Autor, Literatura, Nabokov

Lolita, Vladimir Nabokov.


Esta novela llevaba mucho tiempo en mi Plan Infinito, hasta que salió elegida para leer en foro de Cargada de Libros. Fue entonces decidí que era un buen momento para ponerse con ella.

Portada de la edición de AnagramaLa trama, como todos sabréis a estas alturas, es bien conocida: un adulto se enamora obsesiona de una niña de trece años.

 

El libro se divide en dos partes bien distintas: la primera, en la que conocemos al protagonista: Humbert Humbert, un profesor con una verborrea inaudita, a Lolita y a su madre. Esta primera parte es la que yo creo, la clave de la novela porque plantea muchas dudas.

 

De un lado, nos muestra los desagradables pensamientos de Humbert Humbert, su degradante visión de la vida y su doble moral. De otro, el lector va leyendo con curiosidad cómo Nabokov va enlazando los acontecimientos.

 

En esta parte el hecho de que los capítulos sean cortos van dando dinamismo a la historia, y a pesar de lo repugnante de las opiniones del protagonista, la curiosidad va ganando la batalla: ¿cómo consigue Humbert acercarse a Lolita?

 

Ignoro si el álbum de la alcahueta fue o no eslabón en la guirnalda de margaritas; lo cierto es que poco después, por mi propia seguridad, resolví casarme. Se me ocurrió que horarios regulares, alimentos caseros, todas las convenciones del matrimonio, la rutina profiláctica de las actividades de dormitorio y, acaso, el probable florecimiento de ciertos valores morales podían ayudarme, si no para purgarme de mis degradantes y peligrosos deseos, por lo menos para mantenerlo bajo mi dominio.

 

La segunda parte aporta un giro radical a la historia. Por motivos que no voy a desvelar, la situación cambia, la historia avanza más despacio, los capítulos se alargan y hay montones de descripciones paisajísticas que ralentizan la trama (ralentizar quizá sea decir demasiado, la palabra exacta sería pausar). Pasan pocas cosas pero las que pasan están adornadas de una cantidad ingente de adjetivos que aportan poco a la historia. En este punto me planteé dejarlo. Sin embargo, Nabokov lo hace suficientemente bien como para que el lector se vea obligado a continuar: no solo porque ya se ha leído más de la mitad del libro (Pensamiento: ¿cómo voy a dejarlo a estas alturas?), sino porque además el protagonista nos da pequeñas pinceladas de un futuro que vive y que queremos conocer. ¿Cómo acabará la historia?

 

Mientras tanto nuestro protagonista es capaz de dejarnos perlas como la siguiente:

 

Tengo ahora ante mí la desagradable tarea de registrar una caída definida en la moral de Lolita. Aunque su participación en los ardores a que condescendía nunca había aumentado mucho, el puro lucro aún no se había revelado. Pero yo era débil, no era sensato, y mi nínfula colegiala me esclavizaba. A medida que menguaba el elemento humano, la pasión, la ternura, la tortura no hacía sino aumentar; y ella sacaba partido de ello.

 

Y de repente, sin venir a cuento, después de cuatrocientas páginas y (a lo sumo) tres personajes principales, aparece un personaje que yo no supe quién era. ¿Y este quién es? ¿Pero qué? ¿Qué me he perdido? ¿¿Quéee??

 

Aquí fue donde empezó mi cabreo. Me quedaban cien páginas. A estas alturas estaba un poquito harta de Humbert, de Lolita y de Nabokov. Pero quería acabar. Necesitaba saber cómo iba a terminar. Y de repente aparece un nombre de un personaje que no sé quién es. No me lo podía creer. En una novela con muchos personajes que entran y salen, te lo esperas. Poniendo un ejemplo que todos conocemos: si Dumbledore no está en todo el libro pero aparece al final, vale, lo conoces. No hay problema. Pero y si, ¿en lugar de ser un personaje importante como Dumbledore es un personaje secundario o terciario del que realmente no supiste nunca nada pero ahora resulta ser fundamental para el final?

