Saltar al contenido
El blog de Lahierbaroja

El blog de Lahierbaroja

Espacio de recomendaciones literarias

  • Listado de reseñas
  • Mi (nueva) lista de 30 libros
  • Mi propósito lector para 2023
  • Sobre mí
    • Respecto a la protección de datos

Día: 27 de abril de 2012

Actualidad, Literaria

A vueltas con el prólogo

27/04/2012 lahierbaroja

Andaba yo leyendo La ciudad, de Mario Levrero. Cuando llegué al final, lo coloqué en su estante. Al rato me di cuenta de que no había leído el prólogo. Lo volví a coger, esta vez por la primera página para ver qué era lo que nos comentaba Ignacio Echevarría, el prologuista.

De repente, me encuentro con lo siguiente:

“Contarás la novela en el prólogo”: así formulaba Mario Levrero lo que, según él, “venía a ser una especie de tácita ley española”. Lo anota con fastidio en su gran libro póstumo, La novela luminosa (2005), en una entrada de diario correspondiente al domingo 10 de diciembre de 2000. Recuerda Levrero, a este propósito, el prólogo que Antonio Muñoz Molina acababa de escribir entonces para La ciudad, que se editaba por primera vez en España (año 1999).

 

Le parecía a Levrero que, (…) Muñoz Molina impedía al lector, con su prólogo, “descubrir por sí mismo qué es lo que se siente ante determinados pasajes o ver por sí mismo cómo va evolucionando la trama”.

Por fin leo un prólogo que cuenta algo de lo que pensamos los lectores. Por fin un escritor alza la voz para quejarse sobre el prólogo (o por lo menos por el tipo de prólogo español).

Por fin alguien (y no cualquier alguien, el mismo autor) se cuestiona del por qué de contar lo que va a suceder a continuación.

¿Qué sentido tiene un prólogo? ¿Enmarcar la historia? ¿Saber la motivación que tuvo el autor a la hora de escribir una obra en concreto? Probablemente. Y seguro que si dicho texto se limitara a esta función, el lector vería enriquecida la lectura.

Sin embargo, según mi experiencia, leer el prólogo sólo le quita sorpresa al contenido en sí del libro, destaca lo más importante del libro, la trama, los personajes… en definitiva, ¿no es una sinopsis extendida?

Para los lectores, que, como yo, tratan de obtener la mínima información sobre un libro que quieren leer, sólo es un impedimento, un obstáculo a la lectura en sí. Y por eso SIEMPRE los dejo para el final. Reconozco que muchos son muy interesantes (estoy ahora mismo pensando en Trifulca a la vista, de Nancy Mitford, que sí cuenta algo de la biografía de la autora, lo cual enmarca el texto de la novela), aunque si bien es verdad, la mayor parte no hacen más que repetir lo que se dice después (como por ejemplo el de ¡Indignaos!), con lo cual llegan a ser inútiles.

Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿Sólo aportan información de más los prólogos españoles? ¿Leéis el prólogo antes que el libro o lo dejáis para el final?

Namaste.

¡Compártelo!

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetado Libro, Literatura, Novela, Prólogo15 comentarios

Sígueme

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

¿Quieres suscribirte? Hazlo aquí:

Únete a otros 1.889 suscriptores

Estoy leyendo…

abril 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Mar   May »

Posts Más Vistos

  • IMM (90)
  • Mi lista de 50 libros
  • Listado de reseñas
  • The bluest eye ("Ojos azules"), Toni Morrison
  • El lugar, Annie Ernaux
  • Lo demás es aire, Juan Gómez Bárcena
  • Guerra y paz, Liev Tolstói
  • La extraña desaparición de Esme Lennox, Maggie O´Farrell
  • El señor presidente, Miguel Ángel Asturias
  • La ciudad de los vivos, Nicola Lagioia

Blogroll

  • Al calor de los libros
  • Bitácora de mis lecturas
  • Cajón de historias
  • Confieso que he leído
  • Cosas que (me) pasan
  • De libro en libro
  • Desde la ciudad sin cines
  • El Blog de Bibliobulimica
  • El chico de la Consuelo
  • El cuaderno rojo
  • El nictálope
  • En el campo de lavanda
  • Entre montones de libros
  • From Isi
  • Homo Libris
  • La armada invencible
  • La historia en mis libros
  • La orilla de las letras
  • La palabra infinita
  • La pared vacía
  • La vida no basta
  • Lecturas de Undine
  • Leer sin prisa
  • Leyendo en el bus
  • Ordenado y escondido
  • Telaraña de libros
  • Tonto el que no lea

Entradas recientes

  • IMM (90)
  • La ciudad de los vivos, Nicola Lagioia
  • Hambre, Knut Hamsun
  • El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson, Lawrence Weschler
  • Mi madre y la música, Marina Tsvietáieva

Comentarios recientes

  • IMM (90) – El blog de Lahierbaroja en Las gratitudes, Delphine de Vigan
  • IMM (90) – El blog de Lahierbaroja en Nada se opone a la noche, Delphine de Vigan
  • IMM (90) – El blog de Lahierbaroja en Voces de Chernóbil, Svetlana Aleksiévich
  • IMM (90) – El blog de Lahierbaroja en Intento de escapada, Miguel Ángel Hernández
  • IMM (90) – El blog de Lahierbaroja en El dolor de los demás, Miguel Ángel Hernández

Archivos

  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (10)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (4)
  • septiembre 2022 (4)
  • agosto 2022 (3)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (4)
  • febrero 2022 (3)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (4)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (5)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (3)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (8)
  • marzo 2020 (5)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (7)
  • diciembre 2019 (7)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (5)
  • agosto 2019 (5)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (5)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (5)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (3)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (4)
  • julio 2017 (3)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (8)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (5)
  • octubre 2016 (5)
  • agosto 2016 (3)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (8)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (8)
  • enero 2016 (6)
  • diciembre 2015 (9)
  • noviembre 2015 (7)
  • octubre 2015 (6)
  • septiembre 2015 (5)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (3)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (6)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (5)
  • enero 2015 (7)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (5)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (2)
  • julio 2014 (7)
  • junio 2014 (5)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (5)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (3)
  • enero 2014 (8)
  • diciembre 2013 (7)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (7)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (5)
  • mayo 2013 (6)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (6)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (3)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (2)
  • julio 2012 (4)
  • junio 2012 (6)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (7)
  • marzo 2012 (7)
  • febrero 2012 (5)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (7)
  • noviembre 2011 (6)
  • octubre 2011 (5)
  • septiembre 2011 (4)
  • agosto 2011 (4)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (8)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (9)
  • enero 2011 (10)
  • diciembre 2010 (14)
  • noviembre 2010 (10)
  • octubre 2010 (12)
  • septiembre 2010 (8)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (6)
  • junio 2010 (7)
  • mayo 2010 (10)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (6)
  • febrero 2010 (9)
  • enero 2010 (6)
  • diciembre 2009 (10)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (6)
  • septiembre 2009 (5)
  • agosto 2009 (9)
  • julio 2009 (14)
  • junio 2009 (10)
  • mayo 2009 (3)
Esta web funciona gracias a WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • El blog de Lahierbaroja
    • Únete a 885 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El blog de Lahierbaroja
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
A %d blogueros les gusta esto: