Febrero de 1900. Un grupo de alumnas de un colegio deciden pasar el día de San Valentín haciendo un picnic en un lugar cercano. Todo trascurre con tranquilidad hasta que las profesoras se dan cuenta de que cuatro de sus alumnas han desaparecido.

Este es el inicio de una de las novelas más encumbradas de la literatura australiana. Desde aquí se teje una historia que mezcla la incertidumbre y el desasosiego con la búsqueda de las muchachas.
Lo más característico de la novela son las descripciones y el ambiente que la autora consigue reflejar. Junto con eso, un elenco de personajes de distintas posiciones y caracteres son los protagonistas de una historia que refleja el sentimiento de una pequeña comunidad en la desaparición de varias personas, es decir, de la influencia que tiene tal hecho extraordinario en los acontecimientos que tendrán que vivir.
Inevitablemente me ha recordado a La librería, por el modo de enfocar los asuntos. Sin embargo, hay algo que del todo no me ha convencido. Quizá sea el final o quizá los personajes me han parecido demasiado simples, poco complejos, demasiado estereotipados.
No puedo evitar mostraros la afectación de una enfermera en este fragmento:
-¡Vaya! ¡Sí que estamos mejorando rápidamente! Ahora bébase el té, mientras esté todavía caliente
– Quiero ver a Albert Crundall.
– ¡Ah! ¿Se refiere al cochero? Viene por aquí todas las mañanas a preguntar por usted. ¡Eso es lealtad!
– ¿A qué hora suele venir?
– Poco después del desayuno. Pero aún no puede usted tener visitas, señor Fitzhubert… Son las órdenes del doctor McKenzie.
– No me importan sus órdenes. Insisto en ver a Albert, y si usted no se lo hace saber no tendré ningún inconveniente en levantarme de la cama y bajar yo mismo hasta las cuadras.
– ¡Vamos, vamos! -dijo la enfermera con una sonrisa profesional que hizo de ella un anuncio de pasta de dientes-. No se exalte tanto o me echarán a mí la culpa.
Algunas actitudes me han exasperado, algunos personajes son inaguantables, pero todo es real como la vida misma: esa visión pueblerina de los asuntos, los rumores y los prejuicios, el qué dirán y la falta de voluntad.
En conclusión, esperaba más del libro. Es una buena historia, está entretenido, pero se me ha quedado un poco incompleto, como si le faltara algo más, esa chispa, no sé…
Por último sólo añadir que la edición de Impedimenta, perfecta, y la portada, preciosa.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
No he leído La librería ni tampoco conocía este libro, así que mucho no puedo opinar. Al principio el argumento me ha gustado y me ha picado la curiosidad, pero si dices que no te ha convencido del todo lo dejo pasar, que ya tengo demasiados libros pendientes. Besos.
Me gustaMe gusta
Había leído alguna reseña del libro, y a pesar de que la historia parece que tiene gancho, la reseña no era tan buena como cabía esperar. Y tú ahora lo confirmas… Este no lo apunto. Un beso
Ah! Primer!
Muacs
Me gustaMe gusta
Cachis! Pues no soy primer, que se me ha adelantado Goizeder,jejeje
Me gustaMe gusta
Yo creía que iba a ser la repanocha en bote, pero como estoy harta de horripilantes decepciones, paso, ea, que se aguanten Joan Lindsay y Peter Weir.
Me gustaMe gusta
Uaaa… la película me dio escalofríos, me acuerdo perfectamente y eso que fue hace muchos años… El filme tiene un ambiente incomparable… No sabía que había un libro. Gracias por la reseña.
Me gustaMe gusta
Goizeder: de eso no le falta, hay mucha intriga y mucha curiosidad por lo que pasará después. Quizá el problema es cómo se remata.
Filias: no sé, quizá a ti te gustaría. No está nada mal, pero yo iba con expectativas más altas, y ya se sabe… jaja, a la próxima, ¡primer!
