En el anterior IMM ya os mostraba este libro como uno de las últimas adquisiciones. Lo cierto es que esperaba impacientemente la publicación del nuevo libro de Almudena Grandes. Desde aquí mi agradecimiento a Tusquets por facilitármelo.
Como bien especifica la portada, se trata de la segunda parte de Episodios de una guerra interminable, una serie de novelas sobre la posguerra española que comenzó con Inés y la alegría.
El lector de Julio Verne narra la historia de un niño, hijo de un Guardia Civil. La acción se sitúa en 1947 en la Sierra de Jaén. Desde aquí desarrolla una trama tupida formada por la historia personal de cada uno de los vecinos de su pueblo, de las personas a las que va conociendo en un verano en que comenzó a ver la realidad con otros ojos.
No hace avanzar mucho en la lectura para comprobar los frecuentes guiños que lanza la autora al lector continuado de su obra y de muchos de sus conocidos (como la novela de García Montero), y esto lo hace desde antes de empezar la novela, no hay más que leer la dedicatoria:
Nada es lo mismo. Nada
permanece.
Menos la Historia y la morcilla de mi tierra:
se hacen las dos con sangre, se repiten.
Ángel González, “Glosas a Heráclito”.
El hecho de que el narrador sea un niño consigue acercar al lector a la historia: vamos conociendo la trama a medida que nos la cuenta Nino, con esa mirada atenta del niño observador e inteligente que se cuestiona todo lo que ve.
Inevitable es la comparación con su predecesora. El lector de Julio Verne es, sin duda, una novela mucho más amable, es decir, existen menos saltos cronológicos, con lo que es más fácil engancharse a la novela desde un primer momento. Además, Grandes vuelve a su tradicional modo de escribir: si en Inés y la alegría optó por experimentar, por ofrecer al lector un episodio de historia pura y dura y otro de novela, aquí vuelve al estilo que estábamos acostumbrados en sus otras novelas: la novela, el discurrir de la historia con un mismo narrador. Recuerda en este punto a cualquiera de sus antiguas novelas: Malena es un nombre de tango o bien a El corazón helado pero sin los frecuentes saltos cronológicos.
Por mi parte, es de agradecer. Uno de los puntos flacos que le vi a Inés y la alegría fue precisamente el exceso de Historia, la ralentización de la trama en los capítulos dedicados al Partido Comunista. Y otro, el claro partidismo. En Inés y la alegría se veían claramente buenos y malos arquetípicos, aquí los personajes están más difuminados. No son más que personas con intereses egoístas que tratan de salir adelante sea como sea. Se trata de una novela mucho más real, más tupida y compleja, que refleja con mucha más claridad cómo debió de ser la vida en aquélla época.
Si algo me disgusta de las novelas que tratan el arduo tema de la Guerra Civil española es el claro partidismo entre buenos y malos. No todo es tan simple, nadie es siempre bueno o malo. Eso se lo dejamos a la ciencia-ficción. Y en esta novela por fin hace justicia en este punto. A fin de cuentas no somos más que personas que buscan la felicidad y la tranquilidad, seguir adelante, con independencia de lo que comenten los grandes señores en sus palacios.
Atrae por encima de todo, el modo de desgranar la historia, de ir poco a poco dándole forma. Es Nino quien nos los va presentando, sin prejuicios, y así vamos conociendo a cada uno de los personajes, cogiéndoles cariño y descubriendo su historia personal. Es una historia entrañable, la historia de cómo se vivía en una dura época en un pueblo cualquiera, lejos de las historia de héroes y villanos. El día a día del modo de vida de la gente normal.
Frecuentes son los guiños a Inés y la alegría. Sin embargo no son más que eso, guiños. No es necesario leer la primera parte para comenzar El lector de Julio Verne. Comparativamente me parece una novela mucho más interesante que Inés y la alegría. En definitiva, me parece una novela indispensable para cualquier lector admirador de Grandes y una novela muy bien trazada para los que se quieran acercar a la autora por primera vez.
Puede ser que muchos de vosotros penséis que se trata de otra novela de la Guerra Civil. Pero como comenta Grandes cada vez que puede (quizá tratando de justificarse), fue una situación tan dura, tan difícil, tan brutal, que es inevitable plasmar en el papel muchas de las historias que cuentan nuestros mayores. Sí, la realidad siempre supera a la ficción.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Hace un montón que no leo nada de Almudena Grandes! Y mira que hace años leía todo lo que publicaba nada más que lo publicaba. Fui descubriendo a otros autores, otros estilos y he ido dejándola atrás.
Pero tengo ganas de leer esta «saga», y si no me había decidido era por el miedo de engancharme a una serie de libros por los que tuviera que esperar al siguiente. Pero después de lo que cuentas, creo que caerá, éste o El anterior, porque como dices que no hace falta haber leído el anterior…
Gracias por tu reseña!
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho tu comentario pero te mentiría si dijera que influye para que me lo compre. No, desde antes que tuviera nombre ya pensaba comprarlo. Mañana, en el día de Sant Jordi, caerá en mis compras.
Me gustaMe gusta
Es mi actual lectura, la empecé ayer y la voy cogiendo a ratitos en cuanto me escaqueo un poco de los manuales y los apuntes… ¡y la verdad que ojalá que tuviese más tiempo porque te deja siempre con ganas de un poco más!
