Autor, Literatura

Los juegos del hambre, Suzanne Collins


Los juegos del hambre, el primero de la trilogía que lleva su nombre, es uno de esos libros de los que te entra curiosidad. Llega un momento en el que te encuentras con él por muchos blogs, por muchos comentarios, algo que no puede sino incrementar cuando se realiza la versión cinematográfica y la televisión se llena de imágenes del tráiler.

Hace mucho tiempo le pregunté a Elwen si merecía la pena. Quería saber si era un libro sobrevalorado, construido a golpe de talonario, o bien si podría ser leído como un entretenimiento más o menos equilibrado. Ella en su día comentó que no estaba mal, que se podía leer. Lo anoté.

Y pasó el tiempo.

Llegado un punto me topé con él en una librería, hace ya meses (aunque os lo mostré recientemente). Fue precisamente en ese momento, con su versión original en la mano, cuando me di cuenta que leerlo en inglés podía ser un buen pretexto para finalmente leerlo. O si lo veis desde este modo, que podía matar dos pájaros de un tiro: de un lado mi curiosidad se vería finalmente satisfecha, de otro, invertiría ese tiempo (al fin de cuentas, en un libro fácil) en aprovechar y leerlo en inglés.

Quizá sea porque no tenía altas expectativas con él, o porque no buscaba algo más que el puro entretenimiento, pero la verdad es que me ha gustado.

El planteamiento es el siguiente: en Panem, el país en el que está enmarcada la historia, existe una división ecónomica-administrativa que divide a los vecinos en distritos. Cada uno de ellos debe ofrecer un tributo: un chico y una chica de entre 12 y 18 años. El objetivo: la competición, para gloria y disfrute de los demás vecinos.

A partir de ahí, Collins no da respiro al lector, que ve cómo se suceden los acontecimientos con capítulos llenos de aventura, rápidos y dinámicos, que dan ganas de leer de una sentada, pero que, al mismo tiempo nos hace reflexionar por el mundo apocalíptico en el que se ven condenados a vivir, el destino fatal que les acompaña o la resignación hacia un futuro del que no pueden escapar.

Se trata, pues, de una novela de aventuras pura y dura, en la que los aspectos de ciencia ficción son simplemente la base: las reglas de este mundo se nos plantean al principio: después no hay otros aspectos que no tengamos en nuestro mundo. Una novela de aventuras en la que los capítulos son rápidos y se leen de una sentada, ya que deja con la miel en los labios. Entretenimiento, sí, pero con cabeza: no sobran páginas, no hay grandes descripciones pero tampoco vemos simplismos comunes en este tipo de novelas, no es una de esas novelas previsibles que aparecen los sábados por la tarde en Antena 3, de las que uno ya sabe cómo va a acabar, porque tiene personajes manidos y conversaciones trilladas.

Si a algo se le pueden poner pegas es a los personajes: planos algunos, simples, otros, con el inevitable binomio buenos-malos. Pero bueno, era algo con lo que contaba.

En definitiva, me ha gustado. Si buscáis entretenimiento puro y duro, este es una gran opción. Da gusto ver que aunque abunda la moralla (me viene a la cabeza Dan Brown, con ese inclasificable estilo) hay libros que se venden que tampoco están tan mal. Y qué suerte tienen los adolescentes de ahora. Lo mismito que hace unos años, vamos.

 FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Una mezcla entre un libro de Canción de Hielo y fuego, con menos páginas, y una chispita del universo de Huxley en Un mundo feliz.
Pros
  • Entretenida, esperaba menos.
  • La película tampoco está nada mal.
  • ¡Me sirve para el reto de Isi! Además, si os animáis a leerlo en inglés, no es muy complejo, se puede entender perfectamente.
Contras
  • Los personajes, planos y simplistas.
  • Sigo teniendo curiosidad. Hay que seguir leyendo.

Namaste.

9 comentarios en “Los juegos del hambre, Suzanne Collins”

  1. Bueno, finalmente lo leíste! Yo lo tengo pendiente; creo que también me va a gustar pese a ser más bien una novela juvenil, pero con las premisas del argumento es imposible no sentirse atraído.
    Y también quería leerlo en inglés 😉

    Me gusta

    1. ¡Qué rápida Isi! Pues sí, al final lo leí. Te lo recomiendo porque está bastante bien, y si lo lees en inglés, mejor aún. Sí, es una novela orientada al público adolescente, pero vamos, porque la han vendido así, el estilo es como el género de aventuras, no hay mucha diferencia.

