Hace unos días me topé con un post de un libro, en concreto Un mundo sin fin, de Ken Follet, que resumía lo que sucedía en sus páginas. En teoría, el post era una reseña, pero más que una opinión se trataba de un relato pormenorizado de lo que ocurría en la trama del libro. Vamos, lo que normalmente se incluye en la contraportada.
Desde ese momento he estado pensando en qué es una reseña, qué debe de contener y qué no. No sólo desde el punto de vista de cómo hago mis reseñas, sino también desde el punto de vista de visitar otros blogs: lo que distingue una reseña que me gusta de una que no.
En muchas ocasiones es más fácil decir lo contrario de lo que se busca. Y eso lo tengo bastante claro. Una reseña no es un resumen, ni simplificado ni pormenorizado. En una reseña se debe aportar la información justa para no destripar a los lectores que piensan leerla pero al mismo tiempo, dar la información necesaria para que el que no lo conozca se haga una idea de lo que se puede encontrar.
¿Qué es una reseña, entonces? A mi entender, una reseña es una crítica. Y como tal, tiene que contener la opinión del lector en determinados puntos clave: el estilo del autor, la creación de los personajes, el desarrollo del tema y cualquier otra cosa que considere interesante (describir diálogos, forma narrativa, comparativa con otros libros del propio autor.. etc).
Serán manías mías, pero lo que busco es saber si me recomiendan o no el libro. Si merece la pena leerlo y dedicarle un tiempo a saber qué tiene dentro. Esto significa que con una breve pincelada de la época en la que ocurre la trama y una breve mención del estilo del autor, ya me basta para decidir si lo quiero leer o si no. Precisamente por esto evito leer las contraportadas de los libros, las entrevistas a los escritores ANTES de leer su novela o todos esos programas en los que se desgrana en qué consiste un libro. Además de exceso de información genera altas expectativas que son difíciles de cumplir.
Cualquier información adicional hace que se pierda la gracia, que se sepa de antemano lo que va a ocurrir. A mi entender, esto debe evitarse en la medida de lo posible.
Y para vosotros, ¿qué ha de contener una reseña? ¿Qué no?
Próximamente, más reseñas…
Namaste.
Yo espero encontrar una valoración, me gusta saber lo que piensan los otros de un libro que a mi me ha gustado. A la hora de leer un libro, casi nunca lo hago por una reseña, a no ser que ésta sea especialmente buena. Pero no se lo que es una buena reseña. Tal vez que mencionen el estilo del autor, si escribe bien o no, y una pequeña sinopsis, no lo tengo muy claro….
Me gustaMe gusta
Se puede decir más alto pero no más claro. Coincido totalmente contigo, para mí una reseña debe decirme lo justo justito del libro (a mí tampoco me gusta leer las sinopsis) y muy mucho de la opinión de quien lo lee. Que hable de estilo, de personajes, de ritmo, de esa cosa que le llamó la atención como pueda ser el sentido del humor o el carácter de un personaje concreto. Supongo que el defecto de algunos es que están acostumbrados a que en el colegio/instituto cuando te exigen leer un libro luego te piden un resumen y a pocos profesores les interesa tu opinión.
Me gustaMe gusta
Empiezo por reconocer que realizar una buena reseña es muy difícil. Tienes que contar algo del argumento, pero muy poco. Y ¿cuánto es poco? Un detalle totalmente subjetivo. Hay veces que lo que a tí te parece poco, al que lo lee le parece una barbaridad y viceversa. Estilo del escritor, creación de los personajes, posibles arquetipos, simbolismos encontrados, ambiente en que se desarrolla, ritmo de la narración, calidad del lenguaje… Esto no es que sea subjetivo, es que es muy difícil. O eres un entendido en la materia (literatura, análisis literario, crítico) o seguro que dices alguna cosa que no es cierta. O incluso que podría calificarse de tontería. Por eso calificaría mis reseñas de amateurs, sin grandes pretensiones. Sólo son una opinión de la lectura realizada, manifestada siempre dentro de mis limitaciones, pues yo no soy un erudito en estas lides.
¿Opinión? En general siempre se da, creo yo, si no es así, sí que me parecería un fraude. Esto es lo que considero únicamente exigible. Y opinión sincera, claro, aunque a veces cueste darla.
Efectivamente, si quiero leer la sinopsis de un libro, o me voy a la contraportada o a páginas como La Casa del Libro, Fnac, Lecturalia… etc, que no son reseñas y lo sabemos.
