houellebecq lo anterior es la justificación para poner encima de la mesa otra serie de temas, sobre todo de crítica a la sociedad Occidental: soledad, tiranía del mercado, represión del sexo y falta de valores. Porque el título de la novela es la que da nombre a una Plataforma turística, la que montan Michel y Valerie para acercar franceses tristes y reprimidos al sudeste asiático, o cómo organizar un sistema de prostitución a gran escala, vendido como tradicionales paquetes vacacionales encubiertos.
Sentir que la vida cambia de sentido es una sensación curiosa; basta con quedarse ahí, sin hacer nada, y sentir cómo todo da la vuelta.
Página 280
El autor no se detiene solo en lo grande sino que también añade visiones personales de los protagonistas, es decir, salta del tema general al específico individual: desde un mercado alienante a individuos solitarios que han perdido los principios, de la ambición por conseguir más hasta la incomprensión de verse atrás. Lo hace de una forma muy fluida y natural, cambiando de un registro a otro sin que se note.
Ahora comprendo la muerte; no creo que me haga mucho daño. He conocido el odio, el desprecio, la decrepitud y otras muchas cosas; incluso breves momentos de amor. De mí no quedará nada, y no merezco que nada me sobreviva. Habré sido un individuo mediocre en todos los aspectos.
Página 316
En este sentido, ninguna sorpresa: Houellebecq ofrece lo que esperamos de él: un relato descarnado llamado a sacudir conciencias y hacernos remover en el sofá. No es cómodo, no es agradable, pero como siempre, leerle es muy interesante; hasta diría necesario. En un mundo plagado de libros sencillos, que buscan hacernos sentir bien (mejores personas, más amables, que buscan la felicidad del lector aún cayendo en la exageración o directamente, la mentira) lo que nos trae el francés va siempre a contracorriente, busca la verdad incómoda, el tema feo, la imagen en el espejo que no nos gusta de nosotros mismos.
Reinterpretando al gran genio ruso, todos los libros amables se parecen, ¿no?
FICHA:
Te gustará si te gustó | – Ampliación en el campo de batalla, Michel Houellebecq. |
Pros | – Inteligente, incómodo, políticamente incorrecto. – Plantea temas para reflexionar. |
Contras | – Si estáis bajos de energía no lo leáis. |
Namaste.
Sumision y El mapa y el territorio me gustaron mucho.
Bssssss
Me gustaMe gusta