A falta de ganas de estudiar lo que me toca, inauguro una nueva sección. En este caso, la dedicaré a la literatura clásica, así que en las próximas ediciones comentaré otro/s libros clásicos, que a pesar de no ser lo más actual del mundo literario, conviene leer.
Hoy empezaré con Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Se trata de un drama en el que se mezcla lo religioso y lo amoroso en la época de Carlos V. Es un argumento archiconocido, así que ahorraré palabras al respecto (numerosas son las interpretaciones teatrales, cinematográficas… etc.).
Además, estoy a la mitad del libro, así que no puedo contaros mucho más. Os preguntaréis por qué lo he elegido. Pues bien, es un libro corto, dividido en actos rápidos de leer, con lo cual es más fácil la lectura para un período de exámenes, como este, en el que leo de cuando en cuando.
Ya el año pasado leí Eloísa está debajo de un almendro y Las cinco advertencias de Satanás, de Enrique Jardiel Poncela, y entonces me di cuenta de que el teatro es un género, por una parte, que desconocía, y por otra, que merece la pena ser leído.
Poco más. Espero que cuando termine los exámenes pueda actualizar más a menudo.
Namaste.
¡Vaya! No sabía que desconocías el género teatral. Yo tengo buenos recuerdos por su parte. Era el género literario que más entusiasmaba a una profesora que tuve, y nos aconsejo algunas obras, y a otras nos llevó directamente al teatro. Nunca me decepcionó ninguna.
Ve pensando en alguna obra que te gustase ver representada, que tenemos una cita con las butacas de un teatro.
¡¡Ánimo con los exámenes!!
Me gustaMe gusta
A lo que me refería, es a que lo que el 90% de las veces leo es novela, por lo que estoy poco ducha en lo que a teatro y poesía se refiere.
¿Alguna recomendación de algo que te haya gustado?
¡Eso, eso, habrá que ir mirando para ir al teatro!
Me gustaMe gusta
Ay amiga, a mí leer teatro no me apasiona; me gusta más verlo, pero Don Juan Tenorio es tan maravilloso que casi merece tanto leerlo por analizar las rimas que verlo representado. Yo fui al teatro Pavón hace milenios a una actuación que protagonizaba Luis Merlo, que mira que es afectado el hombre, pero lo hizo muy bien muy bien. Casi me creí lo de doña Inés, pero viendo cómo actuaba ella, en fin, se le quitaban a uno las ganas de creer en el amor. Y poco más, yo ahora no ando leyendo. Soy lo peor de lo peor. A ver cuando empiezo con algo nuevo y ya te cuento. Ciao!
Me gustaMe gusta
Qué poético te ha quedado el comentario…
¡Espero que después de los exámenes te pongas a leer como un cosaco y recomiendes algún libro!
Me gustaMe gusta
Jajajajaj!!! Qué bueno!!
No es verdad ángel de amor,
que en esta apartada orilla,
más pura la luna brilla,
y se respira mejor.
Oh! sí, bellísima Inés,
espejo y luz de mis ojos,
escucharme sin enojos,
como lo haces, amor es.
Me gustaMe gusta
El unico libro de teatro que he leido ha sido Luces de Bohemia, de Valle-Inclan y me gusto mucho las criticas que hacia a la España de entonces. De todas formas el teatro no es un genero que me apasione aunque lo prefiero mil veces a la poesia.
Me gustaMe gusta
Me has dejado con la curiosidad ¿que estás estudiando, que de repente te tiene divagando tanto??? por supuesto, si quieres contestar y que si no, no pasa nada… 😉
Me gustaMe gusta
Jajaja, estudio Derecho y Administración de empresas… ¡por eso me gusta evadirme de leyes y balances con libros como éste!
Me gustaMe gusta
Disculpa, mi estimado amigo, creo q al escribir algo debes de saber de lo q hablas; y es q me parece q no lo sabes ya en primer lugar Don Juan Tenorio pertenece a Zorrilla y el mismo es un simbolo emblematico y uno de los mejores autores, aprate de Bequerk claro esta, de la literatura romaticista y no de la clasica (mencionada por tí).
En segundo lugar si mencionas literatura clasica estas mencionando el neoclasico donde se imponene las famosas reglas de Aritoteles y Horacio; por lo tnato el romantico de la epoca hiba en contra de ello.
Bueno espero aver enmendado tu equivocacion; asi q bueno chau y paz
Me gustaMe gusta
Estimado amigo Horacio: me parece que eres tú el que no sabe de lo que habla, o que directamente, aparte de no saber escribir no comprendes lo que lees.
En primer lugar, en ningún lugar de esta entrada le he quitado a Zorrilla la autoría de Don Juan Tenorio. Es paradójico que menciones a Bécquer sin ni siquiera preocuparte por escribir bien su nombre.
En segundo lugar, quizá quieras echarle un vistazo al concepto de «clásico» que nos ofrece la Real Academia Española:
clásico, ca.
(Del lat. classĭcus).
1. adj. Se dice del período de tiempo de mayor plenitud de una cultura, de una civilización, etc.
2. adj. Dicho de un autor, de una obra, de un género, etc.: Que pertenecen a dicho período. Apl. a un autor o a una obra, u. t. c. s. Un clásico del cine.
3. adj. Dicho de un autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia. U. t. c. s.
4. adj. Perteneciente o relativo al momento histórico de una ciencia, en el que se establecen teorías y modelos que son la base de su desarrollo posterior.
5. adj. Perteneciente o relativo a la literatura o al arte de la Antigüedad griega y romana. U. t. c. s.
6. adj. Dicho de la música y de otras artes relacionadas con ella: De tradición culta.
7. adj. Que no se aparta de lo tradicional, de las reglas establecidas por la costumbre y el uso. Un traje de corte clásico.
8. adj. Típico, característico. Actúa con el comportamiento clásico de un profesor.
9. m. Arg., Ur. y Ven. Competición hípica de importancia que se celebra anualmente.
Está claro que tú refieres a la quinta acepción, mientras que yo me refiero a la primera o a la segunda. Con esta sección englobo, en todo caso, a libros que forman parte de la base de la literatura actual, además de que son las obras base de los autores a los que me refiero.
Asimismo, espero que en lo sucesivo (si es que sigues comentando) te atengas a las normas «clásicas» de la gramática y de la ortografía. Cuanto menos me parece curioso que comentes criticando el uso de una determinada palabra y que en tu comentario no aparezca ni una sola tilde, además de que se caracterice por la ausencia de haches, y la incorreción a la hora de escribir los autores que mencionas.
Bienvenido y gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta