Libros basura, Literatura

El fuego, Katherine Neville.


Hoy os traigo mi primer abandono de este año.

Conocí a la autora con El ocho, una novela que mezclaba la Revolución Francesa con el mundo actual creando una atmósfera de intriga y misterio. Un best-seller puro y duro con el que pasé momentos entretenidos.

Posteriormente leí El círculo mágico, un libro que no me apasionó pero que al menos me pareció ameno. El argumento era más flojo, había alguna cosa cogida con pinzas, pero bueno, pasaba la criba.

Y ahora me toca lo que me ha parecido El fuego.

La historia es la misma que la de El ocho: hay un ajedrez que da un gran poder a cualquiera que junte todas sus piezas.

Esta segunda parte sigue el sistema de la división temporal: de un lado tenemos una parte de la acción situada en el Marruecos de 1822, y de otro, la protagonista en la época actual.

A partir de aquí os voy a comentar las razones por las que no me ha gustado:

1. Las comparaciones propias de las películas de la tarde de los sábados de Antena 3. Como muestra, un botón:

Créeme, este tipo está tan cañón que el humo le sale por la nariz. Y por el humo se sabe dónde está el fuego.

O la siguiente:

Las ideas también me bullían bastante, pero en lugar de aclarar nada en mi caldero mental, el hervor únicamente parecía haberlas cuajado en una masa informe en el fondo de la olla.

2. Los personajes, simples, planos, prácticamente sin formar. Eso y que a alguno directamente no lo aguantaba.

3. La parte marroquí se hace muy densa, pesada y aburrida. Pasan pocas cosas y las que pasan se ven venir de lejos.

4. Los misterios, las adivinanzas y otros tipo de descubrimientos que van dando pistas son todos cogidos por pinzas, prácticamente irreales, increíbles. Absurdos. ¿Quién se cree que en un restaurante tenga que estar una persona 24 horas/día para que no se apague el fuego de la lumbre? ¿Conocéis a alguien que se dedique a eso? ¿Y que la comida salga mala si no se hace de ese modo?

5. Las recursos fáciles: mencionar que un personaje terciario perdió a un ser querido en el 11S no deja de ser una técnica muy simple para atraer la atención del lector. Fácil y mala. Desgraciadamente los yankees recurren demasiado a este tipo de técnicas.

Llegados a este punto, me reía por no llorar, iba saltando algunos párrafos, pero me tomaba la novela como lo que creía que era: algo que te da risa, poco serio. Albergaba la esperanza de que la emoción, la intriga o algo parecido empezara en algún momento del libro.

Sin embargo, esa sensación se desvaneció cuando leí las ideas políticas de un personaje vasco-afrancesado que sale en la novela. Me explico: cada cual que tenga las ideas que quiera. Si un libro serio plantea determinadas ideas, no hay problema. Pero hay por cosas por las que no paso. No paso porque un libro de estas características, en el que la autora ni siquiera ha sido capaz de desarrollar una historia con sentido, intriga y acción, planee como únicas y válidas determinadas ideas políticas. Desde mi punto de vista, la autora se mete en camisas de once varas con el único fin de hacerse la interesante y la culta, la conocedora de todas las realidades políticas de los países del mundo, como buena estadounidense que es.

Desde ese momento, mi concepción del libro varió. Lo leía enfadada. Y aunque no me gusta abandonar libros, decidí que no merecía la pena continuar con él. Ya había aguantado la mitad, así que mi tiempo vale más que ese librucho.

Así que esta vez lo digo con todas las letras: evitadlo como lo haríais con la peste.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • El laberinto de la rosa, Titania Hardie.
Pros
  • Con mi reseña no tendréis que pasar el mal trago de leerlo.
  • ¡Hola Saúl! (sé que sólo lees el cuadro)
Contras
  • Las descripciones, los personajes y la absurda trama.
  • La traducción se podría mejorar.

Namaste.

21 comentarios en “El fuego, Katherine Neville.”

  1. ¿Te puedes creer que este post lo he leído entero como de casualidad, y que me he quedado flipando cuando he llegado al recuadro?

    Me ha encantando la crítica, me da ganas de empezar a leer el libro sólo para echarme unas risas al principio y ver qué majaderías ponen. Y después se lo regalaré a Llorente.

    Cuando termine de leer el único libro no científico que llevo leyendo desde marzo, haré una crítica «lahierbaroja»-style que lo vas a flipar…

    Me gusta

  2. Es que no he leído ni una sola crítica buena de esta novela. Lo peor de todo es que la tengo en casa. Evidentemente va a seguir descansando en el estante en que está colocada.
    Lástima de eurillos. ¡Maldita sea!