 

Sencillamente suena a tomadura de pelo, a no saber cómo terminar la historia y finalizarlo como pudo. En una palabra: cutre.

 

No lo pude entender y tampoco lo entiendo ahora. La historia pega un vuelco. Hay una escena intrigante, rápida y feroz y luego el libro se acaba.

 

Mención aparte merece el estilo de Nabokov: es un autor que sabe mucho y se nota: frases en francés, menciones a muy diversos temas… el problema es que es difícil seguirle, que parece que nos está demostrando lo ignorantes que somos. En ocasiones esos adjetivos hacen mención a películas, actrices o que sea. Particularmente me pierdo con esas menciones. No tengo los conocimientos suficientes como para saber que si dice marlenesca se refiere a Marlene Dietrich, como comentaba Juancarejo en el foro. Él probablemente esté en lo cierto. Pero cuando leo marlenesca sigo leyendo sin hacer la vinculación.

 

Así que sí: lo mejor de Lolita es el estilo de Nabokov.

 

Os dejo un ejemplo de una descripción:

 

Era un solterón fofo, de cara carnosa, cuyo cuerpo iba afinándose -en forma tropezoidal- hacia un par de hombros estrechos, no exactamente al mismo nivel, y de cabeza cónica como una pera que tenía a un lado pelos lacios y al otro unas pocas cerdas pegoteadas. Pero la parte inferior de su cuerpo era enorme, y deambulaba con un curioso ritmo elegantino mediante un par de piernas fenomenalmente rechonchas.

 

 

Aparte de esto en concreto, la multitud de descripciones paisajísticas y otras abundancias de adjetivos allá por la segunda parte sólo me hizo reafirmarme de que es un escritor barroco, que busca el ornamento puro y duro.

 

En conclusión: desde mi punto de vista Nabokov consiguió lo que quería: escandalizar con el tema que trataba, que la gente supiera que existía el libro. Para mí, este libro no es indispensable. Soy de las que piensan que está sobrevalorado. Que no es una obra maestra, que Nabokov utilizó lo sórdido de su tema y la complejidad de su narrativa para hacerse un hueco, para que muchos dijeran que es una obra maestra, que lo pusieran a la altura de los grandes de la literatura.

 

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
  • No he encontrado ninguno libro parecido.
Pros
  • El estilo barroco del autor. Es único.
Contras
  • El tema: soez, vulgar, asqueroso y degradante.
  • El estilo barroco del autor.

 

 

Namaste.

 

41 comentarios en “Lolita, Vladimir Nabokov.”

  1. También lleva mucho mucho tiempo en mi lista de pendientes. A pesar de todo, no me acabo de animar nunca precisamnete porque me da un poco de miedo la sordidez del tema y el estilo del autor.

    Me gusta

  2. No he llegado al final todavía, voy muy poco a poco con el libro porque apenas tengo tiempo de leer. Pero de momento me está encantando… El lenguaje que utiliza Nabokov sí que me gusta. Esperaré al final para dar mi opinión completa…

    Besos.

    Me gusta

  3. Lo leí hace muchos años, y no recuerdo que me gustara especialmente. No puedo decir si me gustó el estilo del escritor o no, pero sé que la novela en sí (desarrollo, argumento) me decepcionó bastante. Qué se le va a hacer, a veces hay que leer obras que no nos gustan para saber que no nos gustan…

    Me gusta

  4. Me ha gustado mucho la reseña. Tenía pensado leer pronto a Nabokov, así que me ha venido bien. Me llama la atención lo que comentas del barroquismo, porque ahora que lo pienso creo que me gustan más los escritores «claros»: Bolaño lo es, Mario Levrero lo es, Bernhard lo es, Kafka lo es… No sé, no disfruto tanto con los más barrocos, me parece que es rizar el rizo. Es el caso de Menéndez Salmón (y que conste que me parece un muy buen escritor) o de Juan Manuel de Prada. Me ha hecho gracia lo del personaje que al final se cuela de incógnito en la novela XD.

    Me gusta

  5. La única razón que puede llevarme a leer Lolita es lo que representó la obra en su momento… De todas formas, pienso que es demasiado escabrosa para empezar con ella. No conocía el estilo de Nabokov, así que no descarto leer algo de él en un futuro. Jaja!! Bartleby tiene razón, ya me has picado con el personaje misterioso… me imagino tu cara de ¿qué es estooo? jajja!!

    Me gusta

  6. Leí a Lolita hace muchos años. Por aquellos tiempos venía de leer Blancanieves y los siete enanitos (en sentido metafórico entendámonos) y mi padre puso en mis manos Lolita. ¿Qué decir? aquello fue una conmoción. ¿Un tío inteligente y cultivado podía ser tan lascivo?, ¿la madre tan vulgar?, ¿la niña apuntando tal malicia?, ¿la vida tan sórdida en general? y todo ello envuelto en papel de celofán, con un lenguaje deslumbrante, una prosa inteligente …. Después estudié la vida y la obra de Nabokov, tengo todos sus libros, aunque no he acabado aún todos. He leído su biografía, la de su mujer, entrevistas, he recopilado fotos … un escritor apasionante, soberbio, con un ego inmenso, una autoestima y una confianza en sí mismo apabullante; a veces repelente, pero siempre un escritor fascinante. Ahora bien, cada uno tiene sus gustos, cada autor su momento, cada libro su ocasión …. Por cierto, acabo de leer un libro que me ha impresionado un montón: El informe Brodeck de Philipe Claudel. Empecé ayer por la tarde y acabé hoy de leerlo. Guau, que relato! Un saludo. Lo mejor de tu post, la sinceridad y naturalidad emitiendo tus juicios. No todo el mundo se atreve a denostar a un autor consagrado.

    Me gusta

  7. Me ha encantado esta reseña tan sincera, tan expresiva y tan cercana. Siento que no te haya gustado el libro. En mi opinión, cuando un libro ha tenido mucha fama, ya sea por bueno, por polémico o simplemente porque ha gustado a mucha gente, nos crea unas expectativas muy altas que, al menos a mí, muchas veces no se me cumplen. No he leído nada de Nabokov y por ahora no me dan ganas de descubrir a este autor, quizá en otro momento. Besos.

    Cuéntate la vida http://cuentatelavida.blogspot.com

    Me gusta

  8. Da gusto leer una reseña así!! Hace unos años decidí leerme esta novela, pero no fui capaz de continuarla. La naturaleza del tema sobrepasó mi aguante, y eso que sabía a qué me enfrentaba. Quizás fuera el momento y el estado de ánimo en el que me encontraba. Y si realmente la intención de Nabokov era alarmar o suscitar sorpresa y rechazo, conmigo se superó =P

    Sea lo que fuese desde entonces no he vuelto a intentarlo, y por ahora tampoco tengo pensamiento de hacerlo. ¿Más adelante? El tiempo dirá…

    Un saludo!

    Me gusta

  9. Por lo menos este libro no me lo tendré que comprar… creo que está en alguna de las estanterías de casa de mi padre. Solo queda leérmelo y después de tu reseña está claro que lo haré… lo malo es que se me van acumulando los libros para leer. Vosotros soléis hacer listas para libros que vayáis a leer?

    De nuevo te has superado con tu entrada!

    Un saludo

    MrWilliam

    Me gusta

  10. Masteatro: el tema es sórdido, pero te aseguro de que después de doscientas páginas te «acostumbras», luego además se relaja un poco (menos algún episodio en concreto).

    Vero: ya leí en el foro que te estaba gustado. ¡Me alegro! Esperaré a tu reseña completa para ver qué te parece el final.

    Lady Boheme: efectivamente, no hay como probar algo para comprobar por uno mismo si nos gusta o no. Y más hablando de libros…

    Bartleby: me parece que coincidimos en lo de los autores. 🙂
    La reseña me ha costado hacerla, no creas. Nunca quiero contar de más, pero en este libro tenía que contar algo… no sé. A ver si lo lees y me cuentas qué te parece.