Namaste 🙂
P.S. ¿Te he dicho alguna vez que me encanta ´como despides tus entradas? Es muy original. Siempre digo, esto lo tengo que adoptar yo, pero luego se me olvida usarlo.
Me gustaMe gusta
Estoy muy de acuerdo contigo. En cuanto a cuánto contar sobre el libro reseñado, tienen que contarte, en caso de ser bueno, lo suficiente para incentivarte a leerlo pero lo suficientemente poco como para que no sepas qué sucede en la historia pasado… el 10% de la historia? Más o menos. Y si el libro es malo, que te cuenten por qué no les ha gustado, pero sin entrar en detalles de la trama.
En las reseñas que escribo yo alguna vez me habré pasado y alguna otra me habré quedado corto (no llegando a decir prácticamente nada sobre la historia), pero procuro seguir esa tónica. Me molestan especialmente las reseñas (y las contraportadas) que te cuentan EL FINAL del libro. De hecho en mi reseña de El Hombre en el Castillo de la semana pasada lo avisaba, que tanto la contra como muchas de las reseñas que he visto te destripan el final del libro… ¿Qué sentido tiene entonces? Es como si digo «¡Tienes que ir a ver esta película de detectives! ¡Es un puntazo cuando descubren que el asesino es el compañero a punto de jubilarse!».
Y sobre todo, muy pero que MUY de acuerdo con lo que dices de que el «exceso de información genera altas expectativas que son difíciles de cumplir». Me ha pasado ya unas cuantas veces cuando me han recomendado un mismo libro una y otra y otra vez… De hecho, un libro con el que me pasó eso fue con El Nombre del Viento… Todo el mundo poniéndolo tan por las nubes que luego cuando me lo leí… Ñepsché.
Así que muy acertada tu reflexión, estoy totalmente de acuerdo contigo.
PD: Y si alguna vez quieres quiere poner un spoiler de la trama, que por qué no, a veces también te puede apetecer incluirlo en la reseña… ¡Marca de dónde a dónde va el spoiler en el texto! ¡Avisa de ello! E incluso es recomendable poner letra y fondo del mismo color para que solo se pueda leer seleccionando el texto… Ayuda a evitar que de reojo e involuntariamente acabes leyendo algo que no querías leer.
Me gustaMe gusta
La reseña es pura y netamente guitarreo , es una escusa editorial para justificar la compra , que sigue con la publicidad , el marketing editorial y a veces la venta del librero cuando puedo.
En la biblioteca no miente o te llegan las mentiras. Saldos editoriales a menos del costo , o cosas por el estilo.
Siempre lo he dicho , existe cine y mùsica under , pero eso no pasa con el libro , pocos se resisten al poder de la contraportada.
Me gustaMe gusta
Qué interesante entrada! La leí ayer pero no quise comentar tan a la brava. He estado pensando y lo que busco al leer una reseña es que no sea excesivamente larga, no me gustan ( por norma general) . Tampoco me agradan los resúmenes, y sí me gusta que se analicen a los personajes. Respeto al tema estilo del autor y demás prefiero las reseñas poco técnicas.
Si pienso en cómo las escribo, el tama ya es más complicado. Mi intención, que igual no es lo que consigo, es explicar un poco de la trama hasta donde se pueda o sea necesario, razonar si me ha gustado o no, si se me ha hecho pesado, lento,… Si la vida del autor es singular me gusta explicar algo, a veces ayuda a entender el porqué de un libro. Pero bueno, esto es lo que intento :). Intento hacerlas en la línea de lo que me gusta encontrar. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo en que eso es lo que busco en una reseña, pero me has hecho plantearme si yo aporto todo lo que dices que te gusta leer en una reseña, como la creación de los personajes o el desarrollo del tema. Tendré que revisar mis reseñas…
Magnífica entrada.
Me gustaMe gusta
Pues yo también estoy de acuerdo con tu opinión. Hay que contar algo del argumento, sin llegar a destriparlo, pero que te puedas enterar sobre de qué va el elibro, y luego valorarlo y decir si hay alguna cosa que te haya lllamado más la atención.
Luego está el tema de la extensión. A mí me resulta muy difícil hacer una reseña corta, aunque sé que es lo mejor (la información justa, ni más ni menos), muchas veces me es imposible porque no podría decir todo lo que quiero decir 🙂 pero bueno, también vamos cambiando con el tiempo e intentando mejorar nuestra manera de reseñar, no?
