Conocí este libro, el último de Javier Cercas, gracias al programa Página 2. Reconozco que no veo demasiado el programa porque me genera unas enormes ganas de comprar todo lo que comentan, lo cual produce estragos en mi economía.
Total, además de verlo en televisión, durante un tiempo asistimos a una programada campaña de márketing en la que El impostor se presentaba como la historia definitiva, una de las que había que leer el año pasado. Por entonces, decidí comprarlo.
Os ofrezco, en exclusiva, la receta del éxito de El impostor. Los ingredientes son los siguientes:
-
Citar a los grandes de la literatura, en particular Faulkner, por ejemplo: el pasado no pasa nunca, es sólo una parte del presente. Primo Levi también sirve.
-
Referencias a historias de no ficción famosas en la literatura: A sangre fría de Truman Capote es una buena opción.
-
Obligatorio mencionar El Quijote. Si hay una comparación con el protagonista, mejor que mejor. Todo el mundo sabe que si algo se puede comparar al Quijote es bueno. Si no, es que no has buscado demasiado, porque la clave es la siguiente: TODO SE PUEDE COMPARAR CON EL QUIJOTE.
-
Recalcar el aspecto de no ficción de la historia. Incluir, si es necesario, comentarios sobre esposas, hijos y situaciones domésticas.
-
Repetir, repetir y repetir los puntos 1, 2 y 3. Para que todo quede bien clarito.
-
Para desdecirse lo expuesto en el punto 4, añadir una conversación imaginaria que tira por tierra lo de no ficción.
-
Perdonar, SÍ, olvidar, NO. Como mantra.
Comenzamos explicando la intrahistoria: explicando bien por qué no se quiere contar lo que se va a contar. Añadir la bibliografía del autor si es necesario. Que el lector sepa que está leyendo a uno de los grandes. Para reforzar esta imagen, añadir párrafos de 1.
Después, contar, como si de una biografía cualquiera se tratara, los orígenes de Enric Marco, el protagonista de la historia. Un señor que fue capaz de hacerse pasar por superviviente del Holocausto hasta que 40 años después se le desenmascara. A partir de aquí, añadimos los ingredientes 1, 2 y 3 para posteriormente seguir con el 5 y el 4.
Añadimos saltos temporales, podemos empezar con su nacimiento pero rápidamente nos movemos a otros frentes, añadir una pizca de 1, 5 y 7. Salpimentar con 4.
Cuando lo tenemos todo bien mezclando, añadimos el toque final: 6. Servir con 1, 3 y 5, al gusto.
En definitiva, ¿qué es El impostor? Una historia de no ficción fragmentada, repetitiva, soporífera y absolutamente prescindible. Una buena historia real que se podría haber contado en cien páginas, que peca de repetición desde la primera línea por algo que menciona Cercas: que él no pretendía escribir una novela, sino un reportaje periodístico. Así que, para aprovechar el trabajo ya hecho, seleccionó los artículos que ya tenía y los unió por medio de recursos repetitivos, citas literarias y comparaciones absurdas para conformar una especie de conglomerado que se tambalea desde el principio.
Se consigue lo imposible: aburrir a un lector que simplemente quiere conocer la historia, que no necesita saber dónde come Cercas, las crisis existenciales de su hijo o en qué piso vive. Para culminar esta desfachatez lo termina con un diálogo con el propio Marco que es imaginación del autor. En un libro del que proclama mil veces que es de NO FICCIÓN.
En mi caso, recordaré El impostor por un libro que he mascado en muchas ocasiones. Porque me han dolido los 22,50 euros que me he gastado en el libro. Porque he tenido la constante sensación de que Cercas trata al lector por tonto. Porque he invertido un tiempo que no necesitaba. Y sobre todo por rabia, porque la historia me atraía lo suficiente como para acercarme a ella, y con la mitad de la mitad ya habría colmado mi curiosidad.
En fin, sobre este libro hay comentarios de todo tipo. Os dejo la reseña de Bartleby, como positiva pero equilibrada, y la de La medicina de Tongoy, que incluye párrafos del libro.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Escribes como los ángeles, hija. Más de un plumífero debería tomar nota de ti.
Me gustaMe gusta
Es muy valiente que te salgas de la fila señalando defectos del libro, porque creo que ha sido oficialmente bien recibido. No lo he leído, ni el anterior «Anatomía…», ni «Soldados…», precisamente porque con todos tenía la impresión de quedarme pensando «¿pero toda una novela para esto, por qué?» Quizás para un artículo, una columna, pero una novela… Ahora, que parece que es la marca de fábrica.
Me gustaMe gusta
«soporífera y absolutamente prescindible»
Tal cual, no necesito saber nada más
Me gustaMe gusta
Completamente de acuerdo con la reseña, muy bien expresada. En mi modesta opinión está muy sobrevalorado y elevado por el imperio PRISA. Aconsejo en una línea parecida de análisis histórico novelado a Gregorio Morán, alguna de sus biografías sobre Adolfo Suárez (muy literarias) o su último libro El cura y los Mandarines.
