La segunda parte de la trilogía de Estocolmo de Jens Lapidus regresa con tres nuevos personajes. JW, Mrado y Jorge son relevados por Mahmud, Niklas y Thomas Andrén.
La línea es la misma que ya comenté en su momento: coincide con su predecesora en la descripción de los bajos fondos de la capital de Suecia sin que exista ninguna fuerza del orden que pare la cadena delictiva.
El modo en el que únicamente aparece la justicia, la policía y demás son a través de algunos documentos que se aportan como inicio de líneas investigadoras de los actos que se realizan. Si bien, comparado con Dinero fácil aparecen menos documentos de este tipo, quizá para favorecer el dinamismo en la lectura (ya que al ser escritos como documentos oficiales pueden resultar más aburridos cuando se leen varios en poco tiempo).
Comparar a los personajes de la primera y de la segunda parte significa condenar a los de Nunca la jodas a un marcado segundo puesto. Y eso es debido, fundamentalmente, porque pierden el empaque, la fuerza característica que poseían los protagonistas de la primera parte de la trilogía: la historia de Jorge es inevitablemente más entretenida que la de Mahmud, además de que perdemos a JW, verdadero motor de la acción de Dinero fácil.
Mención aparte requiere la edición (si es que a pegar unos cuantos folios en un libro se le puede llamar editar) de Suma de letras. Como viene siendo habitual, lo cual de por sí ya es preocupante, abundan los defectos de todo tipo: de traducción, de ortografía, de calidad en cuanto al papel (se está despegando, inaudito teniendo en cuenta que lo han leído sólo dos personas)… en fin, que me parece una auténtica tomadura de pelo pagar 20 euros por un libro así maquetado. Si el precio fueran 8 euros no diría lo mismo, pero teniendo en cuenta que la cantidad es más del doble, es para pensárselo.
Puede ser que me esté volviendo una exquisita. Puede ser que me esté acostumbrando a ediciones que son diametralmente opuestas a esto. Pero qué queréis que os diga. Si compro un libro por 20 euros, espero un mínimo de calidad, un estándar. El contenido ya es otra cosa, depende de muchas variables. Pero lo de fuera… por favor, ¡y encima tienen la cara de quejarse de que no se compran libros!
Si nos ceñimos al contenido, se trata de una novela entretenida que se lee con facilidad. Que está bien si lo que buscáis es algo de entretenimiento, pero que ya, os adelanto, dista mucho de otras novelas con muchísima más calidad en cuanto a este género se refiere. Ni tiene mucha intriga, ni es muy elaborada ni destaca por nada en concreto. Es una novela gris. Seguramente dentro de un año no recordaré más que el exabrupto del título como detalle significativo.
Pero bueno, que tampoco es tan mala, al fin y al cabo no es el nuevo de Lucía Etxebarria. Viene bien para desengrasar y eso lo ha conseguido.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Pues lo tacho. Ni me apetece leer un libro gris, ni que se me caigan las horas mientras leo (me cabrea bastante). Por cierto ¿Qué le pasa al nuevo de Lucía Etxebarría? Aún no lo he leído, pero me has dejado un poco «mosca»…
Me gustaMe gusta
Jo! pues es una pena porque es una trilogía que pintaba bastante bien. A mí, la primera de las novelas me gustó mucho pese a que esperaba que la trama girase entorno a otro tema, la desaparición de la hermana, pero tu reseña no es nada alentadora respecto de la segunda entrega.
Estoy de acuerdo contigo en lo de la edición, de hecho, en Dinero Fácil, hay veces que debes adivinar el significado de una frase o párrafo porque han metido la pata hasta el fondo en la traducción o en la edición, una pena porque desluce la historia.
También me gusta la idea de que por una vez los malos sean los protagonistas indiscutibles. Un cambio de perspectiva nunca viene mal.
Un saludo, Lola.
Me gustaMe gusta
vaya forma más sutil de decir que me has jodido el libro… aplicate el cuento, «nunca la jodas»
Me gustaMe gusta
Cualquier cosa es mejor que lo ultimo de la Extebarria jajajaja, en serio. Lapidus no me ha llamado nunca la atención, es mas, poca cosa buena he oído de esta serie. Yo no los leere, a no ser que me caigan del cielo…
En cuanto a la edición, estoy contigo, vale ya de pagar 20 eurazos por una edición de mierda…que se puede hacer bien, y la prueba esta en Imopedimenta, sajalín, Asteroide….
saludos!
Me gustaMe gusta
A mi también me sacan de quicio las malas ediciones.
somos fetichistas de los libros, qué le vamos a hacer…
Me gustaMe gusta
¡A este libro le ha tocado un #despelleje casi literal! Es increíble, a nivel general, cómo sacan productos de malísima calidad y esperan a que el cliente, ese tonto bobalicón, lo compre sin más. Últimamente se ve «demasiado».
Niebla espesa, ya sabes, pide una indemnización 😉
PD: Me ha encantado la sutil referencia a Etxebarria jajajajaja
Me gustaMe gusta
Ascen: jaja, no lo decía por el nuevo de Etxebarria sino por la opinión que saqué de ella cuando leí aquélla novela.
Lola: la verdad es que el tema de la hermana tiene poco que ver con el hilo principal de la historia… yo tampoco lo esperaba, la verdad.
De todos modos terminaré la reseña. En la tercera vuelve JW. Además, lo mismo esta a ti te gusta. Los personajes son más… digamos… extremos. No tienen mucho que ver con los de “Dinero fácil”.
¡Gracias por tu comentario!
Niebla espesa: cuando lo cogí ya se estaba medio despegando… ¡no es culpa mía! Y a ti, ¿qué? ¿Qué te pareció?
Aramys: jajaja, claro que sí, ¡cualquier cosa mejor que Etxebarria! Yo terminaré la trilogía por aquéllo de que la he empezado.
Respecto a la edición, como dices, ya se podrían aplicar el cuento. Pero está claro que no van a cambiar, por aquéllo de ir a la “gran masa”. Si te das cuenta las editoriales que has mencionado son pequeñas y específicas.
Marat: así es, cada uno tiene que asumir lo que es. 🙂
Domingo: si comparas con otros despellejes tampoco lo he puesto tan mal. Realmente esperaba más o menos lo que me he encontrado. El problema son los libros que prometen mucho y aportan poco… Sutil, ¿eh? 😉
Me gustaMe gusta