Lo mejor es que cada uno escriba las reseñas como a él le gustaría leerlas, pienso yo.
Besotes!
Me gustaMe gusta
Ya sabes lo muy de acuerdo que estoy contigo, y yo añadiría algo más: reseñas no muy extensas. Si una reseña se eterniza comentando lo que hace tal o cual personaje, me salto párrafos. Muchísima gente cae en eso, en ir comentando un poco la trama, y realmente no hace falta. Yo procuro mencionar la trama lo menos posible, una breve sinopsis, y ya.
Y sobre destripar, si es necesario, pues se avisa y ya. Pero sólo si es necesario. Muchos (casi todos) en este mundillo somos amateurs (como dice Ascen) pero eso no quita que podamos ir buscando una buena reseña, que cuente algo más aparte de la trama o si te ha gustado qeu tal personaje haga esto o lo otro. Quiero decir: puede parecerte horrible que Manolo deje a Pepa por Josefina, pero mientras sea algo creíble, me da igual lo que pase. Lo que me importa es si la trama es sólida, si el desarrollo es bueno y si los personajes son tridimensionales. Que luego ya sabemos que un personaje nos puede caer fatal, como Ignatius, pero lo importante es que sea real.
Bueno, no me enrollo más. ¡Besines!
PD. Atram, quizá no metes todos los puntos que comenta Lahier, pero tus reseñas son de las mejores que hay por la red.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo. Si bien no hay reglas escritas de como hacer una reseña, en la variedad está el gusto, te diré que me gustan las opiniones cortas, concisas y claras. Dime de qué va el libro, qué te ha gustado, qué no…pero no me cuentes el libro. Muchos blogs caen en hacer reseñas demasiado largas, extensas en demasía y no por ello son mejores ya que si me haces un resumen del libro y me lo destripas ¿para qué voy a leerlo luego? En fin, que creo que hay dejar una sinopsis, decir que cosas valoras del estilo, la narración, los personajes….pero he llegado a ver blogs en los que te contaban el libro detalle a detalle y sin avisar de spoilers…
Besos
Me gustaMe gusta
Estoy completamente de acuerdo contigo, y con la mayoría de los comentarios: Las reseñas no tienen que ser un copia pega de las contraportadas (las odiadas contraportadas destripa-finales), y contar lo menos posible del argumento.
Respecto a la trama, a mí me basta con que me den unos pocos datos que me ayuden a saber «de qué va» y no quiero que me digan si el final es triste o inesperado o cualquier otro dato que me deja bastante claro lo que va a ocurrir.
Y sí, por supuesto que el que lo esté escribieno me de su opinión personal, por favor, y no la de la editorial.
Me gustaMe gusta
Leyendoahora: yo, sin embargo, hago reseñas de libros que me han gustado y de libros que no. Es mi opinión, y por tanto me gusta mostrarla tanto si es positiva como si es negativa. Conozco blogs en los que, como tú, sólo se reseñan los libros que han gustado, pero a mi entender, la gracia está en comentarlos todos
Elwen: sabía que tu opinión era como la mía puesto que hace un tiempo ya publicaste una reseña de este estilo. Coincidimos en algo que se me ha olvidado comentar: cuanto más corta mejor, ya se sabe que lo bueno si breve, dos veces bueno. No me gustan las reseñas largas porque temo que me cuenten de más, o que haya paja.
Puede ser que las hagan así por lo que comentas del colegio o instituto, pero la verdad es que espero que esa no sea la razón… lo digo porque la mayoría somos mayorcitos y ha pasado bastante de aquélla época, y lo lógico es madurar y empezar a captar otra forma de escribir, modificar el modo de ver las cosas y el modo de contarlas… no sé, esas cosas. Lo que sí que se aprecia es que muchas reseñas en distintos blogs son un corta y pega.
Tus reseñas son muy escuetas y por eso me gustan. Aunque realmente tus gustos literarios y los míos difieren, tu modo de escribir es característico sin ser pedante. Vamos, redondo.
Ascen: tienes razón es que es algo subjetivo. Pero mejor contar algo subjetivo y que el lector de la reseña se anime a leer el libro (y que luego piense que la perspectiva del post podría haber sido otra) que se cuente todo lo objetivo y se esfumen las ganas de leer el libro.