    JL: jajaja, efectivamente puse esa cara que imaginas.

    Oesido: de lo que comentas me ha sorprendido la niña. Yo, sinceramente, tenía prejuicios y pensaba que ella iba a ser más maliciosa de lo que realmente es. La imagen que tenemos de una lolita cualquiera no es (desde mi parecer) la que emana del libro.

    Eso sí, no te quito la razón: la vida de Nabokov tuvo que ser espectacular.

    Si no hay sinceridad en una opinión, ¿qué nos queda? Me tengo por una persona sincera. Se llame Nabokov el autor o no. Otro día podría hablar de lo poco que me gustó «Anna Karenina»… jaja.

    Goizeder: pues sí, el tema de las expectativas está presente en todos los libros. Y más en una novela como esta, que ha recibido tantos elogios.

    Domingo: sinceramente, si una vez la dejaste (y no llegaste a la parte aburrida de la novela) no creo que consigas terminar el libro. Jaja, ¡qué categórica que soy!

    MrWilliam: otro problema común: el plan infinito que no deja de crecer y crecer. Personalmente tengo una libreta en la que voy apuntando los libros que quiero leer. Pero al final me he dado cuenta de que hay muchos libros que llevan apuntados ahí mucho tiempo, así que he reorganizado la situación. Ahora me hago propósitos más a corto plazo: por ejemplo, elijo a un escritor del que no he leído nada y me propongo leer algo de él. Así por lo menos se va quitando algún libro de la libreta…

    ¡No dudes que me volveré a superar a mí misma! 🙂

    Me gusta

  11. Uy, lahierba, pues yo sí que veo mucha picardía y maldad en Lolita, con esos jueguecitos y sus comentarios o gestos. A pesar de lo niña que es, es un poco ligera…

    Me gusta

  12. Qué pena que no te haya gustado! Yo lo acabo de comprar, ya te dije que quería leerlo desde otra perspectiva, no sólo literaria,… Espero leerla estas navidades y te cuneto, sí?
    Un beso,

    Me gusta

  13. Me ha encantado lo de «pros: el estilo barroco del autor» y «contras: el estilo barroco del autor», jajajaja
    yo lo leí hace años, no me gustó mucho pero creo que era demasiado pequeño para leerlo…

    Me gusta

  14. Una pena que no te haya gustado, yo lo leí hace muchos años y me asombró muchísimo, lo bien tejidos que estaban cada uno de los personajes, cómo podías encontrar luces y sombras en todos ellos, ni el protagonista es tan malo ni la inocente Lolita tan inocente. Tampoco me pareció especialmente barroco ni enrevesado, aunque es cierto que como digo lo leí hace muchísimo, y no recuerdo todos los detalles, pero sí que me gustó mucho. Bsos

    Me gusta

  15. Vero: ¡si yo también lo veía! Pero pensaba que sería más lo que iba a ver, y más descarado…

    Carmen: ¡espero tu reseña! ¡Espero que te guste!

    Ismael: jajaja, es que depende de cómo lo mires puede ser algo bueno o algo malo… la verdad es que si este libro se hace pesado cuando ya hemos crecido, no sé cómo será leerlo cuando uno es pequeño…

    Carol: al final lo que cuenta es la sensación con la que uno se queda. Que seas capaz de recordar qué pasó al principio y qué después es secundario (y para mí, prácticamente imposible, me doy cuenta de que no soy capaz de acordarme todo lo bien que querría). ¿Has vuelto a probar con algo de Nabokov?

    Me gusta

  16. El tema del amor de un hombre adulto y una jovencita aparece también en «La flaqueza del bolchevique» de Lorenzo Silva, novela en que lo que comienza como una venganza por un leve accidente de tráfico acaba convirtiéndose en historia de amor. Pérez Reverte lo trata así mismo en «Cachito (Un asunto de honor)».

    Me gusta

  17. Una segunda cosa que se me olvidaba: si quieres estilo soez, vulgar, etc. lee a Charles Bukowski y verás lo que vale un peine (no es literatura banal, ya que se le considera uno de los autores norteamericanos más influyentes del siglo pasado)…

    Me gusta

  18. Ya te dije en otra entrada que lo dejé como a unas 30 páginas del final, porque estaba hartísima de lo que tú has llamado «estilo barroco» y a lo que yo apliqué adjetivos menos suaves.

    Leyendo tu entrada y los comentarios, me queda claro que sí, que el autor era culto, pero cultísimo, pero de un culto que no le cabía en el cuerpo, y claro, tenía que notársele en cada palabra, perdón, en cada epíteto que adorna su florido, floridísimo texto, que me aburrió mortalmente.

    El tema me da igual, si estuviera hablando de un viaje que hizo por los Estados Unidos (que es de lo que va gran parte del libro), me hubiera cargado igualmente.

    Me gusta

  19. Pedro: no le leído ninguno de los que comentas. Sí que recuerdo que tuve «Cachito» en la mano un par de veces pero luego al final no lo cogí de la biblioteca.

    Tengo a Bukowski en mi lista de autores pendientes. De hecho compré uno de sus libros, así que ya queda menos para que lo lea. No sé si me gustará, ya te contaré.

    Carol: ya me contarás qué tal. Tengo curiosidad por saber si la trama se parece a esta.

    Loque: me extraña que no continuaras con lo poquito que te quedaba. Yo lo hubiera dejado cuando se va de viaje por Estados Unidos pero al final fíjate que lo aguanté.

    Al hilo de lo comentas, recuerdo que en una entrada de Umberto Eco comenté que me gustaba ese autor porque aunque es cultísimo no te lo restriega en la cara. Nabokov es la otra cara de la moneda.

    Al final lo bueno de todo esto es que se puede hablar con conocimiento de causa. Eso sí, Nabokov nunca máis.

    Me gusta

  20. Pues… menuda sorpresa de reseña. Me la había estado guardando para cuando tuviera un rato de leerla tranquila.

    Lolita, como apuntas, parece uno de esos libros que todo el mundo debe leer pero del que yo no había leído reseñas y me quedo con la tuya. Me quedo con tu impresión no porque sea 100% válida para mí sino porque cuentas cosas que me dan razones suficientes para no leerlo. Me desagrada mucho la temática, me desagrada aún más que los autores traten al lector como ignorante solo con su derroche de frases pijas en francés o términos peliculeros, y me desagradan los fragmentos que has puesto. Con esto creo que queda claro que no me apunto el libro y como mucho en un ataque de locura transitoria veré la película.

    Me gusta

  21. Hola Lahierbaroja!
    Estoy completamente de acuerdo con tu reseña, excepto en que le encuentras algo positivo (aunque ya he visto que tambien lo ponías como negativo) al estilo barroco de Nabokov. Para mi llega a ser demasiado cargante…

    Buena reseña!! XD Nos vemos por el foro

    Me gusta

  22. Elwen: Yo SÍ te recomiendo la película, por supuesto la de Kubrick, solo por ver a James Mason y a Shelley Winters merece la pena, en serio, y eso que yo detesto el libro (por si te sirve de algo).

    Me gusta

  23. Elwen: por supuesto que el libro no merece la pena que lo leas (si claramente no te gusta el adorno ni los fragmentos, poco sentido tiene que «soportes» cuatrocientas hojas de lo mismo), pero quizá la película no esté tan mal. Yo no lo sé, porque no la he visto (cuando lo haga te cuento), pero si es corta, es una forma de hacerse a la idea.

    Librífagos: para mí es claramente algo malo. Pero al que le guste el estilo barroco, le gustará «Lolita». Al final todo depende de cómo se mire. Yo personalmente, no me arrepiento de habérmelo leído. Lo que sí que digo es que no esperaba ni por asomo ese tipo de literatura, y que en general no recomiendo el libro.

    Loque: ya te contaré qué me parece la película. No conozco a los actores, pero ver a Kubrick es jugar bajo seguro.