Es mi primer contacto con Almudena Grandes; de hecho, me regalaron también hace poco Inés y la alegría y no sé por qué, empecé por el segundo; cosa de la que me alegro.
Me está gustando mucho, pero también es cierto que es un tema que me gusta. Y Nino, ¡oh Nino! xD Hay algo en esta novela que me recuerda a El camino de Delibes; me acuerdo muy muy poco de los detalles de ese libro porque lo leí hace años en el instituto, pero algo hay que me lleva hasta allí… Puede que sólo sea un niño curioso… no lo sé 😉
Un beso!
Me gustaMe gusta
A mí me cuesta leer sobre la guerra civil, estoy hartísima y más con la traca de los últimos años. Me parece genial el matiz que haces, que al menos en este libro no es tan partidista, que te resulta más realista, porque cuando le ponen a un bando toooodas las virtudes, ya s me quita el interés, porque veo la falacia que no concuerda con lo que vemos todos los días en todos los grupos:mls variedad.
Una cosa me ha quedado clara, si me he de animar con este tema, antes este libro que el anterior.
Abrazos
Me gustaMe gusta
Estoy deseando leerlo. Inevitablemente vuelvo una y otra vez a caer siempre en sus manos. De vez en cuando, si no hay novedades, busco sus historias pasadas. Su forma de escribir me es tan cercana que a veces parece que estoy leyendo mi propio pasado.
Me gustaMe gusta
Que bueno que se puedan leer independientemente, porque tengo los dos libros apuntados y así leeré el que antes esté a mi alcance.
Hace poco escuché en la radio una entrevista a Almudena Grandes y también participaron descendientes de algunos personajes de este último libro. Fue muy emotivo.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
me alegro que este libro pueda leerse independiente del anterior, porque aquel me da mucha flojera. Eso de poner a los de un lado blancos y a los otros negros me da una flojera que no veas. No se si me anime…ya te contaré 😉
Me gustaMe gusta
Atram14: gracias a ti por comentar. Yo he leído casi todo de esta autora. También he descubierto otros autores, pero me gusta volver a su estilo cada vez que saca un nuevo libro. Me gusta cómo escribe, la sensación que tengo cuando leo sus novelas es muy placentera, así que procuro sacarle un hueco. Recomiendo esta segunda parte más que la primera, la verdad.
Dolmar: entonces poco más, sólo esperar que te guste y que después me comentes qué te ha parecido. ¿Leíste el primero? Tengo curiosidad por saber si tienes la misma sensación que yo.
Icíar: tienes razón. Nos han saturado de este tema y durante mucho tiempo las historias eran siempre basadas en la Guerra Civil y desgraciadamente partidistas. Grandes tiene su opinión política muy formada, ya lo sabrás si has visto alguna de sus entrevistas. Sin embargo, con estos episodios (y más con este), plasma la realidad del ciudadano de a pie, que sólo quiere vivir en paz, lejos de esos personajes-héroes que lo dan todo por sus ideales. Aquí las cosas no son blancas o negras: son más realistas. A fin de cuentas todos tenemos nuestras ideas, claro, pero en una situación límite, como la que se vivió entonces, y teniendo en cuenta la de maleantes y bárbaros que acampaban bajo una y otra bandera, las cosas ya no están tan claras.
En esta novela lo que se palpa es la tristeza, la opresión, el miedo de cada uno de los vecinos que viven en un pueblo.
Niebla espesa: te gustará, y ya sabes dónde lo tienes para cuando te animes a empezarlo. Cruzo los dedos, eso sí, porque el resto de episodios se parezcan más a este que a Inés. Lo digo porque he leído por ahí que escribió este primero…
Blanca: bueno, si ya tienes claro que vas a leer los dos, entonces te recomiendo que los leas en orden. Sobre todo especifico eso para gente que duda si leer uno u otro.
Sí, la historia está basada en la vida de Cristino, un amigo suyo que le contó unas cosas tan surrealistas que sólo podían ser verdad. Al final cogiendo de su historia y de otras similares le salió esta novela.
Ale: no sé si has leído algo de la Guerra Civil española, pero es todo tan complejo que cuando lo quieren simplificar acaban juzgando a unos o a otros. Además, y aunque parezca mentira, después de 60 años sigue siendo un tema del que no se quiere hablar, o por lo menos un tema muy pantanoso. Al final una guerra entre vecinos es una barbaridad aún mayor que la de una guerra en sí. Deja cicatrices difíciles de curar.
Me gustaMe gusta
Acabo de leer la novela. Me atrapó el personaje Nino, ese niño tan tierno, observador, inteligente. Me atrapó la relación con ese otro personaje Pepe el portugués. A través de la historia de ellos y cada uno de los personajes pude percibir el clima histórico, el contexto en que se desarrolla todo. Una clara alusión a la guerra civil española. Es la primera novela que leo de esta autora. Luego de leer en los portales del todo el mundo la conmocion que provocó su fallecimiento busqué ,en la biblioteca de mi barrio, una obra suya. Me recomendaron esta y fue un acierto. Maravillosa la prosa de Almudena. Ahora voy por » Los pacientes de doctor Garcia».
Me gustaMe gusta