Autor, Literatura, O´Farrell

La primera mano que sostuvo la mía, Maggie O´Farrell

Tras leer la fantástica Tiene que ser aquí, no podía pasar por alto la lectura de otra novela de la misma autora.

En La primera mano que sostuvo la mía O´Farrell narra la historia de dos mujeres: por un lado, Lexie Sinclair, que decide huir de su aburrida vida mudándose a Londres, donde conocerá al editor de una revista que le cambiará para siempre.

La-primera-mano-que-sostuvo-la-míaPor otro, Elina, que acaba de ser madre y está pasando por el periodo de aclimatación en su nueva etapa, mientras que ve cómo Ted, el padre de la criatura, se va a alejando poco a poco de ella.

Lexie en el pasado, Elina en el presente: dos mujeres que paralelamente nos cuentan qué les va sucediendo en distintos ámbitos de la vida. La primera: la búsqueda de trabajo y salir de la incertidumbre que le supone empezar desde el principio en una ciudad nueva en mitad del siglo XX. La segunda, la maternidad y el deterioro de su relación, su reacción a los cambios que ha supuesto tener un bebé en el Londres actual.

El título, poético, se refiere a uno de los temas a los que más recurre O´Farrell: la maternidad. Así, utiliza la situación de una de las protagonistas para reflexionar sobre la posición de la mujer al dar a luz, los miedos, incertidumbres y cambios que supone en la vida de la madre, además de la responsabilidad asumida, la posición del padre y otras cuestiones relacionadas.

Al igual que Tiene que ser aquí, esta novela es una historia sobre personajes, sobre cómo influye sus situaciones y sobre cómo consiguen seguir adelante. Mientras que la primera tenía una sola historia compacta donde los personajes secundarios aportaban detalles e información necesaria para entender la historia principal, en La primera mano que sostuvo la mía básicamente tenemos dos historias fragmentadas con dos personajes principales y con muchos menos secundarios, historias independientes, paralelas en determinados momentos, y unidas, como descubrimos al final.

Precisamente el hecho de que sean dos historias distintas y se nos vayan presentando intercaladas hace que la novela sea menos compacta y más fragmentada. Si en Tiene que ser aquí encontramos una historia redonda, donde todos los capítulos aportan información a la historia principal, la historia de Claudette y Daniel, aquí nos encontramos con dos historias independientes, con personajes propios y situaciones diferentes. Para bien o para mal nos puede ocurrir que nos sentamos menos unidos a ellas.

En general, me ha parecido una historia menos brillante. Además, el tema de la maternidad me ha generado dos sensaciones contrapuestas: por un lado no me atrae demasiado, pero por otro se trata de un tema quizá poco tratado o directamente ignorado en la supuesta literatura seria, que me parece interesante y con muchos vericuetos.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Los temas que van apareciendo en ambas historias.
  • El estilo de O´Farrell.

Contras

  • El tema de la maternidad puede resultar poco interesante.

Gracias a Libros del Asteroide por el envío.

Namaste.

 

IMM, Literatura

IMM (54)

Se me amontonan los libros. Se me acumulan las reseñas.

Para paliarlo, vais a tener mucho de ambas cosas, y aprovecho para traeros las incorporaciones a mis estanterías en los primeros meses del año, antes de que la Feria del Libro de Madrid traiga otros tantos. Algunos los he leído ya, así que en breve veréis la reseña por aquí:

IMM-54

– La semilla de la bruja, Margaret Atwood (Lumen, 2018). De la autora canadiense solo he leído El cuento de la criada y creo yo que ya va siendo hora de que lea alguna otra historia suya. Esta parece una buena opción.

Tránsito, Rachel Cusk. La autora de A contraluz nos trae una historia de una escritora que trata de superar una ruptura matrimonial mudándose.

– Trilogía de Auschwitz, Primo Levi. Llevo queriendo tener una edición que me gustara de Si esto es un hombre muchos años. Tras visitar la exposición de Auschwitz en Madrid, en la tienda había tantos libros que me tuve que contener para no salir con las manos llenas. Al final escogí este, que incluye la trilogía completa del autor. Esta que os traigo es de Ediciones Península.

– La señora Fletcher, Tom Perrotta. Una historia de la que no tengo muchas referencias que apareció un día en el buzón gracias a los amigos de Libros del Asteroide.

El mundo de ayer, Stefan Zweig. Lo miraba de reojo en las librerías, tratando de convencerme de que podía pasar sin él. Pues sí, alguien observador y que me conoce mucho decidió que tenía que tener este libro en casa. ¡Ahora sólo me queda sacar hueco para leerlo!

Las posesiones, Llucía Ramis. Mi primer libro de esta autora, el libro que tengo ahora mismo a medias (junto con otra media docena, huelga decir), envío por sorpresa de Libros del Asteroide.

La primera mano que sostuvo la mía, Maggie O´Farrell. Me gustó mucho Tiene que ser aquí, así que anhelaba leer esta nueva historia.

Poeta en Nueva York, Federico García Lorca. El regalo de Niebla Espesa por mi cumpleaños, una edición ilustrada de Reino de Cordelia con el que por fin me voy a acercar a la obra de Lorca. Os pondré fotografías por redes sociales porque es digno de ver.

Llega la negra crecida, Margaret Drabble. Mi autorregalo del Día del Libro, con opiniones diversas y publicada por Sexto Piso. Mi primera cita con Drabble.

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de estos libros? ¿Qué os parecieron?

Felices lecturas.

Namaste.