Autor, Literatura, Schlink

El lector, Bernhard Schlink


Hoy os traigo uno de esos libros que compramos porque todo el mundo los recomienda pero que después han de esperar meses y años hasta que son finalmente leídos. Lo compré hace mucho, mucho tiempo a Lady Boheme, y desde entonces esperaba paciente en la estantería.

Hace poco decidí que se iba a colar en mis siguientes libros y aprovechando que es corto lo leí rápidamente.

el_lector_selloEl lector narra la historia de Michael Berg, un adolescente que mantiene una relación amorosa con una mujer mucho mayor que él. Posteriormente, los caminos de ambos se vuelven a cruzar en una situación totalmente diferente. De este modo Michael puede responder a alguna de las dudas que le inundaban los recuerdos. Las cosas que parecían ilógicas se muestran ahora racionales.

Uno de los temas principales en la novela es, ya lo dice el título, la lectura. Michael lee historias a Hanna, grandes novelas o pequeñas historias. Pero por encima del amor a la lectura y de las referencias literarias, en El lector aparecen otros temas como el deseo, la incertidumbre y la traición.

Con una historia aparentemente sencilla, Schlink consigue dotar a los personajes y a la relación que les une de mucho empaque, añadiendo otras cuestiones a su (inicialmente) simple historia de amor.

El alemán es un autor inteligente, que sabe utilizar las palabras y los silencios de un modo muy equilibrado, donde lo simple se torna en complejo si lo vemos desde otro punto de vista. Para ello, juega con las percepciones y los recuerdos, aprovechando la inocencia de un joven que no necesita analizar su relación con Hanna.

Posteriormente, y no quiero contar de más, todo se torna claro bajo la luz del sol. Entra entonces en juego la culpa y la valoración moral de actos pasados que juzgamos desde la posición del ahora.

Ya por entonces, cuando me llamaba la atención ese aturdimiento, y especialmente el hecho de que no afectara sólo a los criminales y a las víctimas, sino también a nosotros (…) cuando comparaba entre sí a los criminales, las víctimas, los muertos, los vivos, los supervivientes y los nacidos más tarde, no me sentía bien, ni me siento bien ahora tampoco. ¿Es lícito hacer tales comparaciones?

(…)

No podemos aspirar a comprender lo que en sí es incomprensible, ni tenemos derecho a comparar lo que en sí es incomparable, ni a hacer preguntas, porque e que pregunta, aunque no ponga en duda el horror, sí lo hace objeto de comunicación, en lugar de asumirlo como algo ante lo que sólo se puede enmudecer, presa del espanto, la vergüenza y la culpabilidad. ¿Es ése nuestro destino: enmudecer presa del espanto, la vergüenza y la culpabilidad? ¿Con qué fin?

(Páginas 98 y 99)

En definitiva, El lector es un libro muy recomendable. Schlink es uno de esos autores a los que no hay que perder de vista. Un acierto siempre que se escoge algo de él. Sin duda, continuaré conociendo su obra.

FICHA:

Te gustará si te gustó

  • El fin de semana, Bernhard Schlink.

  • No puedo evitar que Schlink me recuerde a Auster. ¿Sólo me ocurre a mí?

Pros

  • El uso de los silencios, la importancia de saber qué contar y qué no.

Contras

  • El inicio, que se me ha hecho abrupto.

 Namaste.

13 comentarios en “El lector, Bernhard Schlink”

  1. Maravillosa novela, o mí al menos me gustó mucho. Schlink es un autor con mucho talento construyendo relaciones entre sus personajes.

    Añadiría que existe una interesante adaptación de cine protagonizada por Kate Winslet y dirigida por Stephen Daldry (Billy Elliot), para los interesados.

    Y sí, hay algo de Auster en sus trabajos. Es difícil de explicar pero seguro que los que le disfrutan encuentran en «El lector» una lectura placentera.

    Me gusta

    1. Schlink es un autor interesante, que escribe bien. A mí me gusta. Y sí, recuerda a Auster, como tú no sé qué es, si la atmósfera, el estilo o los personajes, pero tienen algo en común.

      Le gusta a 1 persona

    1. Añado… es que me he quedado pensando en lo de que te recuerda a Auster… Y no lo había pensado y sin embargo… sí… algo hay pero no sé definirlo, o concretarlo. Le doy vueltas 😉

      Me gusta

      1. El poso de un libro, ese gran tema. Creo que me has dado una idea para una futura entrada…

        Tienen algo en común: el estilo o los personajes o cómo afrontan la trama. Si bien Schlink construye personajes más oscuros, o más complejos. Los de Auster los veo más luminosos, como si tuvieran las ideas más claras. Sin embargo, los de Schlink tienen problemas que vienen de atrás, esconden cosas, sufren más. Eso se me acaba de ocurrir de repente. 🙂

        Me gusta

  2. A mi me pareció un libro que va de menos a más. Que al terminarlo te deja reflexionando. No había pensado lo de Auster, lo seguiré pensando. Pero a mi en el momento que lo leí me recordó «La cena» de Koch, porque los temas de estas novelas no dejan indiferente y llevan a debate.
    Un abrazo

    Me gusta

    1. Personalmente creo que es un libro que parece simple al inicio pero que, conforme vas leyendo aparecen las aristas de una historia que no sólo es la historia de amor, aunque lo parezca. Hay debate, hay crítica, el papel de la ignorancia, del orgullo, la revisión del pasado… es el típico libro que en un club de lectura da mucho que hablar, porque hay diversas opiniones y muchos temas a reflexionar.

      Gracias por pasarte.

      Me gusta

  3. A mí también me gustó mucho; me impresionó. Y tengo que decir que la película me sorprendió porque no esperaba que me fuera a gustar y sin duda la disfruté mucho.
    El final me encantó 🙂

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s