Antes que nada: ¡Feliz 2015!
Con algo de retraso respecto a lo previsto, os dejo el balance de los abandonos y decepciones de 2014. No quería dejar pasar a oportunidad de echar la vista atrás de valorar someramente tanto lo mejor como lo peor.
Abandonados:
– Olvidado Rey Gudú, Ana María Matute. El único libro que abandoné en 2014 y que esperaba que me encantaría. Sin embargo, me costó tanto avanzar y me gustaba tan poco lo que estaba leyendo que decidí dejarlo. La apatía me desapareció al instante.
Despellejes:
– El cielo ha vuelto, Clara Sánchez. Poco más a añadir respecto a lo que en su día dije en la entrada. No esperaba mucho y eso me encontré. Da pena pensar el nivel de los libros ganadores de premios en España, pero ya sabemos que todo va enfocado a conseguir la mayor cantidad de compradores, así que no se puede esperar demasiado.
Decepciones:
– La casa de hojas, Mark Z. Danielewski. Un libro que se vendía como “El Moby Dick del género de terror”, del que obviamente esperaba una historia redonda. Y no lo es. Es un espectáculo visual, un juego de trilero. Un libro que cuesta 30 euros. Si lo queréis leer, acudid a una biblioteca.
– La herencia de Estzer, Sandor Marai. Las historias que no me parecen lógicas no las suelo entender. Mejor dicho, lo entiendo pero no lo comprendo. No puedo comprender cómo una persona se puede dejar embaucar cuando ya conoce a esa otra persona que está intentando hacerle daño. Por muchos sentimientos que haya, hay cosas que no me creo. Y si no me lo creo algo falla.
Como veis, en líneas generales no han sido muchos los abandonos ni los despellejes ni las decepciones. Revisando mis lecturas compruebo que la mayor parte de los libros me han gustado, que no ha habido grandes picos (años donde leí cosas muy buenas y muy malas, sin apenas términos medios). Supongo que año tras año y gracias a vuestras recomendaciones, soy capaz de escoger lo que leo y que me guste con un alto grado de probabilidad. ¡Quién sabe si el año que viene no tendré ningún libro despellejado! Aunque, claro… para eso debería dejar de leer Premios Planeta.. ¿no creéis?
Namaste.
Lo de Clara Sánchez para mí era de esperar. Hace un par de años leí una novela de ella. Muy bien escrita, el tema interesante. Pero a mí me pareció todo demasiado predecible y carente del sentimiento que yo esperaba.
De los demás autores, pues como no he leído nada de ellos, no puedo opinar.
Me gustaMe gusta
Yo no la conocía, y tampoco quería prejuzgar, pero es cierto que la novela es lo que es. Predecible, escrita de un modo impersonal… esas cosas.
Me gustaMe gusta
Una lástima lo de La Casa de Hojas. A mi me gustó mucho y creo que vale lo que cuesta.
Personalmente yo este año he abandonado muy pocos. Que recuerde Middlesex (aunque lo estaba disfrutando me cogió una crisis lectora) y El Rey Amarillo (definitivamente me cuesta leer relatos…).
Me gustaMe gusta
Middlesex lo tengo en casa, esperando turno. La verdad es que tengo ganas de ponerme con él. Respecto a La casa de hojas, no me quiero repetir de lo que ya dije en la reseña, pero me parece una tomadura de pelo. No me refiero a la idea original de escribirlo tal y como está escrito (de hecho lo compré por eso), pero sí por la historia que subyace, que no tiene demasiado recorrido. Además, le beneficia poco esas exageraciones comparándola a Moby Dick, prefiero que no generen tanta expectativa y que me parezca mejor de lo que pensaba que esperar el oro y el moro y encontrarme una historia que me ha costado carísima.
Me gustaMe gusta
Ay las expectativas! Cuantas películas y libros me ha arruinado a mi también. Suerte que, pese a la fama que arrastraba, no me esperaba mucho del libro. Supongo que por eso también me sorprendió y gustó tanto.