    Gracias a todos por comentar. 🙂

    Me gusta

  24. Dicen que Lolita es una obra maestra del siglo XX, pero tus contras es lo que he tenido siempre en cuenta para ni leer el libro ni ver la película. Tu reseña me ha convencido del todo si es que aún era posible.

    Me gusta

  25. No podré ayudarte con esas dudas sobre Dumbledore (vaya nombre harrypottesco).
    No creo que lo vaya a leer por ahora. No me interesa mucho esos temas como bien calificas de «obsesiones» y no de enamoramientos.
    Como ya te comenté una vez, me pasó lo mismo con Muerte en Venecia, sentía repulsión por esa belleza lánguida del niño.
    Cuando dices que casi lo dejas. No sé. No sé. Has conseguido contagiarme hasta la irritación que en varios casos te produjo.
    Aunque sin embargo, sí que te diría que a mí el párrafo que pones de la descripción de ese solterón fofo, me ha hecho gracia, la encuentro ingeniosa 😀

    En fin, ya has leído la famosa Lolita. Lolita para mí de momento tiene que seguir esperando.

    ¡Feliz Navidad!

    Me gusta

  26. Eva: como he comentado antes, igual la película para ver un rato no está mal. El problema es que el libro es bien gordo, y como no te guste el estilo de Nabokov estás perdida…

    Icíar: ese párrafo que comentas me gustó, y por eso lo he puesto. Sólo con ese fragmento ya se nota el gran estilo que tenía Nabokov para manejar los adjetivos.

    Probablemente sea dificil distinguir la delgada línea entre una obsesión y un enamoramiento… pero para mí en este caso es una obsesión pura y dura.

    Me gusta

  27. Madre mía, me estás asustando un poco con tu reseña. No lo he terminado aún, terminé la primera parte (coincido bastante con tu opinión sobre ella), y tan sólo he leído el primer capítulo de la segunda. Hasta ahora no he tenido la impresión barroca que dices, pero ya veo que te basas para ello sobre todo en la segunda parte, y si sumamos lo del personaje «misterioso»… Cuando lo acabe ya te comento, a mí de momento me gusta, a ver como acaba.

    Me gusta

    1. Jajaja, ¡no te asustes, si encima te está gustando! Me alegro que lo estés difrutando. Ya me contarás cuando lo termines. 🙂

      Me gusta

  28. Lo leí el año pasado y la verdad, nunca entendí por qué desde que Nabokov publicó el libro les dicen «Lolitas» a las niñas seductoras…Lolita es una víctima…que busca salirse de el control de este hombre en cuanto tiene oportunidad…y que final tan tristísimo, por cierto.
    No me he leído más de este autor, no me quedaron ganas…
    Un beso,
    Ale.

    Me gusta

    1. Veo que no soy la única que piensa que Lolita es más inocente de le atribuye la costumbre. Para mí tiene poco de seductora. Creo yo que eso se lo han ido atribuyendo todas esas masas de personas que no han leído el libro…

      Ya somos dos. De momento repetir con Nabokov ni en sueños.

      Me gusta

  29. me parece sumamente interesante lo que comentan, particularmente acerca de la temática del libro. para mí, lolita es una de las mejores novelas que he leído, por una infinidad de razones. uno podría pensar que a estas alturas del siglo xxi, ciertos prejuicios ya están superados, pero puede ser que no. evidentemente lo anterior es todo menos una apología de la pedofilia: creo que hay que leer todo lo que caiga en nuestras manos, antes que nada para decidir nuestra opinión acerca de lo que hablamos (y bueno, cada libro alguna enseñanza deja). no porque, por ejemplo, odie la injusticia, me negaría a leer expiación de mcewan, simplemente porque hace de ése uno de los temas principales. no sé si me explico (y por si las dudas, adoro al inglés). literariamente, lolita es un gran juego en muchos sentidos: la aparente contradicción de muchísimas cosas (un tema tan espinoso, tan «vulgar», narrado con una prosa tan elegante), los detalles (heredados de los conceptos aristotélicos sobre la poética) que en algún punto cobrarán importancia, las incontables referencias a un millón de datos imposibles de saber para un hombre de a pie y, sobre todo, las aparentes incoherencias o torpezas de la trama (los constantes deus ex machina). todo eso con el objetivo de hacer un canto de amor a la literatura en general. yo sí recomendaría a nabokov. aunque su barroquismo nunca lo deja, tiene novelas más ligeras como «la verdadera vida de sebastian knight» o, si a alguien sí le gustó el estilo tan recargado, «ada o el ardor».