    Me gusta

  3. Es de agradecer que razones tanto por qué no te ha gustado el libro. Particularmente, «El Ocho» me llamó la atención hace años, pero pasó la ocasión de leerlo y ahora creo que ya no me interesan este tipo de libros. Pero no descarto leerlo algún día, porque cuando ha tenido tanto éxito debe ser entretenido, como dices.

    Me gusta

  4. «Pedid y se os concederá» dijo Lahier; y esta es mi petición: ¿De verdad no hay una crítica positiva? jaja!! En serio, me ha gustado la reseña… no todos los libros son buenos, y menos este, que tiene el dudoso honor de ser el primer abandono del año… en octubre! Me quedo (y quedaré) con las ganas de saber exactamente el porqué de tu enfado con las pseudoideas políticas… Bueno, si Saúl tiene ánimos y se lo lee, ya me contará.

    Por cierto, vaya forma de meterte con las pelis de antena 3… a la gente que no tenemos vida social (o carece de sentido..xD) estas pelis nos ayudan..sabes?

    Saúl, no creo que a ese tal Llorente le guste el libro vista la reseña… yo le regalaría otra cosa. Por cierto, para poder publicar una reseña con lahierbaroja style tienes que pagar… Ya sabes: cheques, peticiones y preguntas a lahierbaroja(arroba)gmail.com

    Me gusta

  5. A mi ya no me gustó «El Ocho», así que es una autora de la que he decidido prescindir. Además, muchas cosas que le echas en cara a esta novela yo se las echaba en cara a la historia del ajedrez.

    Me gusta

  6. Isi: un conocido mío que tuvo clases en EEUU se quedó de piedra cuando el profesor dijo que España era un país limítrofe a México. Sin palabras.

    Saúl: respondiendo a tu pregunta… me cuesta creerlo. Me parece una buena idea tu plan. Como Llorente no tiene criterio seguro que le encanta (jajaja).

    Pues intentarlo hacer la reseña según mi estilo… pero te adelanto que todo esto lleva muchos años de práctica.

    César: bien hecho. Yo me estoy empezando a plantear que si me releyera «El ocho» me gustaría lo mismo que éste… pero no lo voy a hacer, claro.

    Bookworm: ¡cachis! ¡Qué mala suerte! Yo probaría a regalárselo a alguien no demasiado cercano… jaja.HJer

    Jesús: pues ya no sé qué decirte. A mí en su día me gustó. Ahora mismo estoy dudando si me gustaría si lo releyera… pero ya sabes que las percepciones de los libros dependen de muchas cosas. Quizá me gustó tanto porque me gusta la época de la Revolución Francesa, o porque era joven e impresionable. Quién sabe.

    JL: te puedo asegurar que he tratado de buscar un punto positivo, pero no he sabido sacarle ninguno. (El libro no es mío, ¿vale eso?). En otras reseñas he mencionado la edición del libro, pero es que ésta es bastante mala, así que eso no lo puedo poner. Guau, que sales a defender esos bodrios que llaman películas. Sí que tienes que tener poca vida (en general, ni social, ni espiritual ni amor por tí mismo). Jaja, buenos consejos en pro de mi economía. Pobre Saúl, esperemos que no pida recomendaciones…;)

    Hilario: pues entonces no lo intentes con ninguno de los dos libros que comento porque te parecerán peores que «El ocho».

    Me gusta

  7. Coincido al cien por cien. «El ocho» era un libro muy entretenido. «El círculo mágico» me aburrió, pero conseguí acabarlo. Pero «El fuego» es penoso, lamentable. No conseguí llegar ni a la página 100. Ni siquiera llegué al episodio que cuentas.

    Saludos

    Me gusta

  8. Coincido totalmente con Hilario: A mí ya no me gustó el ocho. Ni me ocurrió acercarme a esta, cosa de la que al parecer no me voy a a arrepentir.
    Cuesta no dejar un libro a medias, es cierto, siempre tienes la esperanza de que un giro inesperado de los acontecimiento haga la historia más amena, pero, al final, lo mejor es echarle valor y aparcarlo nuevamente en la librería. Y a por otro.
    Un beso.