Me gustaMe gusta
Me tranquiliza saber que no soy la única que le pone pegas a Cercas. No lo he leído y la verdad es que no pensaba hacerlo, pero ya después de tu crónica me alegra saber que cuando nos lo regalaron en Reyes hicimos bien en cambiar.o
Me gustaMe gusta
Jajaja, me ha encantado tu reseña. Yo no le tenía ganas a este libro, y veo que hago bien … A mí me mata eso que dices, que sobren páginas que no aporten nada nuevo a la novela, lo llevo fatal.
Mejor suerte en tu próxima lectura.
bsos!
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo. Una amiga me pidió mi opinión antes de comprarlo y después de la reseña que le hice desistió. Sobretodo me molestó la necesidad de notoriedad de Cercas, de repetir hasta la saciedad su relación con Mario Vargas Llosa y que si escribió el libro fue por complacer a la audiencia.
Soldados de Salamina tampoco me gustó. No tenía argumento más que para 50 páginas y tuvo que añadir su historia personal para abultar el libro
.
Me gustaMe gusta
Thorpe: ¡que ilusión me hace que comentes por aquí! (Y que me leas). Viniendo de ti tu comentario no puede sino hacerme sonrojar…
Negro como una noche sin luna: me habría gustado si lo hubiera contado en 100 páginas, absteniéndose de las repeticiones y de capítulos que no aportan nada. Es cierto que hay mucha crítica positiva por ahí, muchas de las cuales vienen de la mano de una potente campaña de márketing, claro.
Anna: podría ser un resumen de la reseña. Gracias por pasarte.
Ander: es cierto que las constantes reseñas positivas en El país no ayudan a que el lector se haga idea de lo que luego se va a encontrar. Gracias por las recomendaciones, tomo nota. Sé bienvenido al blog. 🙂
Qué estás leyendo: sabia decisión, la de cambiarlo. Seguro que acertasteis.
Rosalía: siempre tienes la opción de tomar prestado el libro de la biblioteca, si sigues queriendo conocer la historia de Marco.
Carme: coincido contigo. La repetición de su amistad con Vargas Llosa denota sus ganas de importancia constante. A mí, sin embargo, sí que me gustó «Soldados de Salamina».
Me gustaMe gusta
A mí también me dolería lo gastado, sobre todo por el hecho de que sobren tantas páginas. No hay nada peor que cuando el autor se quiere alargar más de lo necesario.
Me gustaMe gusta
Como pega, te doy la razón en la parte que resulta repetitiva, por lo ual queda la impresión de que le ha faltado un poco de trabajo que hubiera repercutido en repetir menos y, por tanto menos extensión. En cuanto a la novela yo si que disfruté de la lectura. Me gustó esa suerte de juego en la que no carga tintas colocándose en cierto modo como un impostor a sí mismo o a cualquiera. Verdades, mentiras y medias verdades. Ya te digo que me gustó mucho esa parte que se enfoca durante la lectura, como diferencia frente a un sacar un palo, que hubiera sido lo fácil vista la atrocidad realizada por su personaje. Esa es la fuente para acercar al lector o perderlo, o lo fue en mi caso.
Quizás porque lo leí temprano sin apenas referencias y esperaba una suerte de pelotón de fusilamiento hacia el protagonista, disfruté de la lectura bastante más que tú.
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario
ya que no puedo ahorrame los 22.50 euros porque lo compré en algún momento que no recuerdo (y lo he prestado dos veces ya antes de leerlo), al menos me ahorro el tiempo perdido en leerlo.
Discrepo sin embargo en la enmienda a la totalidad a Cercas.
En mi opinión sus artículos de prensa me parecen una tabarra, en novelas El de salamina no me gustó nada de nada pero sin embargo el de Anatomia de un instante y el de Las leyes de la frontera sobre todo me gustó mucho.
El planeta me lo han desaconsejado absolutamente.
Bss
Me gustaMe gusta
De Cerca sólo leí en su día «Soldados de Salamina» (que recuerdo que me gustó pero tampoco la tengo grabada a fuego en mi memoria lectora) y éste.
Si te soy sincera no leo sus artículos de prensa. Después de esta experiencia lectora cualquier cosa en la que venga Cercas supone que me aleje rápidamente. Quizá sea un planteamiento injusto, lo sé, pero he leído dos libros de él y me parece suficiente, teniendo en cuenta tantos y tantos autores a los que no he leído.
Lástima lo de los 22,50 euros. Estoy planteándome vender o regalar todos esos títulos que no me han gustado ni un pelo. Sólo ocupan espacio y cuando los veo me da rabia.
Besos.
Me gustaMe gusta