Parto de la base de que todos o al menos, la gran mayoría, somos amateurs en esto. Tanto en la literatura como en expresar nuestra opinión mediante palabras. Las mías no tienen mayor pretensión que dar a conocer mi opinión sobre un libro que he leído en mi tiempo libre. Mi reflexión es en cuanto a qué me gusta leer en las reseñas amateurs. Vamos, que las otras ni las leo, porque para ver cómo les hacen la pelota a la editorial…
Respecto a lo que comentas de la forma de despedir mis entradas, te cuento. Cuando empecé con el blog buscaba algo para cerrar. Me parecía que no poner nada era una especie de despedida a la francesa, y poner “hasta luego” o algo similar me sonaba raro. Me pareció que poner “namaste” era a la vez, corto, conclusivo y quedaba bien. Y aquí seguimos. 🙂
Interloper: fíjate que yo en los libros que no me gustan no procedo de la misma forma que si me gusta el libro… la verdad es que cuento mucho más y lo despellejo… quizá no debería hacerlo pero no puedo evitarlo… es taaan divertido…
En serio, he leído alguna entrada en la que cuentan “y el final tiene una sorpresa…” sólo con eso ya sabes más de lo que deberías. Igual que he leído la mitad de un libro y pensando que ya no me iban a contar nada que no supiera en la contraportada, leerla y encontrarme con un spoiler en toda regla.
No pasa nada porque haya alguno, pero qué menos que avisar, vamos, digo yo.
Leox: no estoy de acuerdo contigo. Las reseñas que se encuentran por la red (al menos las que yo frecuento, porque habrá de todo) nada tienen que ver con “hacerle la pelota” a la editorial de turno. Es simplemente la opinión del que escribe. Como tal, habrá opiniones de todos los estilos. El tema es DÓNDE leer esas reseñas. Obviamente si vamos a la página de la editorial allí sólo pondrán las que la cuenten como novela imprescindible.
Que la mayoría de compradores de libros se fijen en los que más se venden, es una cosa, pero que todos seamos así, es otra. No sé de dónde serás, pero te aseguro que en España sí que existen editoriales minoritarias que venden lo justo y se alejan de los libros comerciales (Libros del Asteroide, Impedimenta, Funambulista…)
Perkins: pues fíjate que estuve a punto de no publicarla, porque me puse a darle vueltas y pensé que era una tontuna mía que se me había ocurrido un día porque sí. Al final pensé que bueno, que ya que la tenía a medias, que la publicaba y punto.
Imagino que todos los que escribimos lo hacemos del modo que nos gustaría leer. Otra cosa es lo que salga, que la verdad es que no siempre sale el resultado que esperamos.
Me paso por tu blog, que llevo un tiempo desconectada y sin tiempo y tengo reseñas pendientes. 🙂
Atram: gracias guapa. A mí tus reseñas me gustan. No son largas, cuentas tu opinión… también creo que hay diferencia comparando con las primeras reseñas que publicaste en tu blog. Ahora me gustan más. 🙂 (lo que es la experiencia, me pasa lo mismo con las mías…)
Isi: sin embargo, sí que recuerdo que tus reseñas antes eran más cortitas, ¿me equivoco? Al final es que vamos variando en la forma de escribir. Como en todo. Las de Hilario son la leche. Más cortas no se pueden hacer. Imposible. http://tontoelquenolea.wordpress.com/
Lady Boheme: cierto, se me ha pasado comentar ese punto (igual que otros, pero que se dan por hecho, como las faltas ortográficas).
Estoy de acuerdo contigo. Una cosa es que nos caiga mal el personaje o que la trama sea de una determinada forma y otra muy distinta es si es verosímil o está bien cuadrada. En algunos blogs no se distinguen una cosa de otra, y a mi entender no tiene nada que ver.
Mayor ejemplo que Ignatius no existe. 🙂
Marina: suscribo todo lo que has comentado. ¿No te ha pasado nunca que alguien te ha recomendado un libro y cuando le preguntas “de qué va”, te lo cuenta con pelos y señales?
Dan ganas de decir: “a ver, di: época en la que se desarrolla la trama y si merece la pena”. Con eso a mí ya me vale (otra cosa es que me fíe de quién me lo recomienda o no).
Para mí, la época es bastante importante, sobre todo porque me gusta ir alternando épocas históricas, así que si he leído varios libros de principios de Londres del Siglo XX, prefiero leer después uno del Japón del siglo XXI. Manías que tiene una. 🙂
Loque: no sé cómo las editoriales no se darán cuenta de ese tipo de meteduras de pata que se repiten en demasiados libros. Parece como si lo hicieran aposta. Eso y las exageraciones de las portadas, claro, ese “Una novela indispensable” y cuentas y habrá como tres o cuatro millones. En fin.