    Me gusta

  9. ¡Bien hecho! Cuando he llegado a los últimos párrafos me ha dado un alegrón ver que al final lo has dejado, estaba sufriendo por ver cómo leías un libro tan rollo. Aunque, anda que no me he reído con tus comentarios, los párrafos que pones son de risa, y ya me imagino por dónde van los tiros del personaje vasco-francés, en fin, que me alegro de que te hayas librado de semejante rollo y que nos lo hayas evitado a los demas. Muchas gracias!!! bsos

    Me gusta

  10. Golem: me has quitado un susto de encima, porque pensé que igual exageraba… pero veo que coincidimos. Yo llegué como a las 250, aunque a lo último ya me iba saltando párrafos…

    Ascen: al final hay que ser consciente de que no merece la pena leer a disgusto un libro (sea el que sea, por muy clásico o por muy famoso que sea), además el tiempo es limitado. Razón de más como para darle una oportunidad pero no darle más de 3. Eso es lo que más me gusta: ¡¡a por otro!! 🙂

    Carol: mereció la pena leer casi la mitad. Con un blog tiene mucho más sentido, claro. Viene bien tener una idea de libros buenos como de libros malos. ¡Besos guapa!

    Me gusta

  11. ahhh leo tu reseña y me digo ¡pero de buena me he salvado! porque disfruté el ocho (hace muchos ayeres) pero no me ha apetecido seguir leyendo a esta autora ¡y ahora doy gracias de que no se me ocurriera hacerlo! 🙂
    Tengo una hermana que estudió comercio internacional en EUA (una maestría) y varios de sus compañeros no sólo no sabían donde estaban algunos países sino ¡incluso desconocían dónde estaba el suyo en el globo terráqueo!.
    un beso,
    Ale

    Me gusta

  12. Hola!

    Acabo de descubrir tu blog, del que, por cierto, me encanta el título -mi autor favorito es Boris Vian!-.
    No he podido resistirme a comentar en esta entrada. No he leído este libro, pero dudo mucho que lo lea. Me pasé meses enteros para leerme «El ocho», me pareció un libro super rollo pero no sé por qué pero siempre termino todo lo que empiezo por si al final me sorprende.. No fue el caso de esta novela.
    Sigo mirando posts 🙂

    Un saludo!

    Me gusta

  13. Ale: pues sí, te habrías llevado una desilusión. No, si es verdad eso que dicen de que «la realidad supera la ficción»…

    Irene: ¡Bienvenida! 🙂 Es un placer para mí leer un comentario como el tuyo. (¡Cuánto me gusta Vian a mí también»). Pues ya sabes, este libro no merece la pena, y menos si no te gustó «El ocho».

    ¡Gracias por comentar! ¡Saludos!

    Me gusta

  14. Te lo advertí, que no te iba a gustar. Yo, la verdad, no sé como lo seguí leyendo. Tal vez porque pensaba que de un momento a otro empezaría la acción, la intriga… Te metes mucho con Dan Brown, pero al menos éste hace libros más entretenidos. Si al final si voy a saber (más o menos) lo que te gusta y lo que no.

    Besos!!!

    Me gusta

    1. Eso pensé yo: «¿cómo habrá seguido leyendo Chris?» (mi madre también lo leyó entero, no creas). No te voy a dar la razón en lo de Brown porque no me apetece… jajaja.

      Me conoces bastante como para saber más o menos por dónde van mis gustos. 🙂

      ¡Besos!

      Me gusta

  15. Hoy, no sé por qué, me ha dado por introducir en Google las palabras «El fuego katherine neville basura de libro» y he llegado a tu blog (con cuatro años de retraso, jajaja).

    Todo lo que dices de esta auténtica basura de libro es cierto. Es casi imposible decir cuál es mi libro favorito (clásicos, clásicos contemporáneos, ensayos, novelas, bestsellers, etc), pero desde luego sí puedo afirmar cuál es el peor libro que he leído en mi vida: ESTA MIERDA DE KATHERINE NEVILLE. He leído libros espesos, pero los he terminado y otros libros que son tan ligeros que al final te quedas pensando que has malgastado el dinero. Pero lo de esta novela superó todas mis expectativas. Me lo compré cuando salió porque El Ocho no estuvo mal (no es que sea Lovecraft, en fin, pero tenía un pase), no sé en qué página decidí abandonar su lectura porque no me estaba enterando de nada, lo veía como una sucesión de disparates a cual más grande. En mi opinión, esa autora se había metido algo o estaba atravesando un mal momento, porque no se explica que haya un libro tan rematadamente malo. Este asco de libro no sólo tiene el honor de ser el peor que haya intentado leer (no lo terminé), sino que es el único que ha ido directamente al cubo de la basura.

    En fin, la curiosidad me ha llevado a rebuscar comentarios sobre este librucho y veo que hay más gente que opina como yo.

    Enhorabuena por tu blog, le echaré un vistazo,

    César

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s