Un día cualquiera recibo un mail de la editorial El último Dodo, una editorial independiente de Granada, para ofrecerme el libro que hoy os traigo. Generalmente no acepto libros de editoriales, más que nada porque de más tengo con los que ya tengo por casa y no quiero que mi lista de pendientes se incremente demasiado. Sin embargo, al ofrecerme algo más de información sobre la novela, decidí aceptar.
Martín Zarza narra la historia de un joven que decide cambiar su vida mudándose de Madrid a Sevilla, una especie de crisis de los 30 motivada por distintos motivos: desencanto, decepción y hastío, entre otros.
Así, el protagonista comienza a residir en un piso propiedad de un familiar, cambia de ambiente y se dedica a conocer la cuidad y subsistir con el poco dinero que tiene.
Ahora, aquí, escribiendo sobre ello, lo pienso y me debato entre el estupor y el vértigo: tres años; más de mil días de mi vida que se han ido casi sin darme cuenta como robados por un carterista experto. Nunca había final para el túnel; había luz, sí, pero todo eran estaciones intermedias. (…) A pesar del hastío, la necesidad de cambio, y todas esas cosas que ahora me parecen tan evidentes, no fue en absoluto una decisión fácil de tomar. Por un lado pienso que es normal, casi natural: al fin y al cabo es inevitable no debilitarse con la monotonía. Yo había languidecido en mi propia rutina de mierda, creyéndome amparado por ella. Me había debilitado tanto, de hecho, que la idea del cambio se me antojó en un principio amenazante.
La historia está narrada desde un punto de vista moderno y fresco, con abundancia de referencias a la actualidad, además de contar con capítulos cortos que animan a continuar leyendo.
Bajo la historia de Martín está la de muchos jóvenes que se toparon con la crisis económica de 2007, y así se trasmite esa duda sobre el porvenir, sobre el pasado pero también la duda en uno mismo, una visión negativa del individuo que le arrastra a la negatividad y al pesimismo.
Me ha gustado encontrar algo muy personal que todos hemos sentido en los últimos años, narrado de una forma muy fehaciente, algo que no había encontrado en ningún otro libro anterior. Más que comentar la situación de la crisis, sus causas y efectos, Martín García se dedica a explicarnos, a través de Martín, cómo le afecta en su día a día, no solamente por el pasado que deja detrás sino por cómo piensa encarar un futuro del que poco espera.
Para él, en el terreno de las artes, era un error estudiar aquello que de verdad uno quiere hacer. “Estudia de todo menos de aquello que quieres hacer”,me dijo “si quieres ser escritor, estudia música, matemáticas, pintura, pero no estudies cómo escribir; si quieres hacer películas, estudia literatura, medicina, cualquier cosa vale, menos cine. Y así con todo”.
En definitiva, todo un descubrimiento. Estaré atenta a la segunda parte. Porque la historia de Martín no termina aquí, claro.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Pues este me la apunto que una perspectiva moderna y fresca de la crisis que asola este país, me apetece.
Me gustaMe gusta
Te va a gustar, es un libro que incluye esta visión que tenemos de la crisis pero al mismo tiempo habla del día a día de un joven que no encuentra su sitio… es curiosa.
Me gustaMe gusta