Eso: “me ha gustado el final porque es inesperado”. Qué bien, ya no será inesperado para mí.
Como comentaba más arriba, hay que saber de quién fiarse. Es cierto que hay reseñas de todo tipo, pero de entre la cantidad inmensa de blogs en la red, es fácil saber de qué pie cojea cada uno. No sólo ya por si colaboran o no con alguna editorial, sino si uno es muy tierno, a otro le gusta la literatura de un país en concreto… esas cosas.
Me gustaMe gusta
Y a mí que Ignatius siempre me ha caído simpático…
Me gustaMe gusta
Hola, Yo por costumbre tiendo a comprar libros que me parecen interesantes y los leo. Luego de eso puedo ver que sabor me dejó el libro, si me ha gustado, me pareció irregular o simplemente no me gustó.
Para mi una reseña consiste en una opinión muy personal del libro, sobre tus propias impresiones, sobre lo que el libro te ha dejado una vez que has dado la vuelta a la última página. Al menos asi lo hago yo en mis reseñas. También puedes incluir breves extractos importantes que quisieras rescatar del libro, pero no de forma textual, sino que ciertos pasajes que los puedes comentar y que les pudo parecer en común a otros lectores que hayan leído el libro.
Creo también que hay muchas reseñas paa hacer un libro, pero la que vale para uno es lo que el libro te deja y la opinión que del libro puedes emitir.
Me gustaMe gusta
Corrijo en donde dice «Creo también que hay muchas reseñas paa hacer un libro» por Creo que hay muchas formas de hacer la reseña a un libro, jeje. Me faltó comentar y lo hago ahora que generalmente rara vez leo las reseñas u opiniones de un lector que hizo sobre un libro, mas bien la elección de lo que leo lo hago a partir de la revisión que hago cuando visito una librería o bien revisando los sitios web de las editoriales, ver si la historia suena interesante para uno y a partir de eso elegir. Como decía anteriormente, también un libro te puede decepcionar y puedes emitir tu propia reseña de carácter negativo, hasta las mismas editoriales muchas veces por sus objetivos comerciales exageran los argumentos de sus resumenes o reseñas que ellos ponen en los libros para conquistar a personas que no tienen nada de lector y con ello generar lucro. Siempre hay que tener cuidado, las editoriales también hacen sus propias reseñas, pero que no necesariamente refleja la opinión de quien la escribe, sino que detrás de esto se esconden los fines comerciales. Se que ne he alejado un poco del tema, pero necesitaba contarlo aquí, como se habla de reseñas y lo que significa para cada uno.
Saludos.
Me gustaMe gusta
No tengo muy claro lo que son las reseñas -tu entrada se ajusta bastante- pero si sé cuales me gustan. No suelo hablar (extensamente) de libros que no me gusten -esos los incluyo en las últimas lecturas. Desde luego, lo que valoro es la opinión personal del lector. Y no, no me gusta nada que sean un corta pega.
En cuanto a lo de los spoilers, en alguna ocasión he tenido que corregir una entrada porque se me «había ido la tecla» pero intento no incluirlos. En mi caso, me limito a escribir lo que me ha llamado la atención del libro .
Me gustaMe gusta
No podría estar más de acuerdo contigo. Para mi una reseña es un pequeño análisis totalmente subjetivo de si el libro te ha gustado o no, basándote en una serie de factores: credibilidad del argumento (no a que sea real, sino a si es coherente), personajes planos o tridimensionales, forma narrativa, y luego, claro, si te ha gustado o no. Yo tampoco busco que me cuenten el libro, para eso me lo leo. Yo busco un porqué te ha gustado o por qué no te ha gustado. Pero no me cuentes tooodo el libro, por dios.
Yo también he sufrido el preguntar «de qué va» un libro (o una peli), y que me cuenten toda la novela casi palabra por palabra. Que yo pienso para mí… ¿por qué habré preguntado? ¿Por quéeeeeee??????
En fin, gran post, lo había leído hace ya unos días, pero no me había dado tiempo a comentar. Por cierto, hablando de reseñas, me gustan las tuyas porque son cortas y concisas, además me encanta el cuadro que pones al final. No debe de ser nada fácil de hacer. Y tus despedidas son geniales. Namasté.
Me gustaMe gusta