Loque: con tu comentario no me queda claro si lo has leído o no… o es que quizá has visto la película, que es super aclamada…
Karo: no la he visto, pero sí, lo del ambiente aparece en la novela. ¿Qué te parece el final?
Me gustaMe gusta
Me ha pasado como a Goizeder, me ha parecido muy interesante al principio, pero luego has ido poniéndolo un poco más feo. No sé muy bien qué hacer.
Me gustaMe gusta
Gracias por la reseña, tan importante es recomendar un libro como ponerle reparos a otro, ayuda a discernir, y éste lo dejo pasar.
Un beso.
Me gustaMe gusta
Ascen: releyendo mi reseña me doy cuenta de que quizá me he cebado en el aspecto negativo, y no es tal. Es un buen libro «de transición», entretiene, te mantiene pegado a la trama en todo momento y te mete de lleno en la época. Quizá la manera de resolverlo es lo que no me ha convencido, no sé. Pero esperaba más… fíjate que creo que a ti sí que te gustaría, no sé por qué.
Antonio: siempre hay que ponerle reparos a un libro, ¿no crees? En caso contrario menospreciaríamos a los que no tienen reparos y eso sería injusto…
Me gustaMe gusta
A mí también me pareció flojo. Lo que más me gustó fue que se podía interpretar de muchas maneras
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo. Quizá fuera eso lo que no me convenció, no sé. El caso es que lei que era una obra cumbre de la literatura australiana y qué quieres que te diga, como obra cumbre… a saber con qué estarán comparando…
Me gustaMe gusta
En ese caso, me animaré a leerlo. 😉
Me gustaMe gusta
Ya me contarás qué te parece… ¿no te pasa que con algunos libros es muy fácil decir si es muy bueno o muy malo pero otros se quedan en una especie de limbo, en plan «depende»?
Me gustaMe gusta
Pues me gusta la edición, como siempre en Impedimenta. La historia me llama pero lo dejaré en la lista infinita de momento. No me urge tenerlo jiji
Me gustaMe gusta
Pues vaya chasco, ¿no? Yo le tengo (o tenía?) muchas ganas. Ya solo ver las ediciones de Impedimenta me dan ganas de leerlos todos!
Me lo tendré que pensar, me has desanimado.
Me gustaMe gusta
Jo pues me llamaba la atención pero después de lo que cuentas me he quedado un poco así, así. Creo que de momento no me lo apunto.
Me gustaMe gusta
Sí, eso tiene Impedimenta. Para mí, de los libros más bonitos. Pero a pesar de que lo que cuentas no me parece aburrido, de entrada me voy a quedar con tus conclusiones, de que no te ha llegado a gustar demasiado, porque como sabes, hay que filtrar, y para eso, una ayudita siempre es bienvenida.
Besos blogueros
Me gustaMe gusta
Pensé que libro y película serían la repanocha, pero no he leído el libro (y ahora dudo que lo haga).
Una vez intenté ver la peli y me estaba aburriendo mucho, pero reconozco que casi no le dediqué tiempo y además fue antes de la guerra, así que no es una opinión muy fiable, lo reconozco.
Me gustaMe gusta
Pero este libro esyá basado en una historia real ¿no? Aquí está el enlace http://www.mundoparanormal.com/docs/enigmas/hanging_rock.html, es que recordaba haber leído sobre la historia hace tiempo, la verdad es que me dejó de piedra, así que aunque el libro no sea lo más creo que me lo apunto porque ya de por sí la historia me parece fascinante, la peli también queda apuntada que no sabía que la había. un besazo
Me gustaMe gusta
No he leiío nada de esta autora, y este libro no me atrae mucho, la verdad…
Besines,
Me gustaMe gusta
Jo! Pues yo había leído reseñas que eran positivas y ya lo tengo. Le tocaba el turno en dos meses aprox. Ahora a saber cuando le toca ayyyyyyyyyyyyyyy
Me gustaMe gusta
Antes de que lo olvide y ya no recordando si lo había mencionado, ¡Qué buena idea el tener la tabla de recomendaciones! Como lectora voraz me parece muy útil…
«Esa» editorial, de la que no recuerdo el nombre ahora mismo, me parece que tiene títulos bellísimos. Si no me equivoco, es la misma que publica a Soseki… ¡Y tengo tantas ganas de leerla! Y ahora este libro del que nos hablas, también viene a mi lista…
Si no mal recuerdo, solo tengo un libro de esa editorial, creo que es «Un hombre que duerme» de Perec, con una preciosa traducción y material bien cuidado… ¡Es una lástima que en México sea tan cara esta edición!