    Me gusta

    1. Muchas gracias por tu comentario Manuel, explicas a la perfección cómo es Nabokov (y me encanta que utilices la palabra «barroco»). Es un escritor inteligente, pero no he conseguido conectar con él. Lo tendré que intentar con otra obra. Me parece un autor muy complejo, por las referencias contínuas, entre otras cosas. No sé cómo será leerlo en inglés. Tomo nota de las novelas que mencionas.

      Saludos.

      Me gusta

  30. Esto que acabo de leer es el peor intento de crítica literaria que he leído en mi vida. Si fuera escrito por una niña podría sonreir y dejarlo pasar, pero la autora dice haber nacido en los 80. Si no tiene un mínimo de talento para entender la obra y analizarla parece absurdo que haya escrito esto. Que el estilo de la obra es barroco? que es ornamento puro? que el libro esta lleno de cultismos ininteligibles para un no intelectual?
    Por favor. Madre mía. Etc. Desde luego la ESO nos hizo daño a todos pero no creía que en algunos casos fuera tan grave. Ahora mismo estoy ardiendo y saldré a la calle a revolcarme por la hierba del parque. El personaje de Humbert Humbert soez y degradante? Nabokov barroco? Imagino que se referirá con barroco a estilo sobrecargado, algo que Nabokov no tiene ni por asomo. Que lo de Marlene iba por Marlene Dietrich y tu lo dudas? Que colocar un personaje en mitad de una novela es cutre? que es un libro sobrevalorado?
    Y esto lo dice alguien que ni siquiera ha entendido el libro y que es incapaz de escribir dos frases sin dar vergüenza ajena. Estoy atónito. Se me quedará grabado aquello de: el estilo barroco del autor. Nabokov barroco. Estoy por tirarme desde la ventana.

    Me gusta

    1. Bienvenido Gaisén.

      Te pongo la definición de la RAE del término «barroco».

      barroco, ca.
      (Del fr. baroque, y este resultante de fundir en un vocablo Baroco, figura de silogismo, y el port. barroco, perla irregular).
      1. adj. Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas, roleos y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII.
      2. adj. Excesivamente recargado de adornos.
      3. m. Período de la cultura europea, y de su influencia y desarrollo en América, en que prevaleció aquel estilo artístico, y que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del XVIII.
      ORTOGR. Escr. con may. inicial.

      Y sí, para mí es barroco, aunque tú difieras a pesar de no aportar ningún argumento.

      En cuanto a lo de Marlene Dietrich, sinceramente no sé por qué te escandalizas. Simplemente es una mención que no relacioné. Sin más.

      Me gustaría que hubieras comentado, aunque fuera un poco, por qué te gustó tanto, dado que se ve que como soy de la generación ESO no me he enterado de nada.

      Pero en fin, te tomo la palabra y espero que tu viaje a través de la ventana sea muy placentero.

      Saludos.

      Me gusta

  31. Al final acabé leyéndolo y tengo que decir que me gustó. No lo encontré sobrevalorado. Es una delicia. Puede que sea una ingenua, pero para mí él sí se enamora de la niña, para él habían tres sexos: el masculino, el femenino y el de la nínfula. La belleza de la nínfula es lo que a l le atraía, pero siguió queriendo mantener esta relación incluso cuando la nínfula dejó ya de serlo, si ella hubiera querido, parece que la cosa hubiera continuado. Para mí que Nabokov supo tratar el tema para que lo que tuene de escandaloso fuese digerible.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s