      Me gusta

  2. Bueno… no estoy de acuerdo en algunos puntos:
    – Si te gustó La canción de hielo y fuego te gustará… Creo que son novelas absolutamente diferentes, que no son comparables… Además de que yo canción de hielo y fuego me parece soporífera…. y este no… Creo que existen novelas que no se pueden mezclar…. Porque son géneros y temáticas diferentes. Los Juegos del Hambre es una novela distópica… estilo 1984, o Farenheit 451 (aunque estos dos muchos mejores claro está).
    – Los personajes no son nada planos. O al menos los dos protagonistas. Te recomiendo que sigas con la trilogía para que veas que los personajes evolucionan considerablemente.

    Por lo demás me gusta tu reseña, espero que no te moleste eso que he dicho, es mi opinión obviamente. Pero acabo de conocer tu blog y me gusta mucho. Un saludo! 🙂

    Me gusta

  3. A mí me gustó este libro, me tuvo enganchadísima y casi del tirón me leí la segunda y tercera parte. La peli no está mal, aunque me quedo con la novela muy entretenida y que te mantiene en vilo en todo momento. Coincido contigo, ojalá hubiéramos tenido estos libros de adolescentes que había cada coñazo de cuidado, aunque por el lado positivo, el hecho de que los libros juveniles de entonces fueran tan rollo me hizo meterme en la literatura adulta muy pronto. Un besazo

    Me gusta

  4. Aliena: bienvenida. En relación a la comparación con el cuadro, te cuento, escribo lo que me parece a mí que es más o menos similar, bien por contenido o por las sensaciones que me ha transmitido. La saga de Martin no es soporífera, o al menos a mí no me lo resultó, pero sí que es cierto que le sombran páginas.

    Discrepo contigo en varios puntos de tu argumentación. Claro que las novelas se pueden mezclar, y hoy en día es precisamente esto: la mezcla, variación de normas que se impusieron como básicas a lo largo de los siglos. Lo he puesto en el cuadro como si de una receta culinaria se tratase precisamente por eso: el aspecto distópico es mínimo, nada tiene que ver con «1984» (y para mí la novela de Collins no se merece el honor de compararla con ella). Me explico: en «1984», o en «Un mundo feliz» (porque la de Bradbury no la he leído) se plantea un ambiente global, que afecta a los personajes en todos los momentos del libro. En «Los juegos del hambre» es transversal, es decir, se nos plantean al inicio pero ya está, después pasa a ser una novela de aventuras. Los personajes aquí no se plantean la huida o la resignación, la duda o el acoso, como en los otros dos, por eso mismo establezco que tienen un poco de ellos, pero nada más que eso.

    Esto es, para mí el peso distópico es escaso, pero desde el punto de vista de marketing lo han sabido explotar porque precisamente es lo que se diferencia de otras sagas al uso. Nada más.

    En cuanto a los personajes planos, me refería un poco a los protagonistas (aunque tienen matices que sí que cambian) y un mucho a los secundarios, que convendrás conmigo en que apenas varían y se sitúan en el binomio bueno-malo. Obviamente, mi opinión se basa en este primer libro. No puedo hablar por los demás (al menos el segundo lo leeré, eso sí)

    Claro que no me molesta tu comentario, siéntete libre de comentar en cualquiera de las entradas. 🙂

    Me paso por tu blog.

    Carol: yo tenía el prejuicio de uno de estos autores de best-sellers que lo dan todo mascado o que escriben mal, y está claro que Collins no es uno de ellos. Como libro entretenido y para mantenerse pegado a las páginas cumple su objetivo, no se hace pesado y el planteamiento es interesante.

    En eso te doy la razón: el vacío de este género nos empujó a muchos a comenzar con lecturas adultas. No hay mal que por bien no venga…

    Me gusta

  5. Aün con todo no me apetece nada, salvo por la excusa del inglés. ¿Lo encuentrs apropiado para un niño de 12 años? Una amiga de mi hijo se lo leyó el año pasado (con 11 años) y no pudo parar hasta acabarse l trilogía entera. Dudo de si debo o no animarlo a que lo lea, ¿tú que dices?

    Me gusta

  6. bueno a mi me encanto a pesar de ya tengo 20 años jaja es facil de leer entretenido y si se lo recomiendo leer a un niños de 11 o 12 por supuesto de hecho lo lei junto con mi prima de 12 esta se entusiasmos tanto q ya vamos por el tercero.!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s