Saludos y abrazos…
Me gustaMe gusta
Hola! Yo la verdad es que este libro lo tenía apuntado en la lista para leer próximamente y es más, para comprarlo. Afortunadamente he visto que está en la biblioteca así que le daré una oportunidad. Mañana mismo voy a la biblioteca y lo cojo. Me he quedado tan a gusto de esta editorial tras leer La librería que solo por eso voy a leerlo. Este, y otro que me regalaron el otro día, La investigación, de Stanislaw Lem, más otro que me traeré también de la biblioteca, La hija de Robert Poste, de Gibbons.
Un saludo
MrWilliam
Me gustaMe gusta
Leído y encantado. Creo que se trata de una obra magistral. me atrapó desde el primer momento y reconozco que lograr que una historia de misterio que nos narra la desaparición de unas jóvenes sin utilizar los elementos típicos de las historias de misterio y lograr que nos atrape desde un principio es algo que pocas novelas consiguen. Y me atrevería a señalar que la culpable de todo eso es Joan Lindsay y el ritmo narrativo que da a la novela… Una auténtica maravilla!
Lahierbaroja tienes razón en que el final es quizás demasiado simple, pero a mi modo de ver este final es extraordinario para dejar el misterio en el aire y sobre todo creo que está en total concordancia con el ritmo y el ambiente creado en toda la novela. Y tienes razón también en que algunos personajes son insufribles! (no sé que le pueden ver a Miranda porque a mi me parece una niña bien bastante caprichosa…).
Un saludo
MrWilliam
Me gustaMe gusta
Vero: las ediciones de Impedimenta son todas magníficas.
Atram: sin embargo, si lees la opinión de MrWilliam igual cambias de idea. A él le ha encantado.
Elwen: yo esperaba más. También me he quedado un poco con las ganas, no sé.
Icíar: al final lo que nos guste el libro depende de muchas cosas: la idea que teníamos anteriormente, los libros anteriores (por ejemplo, si uno lee una obra maestra el libro de después seguro que le parece mediocre), pero no me tomes como referencia porque ni siquiera tengo yo clara mi propia opinión…
Loque: hombre, imagino que si has visto la película perderá un poco la gracia, no sé.
Carol: has dado en el clavo. Va por ahí. El tema es que no se sabe muy bien qué pasó. Si te parece fascinante la historia, creo que te gustará el libro.
Carmen: sólo conozco esta obra de la autora, así que poco te puedo decir…
Eva: tengo curiosidad por conocer tu opinión. Estaré atenta a tu reseña.
Maya: ¡gracias! Me parece una buena idea para sintetizar la reseña, además de que el lector se haga un poco a la idea de por dónde va el libro. Ahora, la primera fila es bastante subjetiva.
Sí, es la misma que publica a Soseki. Están publicando muchas obras que estaban algo olvidadas o que se publican por primera vez en castellano. Toda una joya. Aquí tampoco es barata, pero merece la pena. Últimamente leo a Perec por todas partes…
MrWilliam: me encanta que te haya gustado tanto. 🙂
La historia atrapa y mucho, de un modo un tanto diferente a como estamos acostumbrados. Ay Miranda, Miranda… ¡cuánta tirria a una chica y sólo por lo que los demás comentan de ella!
¡Yo también quiero leer la novela de Gibbons!
Me gustaMe gusta