Tras haber leído La librería de la misma autora, los prejuicios me empujaron a creer que iba a encontrar algo ligeramente distinto. Pensaba encontrarme con un mundo sajón, quizá londinense. Y lo que uno se encuentra es Moscú en invierno, un ambiente tan radicalmente opuesto a mi idea original que me sorprendió.

La trama de El inicio de la primavera se centra en una familia inglesa y de posibles que regenta una imprenta en la Rusia de principios del siglo XX. La novela comienza en el momento en el que la madre abandona a la familia.
Partiendo de este inicio, Fitzgerald crea un universo en el que es capaz de contar desde los grandes acontecimientos, como los devenires políticos y cambios sociales, hasta los pequeños detalles: el modo de trabajar en una imprenta, las miradas de unos personajes a otros…. etc.
Todo ello aderezado con unas descripciones que, aunque no abundan demasiado, son totalmente exactas, llamativas y preciosas.
¿Cómo puede contar tanto y no caer en la pesadez? ¿Cómo condensar tantos temas sin ser aburrida? ¿Cuál es su secreto? La sutileza. No nos cuenta cada detalle, cada palabra y cada gesto, sino que nos da un esbozo, un guiño y una frase. Lo relevante es que su estilo va calando poco a poco: no hay muchas descripciones, pero las que incluye son elocuentes; no hay demasiados personajes, pero los que existen son un modo de ejemplificar a todo un grupo de individuos, es decir, como un modo de actuar, como una silueta de una escena más grande.
La mezcla de todo lo anterior da lugar a una novela elegante, donde tiene cabida tanto el relato social de la época, como la crítica a determinados sectores de la población y donde al mismo tiempo juega un papel importante la intriga y las incógnitas que nos va planteando.
Lo que Fitzgerald propone es una novela compleja, que se puede mirar desde tantos ámbitos como ella propone. Es una novela de silencios y espacios, donde le toca al lector imaginarse determinados aspectos, donde no todo está dicho, lo cual, a mi entender, le aporta si cabe más valor.
Se trata, pues, de una novela muy interesante, compleja y tupida, con más fondo del que se ve a simple vista. Me ha gustado aún más que La librería, por lo simple que parece y la de vericuetos que tiene. Sin duda, la prosa de Fitzgerald se puede calificar como impecable.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
precisamente con la Rusia no de principios,pero si de mediados del siglo XX, estoy con la mano de Steinbeck.
No he leído a esta Fitzgerald, pero me encanta las ediciones de Impedimenta, creo que es un aliciente para hincarle el diente.
saludos
http://alestedeleden.blogspot.com
Me gustaMe gusta
De este no había leído ninguna reseña (creo) y parece incluso más interesante que La librería. Me tiene intrigada cómo escribe esta autora, me lo apunto en mi libretita. Gracias!
Me gustaMe gusta
Suena muy interesante. Yo también voy a tomar nota de la autora.
Un beso.
Me gustaMe gusta
Pues La librería me defraudó un poquito, pero en general estuvo bien. Quizá esta me guste, la tendré en cuenta.
Me gustaMe gusta
Tiene buena pinta, me gusta lo de la sutileza y cómo cuenta lo grande desde lo pequeño. Pero ahora estoy saturadísima. Aún así me lo apunto para futuras lecturas.
Besos!!
Me gustaMe gusta
Tengo pendiente «La librería» aunque algunas opinones que había leído lo calificaban como un tanto soso. Quizá éste tenga más enjundia. En cualquier caso, seguramente acabaré leyéndolos los dos.
Me gustaMe gusta
A mí me gustó mucho la librería así que habiendo leído tu reseña creo que me apuntaré esta para los días de invierno que se nos aproximan.
Me gustaMe gusta
No me leí «La Librería», algunas opiniones me quitaron el entusiasmo inicial, aunque tampoco he descartado su lectura.
Esta reseña me ha convencido realmente de probar con esta autora, muy especialmente con este título.
Me gustaMe gusta
Leyendo la reseña me iba acordando de «Germinal» y al verlo en el cuadro me has robado una sonrisa 🙂
Me lo apunto!! 😉 Eso sí. Ahora surge la duda: ¿Cuál primero: «La librería» o «El inicio de la primavera»?
Me gustaMe gusta
Quiero probar con Fitzgerald y creo que esta novela puede gustarme más que La librería. Rusia, la ambientación y la sutileza de las que hablas me llaman más la atención. Y ya sé que lo digo siempre, pero cómo me gustan las ediciones de Impedimenta. Muchos besos
Me gustaMe gusta
Pues no sé… leí La Librería y me quedé igual, no me entusiasmó, pero tampoco lo detesté. Igual si se cruza en mi camino le doy una oportunidad, aunque así, a priori, no me llama demasiado.
¡Un beso!
Me gustaMe gusta
Diego: como dices, las ediciones de Impedimenta son preciosas. De Stenbeck sólo he leído “La perla”, y me queda bastante pendiente, ya me contarás qué tal. Me paso por tu blog.
Vero: quizá no hayas visto reseñas porque lo han sacado hace no mucho. Además ya sabes lo que pasa en ocasiones, que una novela de un autor se hace muy famosa y otra no… (a pesar de que comento en la entrada, esta me ha parecido mejor que “La librería”). ¡Gracias a ti!
Ascen: merece la pena, es una autora muy particular. 🙂
Atram14: he leído opiniones variopintas sobre “La librería”, a mucha gente no le convenció. A mí me gustó pero sin duda este lo recomiendo más. El estilo ya lo conoces, así que ya sabes más o menos el ritmo que lleva y cómo cuenta la historia.
Trescatorce: es normal, hay mucho que leer y luego además hay que hacer otras cosas accesorias como por ejemplo… vivir… 😉 en fin, hay que seleccionar, no queda más remedio.
Masteatro: pues si vas a leer los dos, te aconsejo que leas primero “La librería”, porque si lo haces al contrario lo mismo te parece más soso todavía… a mí me ha pasado alguna vez, como por ejemplo con Auster. Empecé con “Leviatán” y en comparación, los que he leído después se me han hecho peores.
Eva: bueno, entonces a ti te va a gustar mucho. 🙂 Estaré atenta a tu blog para ver qué te parece.
Loque: bien, me alegra comprobar que he convencido a la gente. 🙂
Domi: pues pensándolo más tarde podría haber puesto “La piedra lunar”, por el tipo de visión general que se da. Quizá poner “Germinal” es excesivo, pero me alegra ver que tú también has pensado en ese título al leer mi reseña.
Carol: ¡vivan las ediciones de Impedimenta! Esto es como los cromos: dan ganas de hacerse con todos… 😉
Lady Boheme: eso suena a que no lo vas a leer, teniendo en cuenta la acumulación de libros que hay pendientes (y tu reto de leerte tus libros). 🙂
Me gustaMe gusta