Me gustaMe gusta
¡Ah! Yo también coincido en lo de los premios Planeta, les tengo alergia y tiene pinta de que están amañados (solo me gustó y recomiendo _La tempestad_, de Juan Manuel de Prada). _Olvidado Rey Gudú_ lo leí hace muchísimos años, en una época en la que aún no dejaba libros a medias, pero sé que hoy no habría aguantado ni 80 páginas. _La casa de hojas_ justo lo vi en la biblioteca el otro día y quizá le dé una oportunidad, pero comprarlo me parece arriesgado. El único que me ha sorprendido de tu lista es el de Sándor Márai porque le tengo mucha fe a ese autor; quizá le dé una oportunidad para juzgar por mí misma. ¡Feliz año!
Me gustaMe gusta
Por lo que he leído hay libros muchos mejores que este que traigo de Márai. De los demás, la verdad es que esperaba otra cosa de Olvidado Rey Gudú. Pero es uno de esos libros que no volveré a intentar a leer, lo cual ya dice mucho, creo yo…
Me gustaMe gusta
Pues yo este año me he reconciliado con los Planeta gracias a él… el mejor, el único, el inimitable ¡¡Eduardo Mendoza!! Cómo le amo! Pero en plan Rocío Jurado, gritando y desmelenada, oye!!
No, no han sido muchos los abandonos, te felicito, yo creo que solo he dejado uno o dos.
Feliz Año Nuevo!
Me gustaMe gusta
Bueno, bueno, es que Mendoza es harina de otro costal. (Me acabas de recordar que tengo que leer «La verdad sobre el caso Savolta», que la tengo en casa!!
Gracias, gracias. Creo que eso depende mucho de que cuantos más años pasan más nos conocemos como lectores y más sabemos qué nos puede gustar y de qué tenemos que huir.
¡Felices lecturas!
Me gustaMe gusta
Me sacaste un peso sicológico de encima! Estuve mucho tiempo intentando traerme a Uruguay La casa de hojas y a punto de gastarme una fortuna, porque entre el precio del libro más el envío te imaginarás! Así que ahora lo dejo pasar sin culpa, porque sos la primera que leo que no le gustó, y eso significa que no es tan maravilloso. Besos
Me gustaMe gusta
En la entrada de «La casa de hojas» encontrarás otro comentario de un amigo al que tampoco le gustó… quién sabe, a lo mejor a ti sí que te gustaría, sobre gustos nunca se sabe. Eso sí, el coste de buscarlo y dejarte mucho dinero lo tendrás que valorar. ¡Qué pena que no estés por aquí, te lo prestaría encantada! (y el espejito y todo 😉
Me gustaMe gusta
Esto es que,… los premios Planeta, cómo decirlo,… Básicamente: no.
Hace muchos años descubrí que, para mi gustro personal, que un libro haya ganado ese premio es indicativo indefectible de que no me conviene leerlo.
Me gustaMe gusta
Sí, es algo que ya presuponía yo… pero como no me gusta prejuzgar decidí intentarlo una vez. Una y no más, convendría añadir ahora.
Me gustaMe gusta
Yo es que no me fío nada de los algunos premios literarios, siempre voy con cuidado y leo opiniones.
En cuanto al libro de Danielewski, una exageración en cuanto a precio -aunque no es de extrañar, con lo complicado que debe ser la edición y demás-.
Me gustaMe gusta
Por supuesto que no son de fiar, y cada premio es un mundo. No sólo porque grandes autores nunca recibieran determinados premios, sino porque dentro de los propios galardonados hay mucha diferencia.
En cuanto a «La casa de hojas», entiendo que un libro con esa maquetación ha de costar necesariamente más dinero. Ahora, 30 euros me parece demasiado, sobre todo si tenemos en cuenta su contenido real, más allá del márketing. Todo es relativo, supongo, cualquier novelita en tapa dura alcanza los 22 euros, por lo que supongo que a la editorial no le parecerá demasiado teniendo en cuenta los colores de la tinta, la cantidad de páginas y el resto de efectos. Ahora, como lectora prefiero pagar 18 o 20 euros y sorprenderme con la lectura que pagar 30 y encontrarme lo de siempre.
Me gustaMe gusta
El de Clara Sánchez ni me planteo leerlo.
Olvidado rey Gudú sí me apetece, aunque reconozco que tu reseña me echó para atrás, ya veré cuándo me animo con él.
Un beso!
Me gustaMe gusta
Si lo lees, ya me contarás. Ya digo que ni me gustó ni pienso en volver a él. Aunque sé que muchos lectores le han dado un 5/5…
Me gustaMe gusta