
Tras un tiempo de decepciones con varios libros, decidí ir a lo seguro. En una conversación con Bartleby surgió la idea de leer un libro a la par. Este libro es el resultado de su propuesta.
En El castillo, K. es contratado como agrimensor en un término municipal. Como tal, se traslada al pueblo, donde es recibido con cierta desconfianza.
A partir de aquí, el autor desarrolla su universo al que nos tiene acostumbrados, desplegando su narrativa y creando en el lector un desasosiego permanente generado por diversas causas, de las que destacan:
- Situaciones oníricas, como la que recrea el siguiente fragmento:
“¿Quiénes sois vosotros?”, preguntó paseando la mirada de uno a otro. “Vuestros ayudantes”, le contestaron. “Son los ayudantes, confirmó en voz baja el mesonero”: “¿Cómo?”, preguntó K. “¿Sois mis viejos ayudantes que he hecho venir?, ¿los que espero?”. A lo cual ellos asintieron. “Eso está bien”, dijo K., luego de unos instantes; “es bueno que hayáis venido.” “A propósito”, dijo K. Al cabo de otro rato, “os habéis atrasado muchos, sois muy negligentes”. “Fue un largo viaje”, respondió uno de ellos. “Un largo viaje”, repitió K., “pero yo os encontré cuando veníais del castillo”. “Sí”, respondieron, sin más explicaciones. “¿Dónde tenéis los aparatos?”, preguntó K. “No tenemos aparatos”, dijeron. “Los aparatos que os he confiado”, dijo K. “No tenemos aparatos”, repitieron. “¡Ay, qué gente sois!”, dijo K. “¿Entendéis algo de agrimensura?” “No”, dijeron. “Pero si sois mis viejos ayudantes, tenéis que entender de eso”, dijo K. Ellos se quedaron callados.
- La lucha (inútil) contra la burocracia y la Administración (cómo no sentirse identificado, ¡si es igual que darse golpes contra una pared!):
“¿Y para qué un protocolo? ¿Acaso se trata de un acto oficial?” “No”, dijo el maestro, “se trata de un acto semioficial, y también el protocolo es tan sólo semioficial; y únicamente se hizo porque aquí impera un orden riguroso en todas las cosas. De todas maneras, el protocolo ahora existe y no diremos que para su honra.
- La reticencia del pueblo para con K.:
K. seguió parado; pocas ganas tenía de levantar el pie para volver a hundirlo en la nieve un trechito más allá; el curtidor y su compañero, contentos de haber desalojado a K. Definitivamente, se deslizaron muy despacio en la casa, por la puerta tan sólo entornada, volviendo repetidas veces la mirada hacia K., y K. Se quedó solo en medio de la nieve que lo envolvía. “Ocasión sería ésta para una ligera desesperación”, se le ocurrió, “si sólo casualmente, y no intencionadamente, estuviera yo aquí parado”.
Sin embargo, hay varios puntos negativos en esta novela: las páginas del final, que parece que no llevan a ningún sitio (consecuencia de ser un libro inacabado) además de algunas situaciones que parecen repetitivas a lo largo de la novela.
En cualquier caso, es un libro de Kafka, y aunque menos que El proceso, me ha gustado. Porque pocos autores hacen que sienta esa opresión en el pecho, esa rabia hacia el sistema o esa compasión hacia el protagonista que afloran en mí cada vez que leo un texto de Kafka. Es único. ¡Gracias, Max Brod!
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Es una obra maestra
Mas allá de su morosidad, es quizás el más borgeano libro de Kafka. Por supuesto que K no pudo leer a Borges pero El Castillo es una perfecta imagen del laberinto infinito, una de las obsesiones de Borges. Y además es el perfecto ejemplo de lo que Borges definía como cuento: «una serie de promesas que nunca se cumplirán»
Y aprovecho para recomendarte mi lectura actual: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Murakami (ya vi que leíste dos libros de él), en mi caso es el primero y lo considero una delicia como lectura a pesar que la traducción suena demasiado «española», al menos para los oídos de un argentino. No puedo hacerme a la idea de una joven japonesa diciendo «vale!!!»
Saludos, y es un gusto leerte cada tanto
Me gustaMe gusta
Ufff!! No he leído nada de Kafka, y me da miedo, la verdad..xD No sé si estoy preparado para vivir dentro de mi esas angustiosas situaciones dentro de un marco de segura complejidad e insensatez… De todas formas, siempre hay una primera vez, y seguiré tu consejo con «El proceso».
A ver qué opina Bartleby…
Me gustaMe gusta
Únicamente he leído «La metamorfosis» (ya, lo sé, no soy muy original) de este autor y además hace un millón de años. Cierto es que me gustó, pero tiene una narrativa muy peculiar este escritor, no sé si me atrevería con otro libro suyo, a pesar de las buenas críticas que le dedicas.
Me gustaMe gusta
sólo he leído La metamorfósis, me pareció magnífica.
Por cierto, he leído tu anterior entrada y estoy de acuerdo en todo lo que dices, me refiero a que trabajar en una fábrica de cartón no te exime de las críticas si las mereces, y, por supuesto, no implica buenas críticas. Y si es tan malo, realmente me da pena todo ese dinero derrochado… no sabes cuanta, porque es muy muy difícil, más que conseguir publicar una obra, que también, conseguir publicidad para ella…
Me gustaMe gusta
De Kafka sólo he leído La metamorfosis y me gustó mucho, también me sorprendió y me impactó. Tomo nota de El castillo, la verdad es que pinta muy bien. Besos.
Cuéntate la vida http://cuentatelavida.blogspot.com
Me gustaMe gusta
Es mi siguiente lectura. Ahora estoy con «El proceso», que me está encantando, a pesar de las angustias. Angustias que sabe mezclar con pinceladas de humor, aunque no siempre te ríes porque vence el contexto general. Está muy bien.
Hace un tiempo leí «América» y también me gustó, aunque es menos kafkiano, pero también se las trae. Y «La metamorfosis», que es el clásico de todos los clásicos.
Me gustaMe gusta
Como bien dices Kafka es siempre una apuesta segura, aunque mi favorito es LA metamorfosis, con El castillo me enfurecí tanto como con El proceso, porque ves cosas que siguen dándose hoy en día. Un auténtico genil. Bsos
Me gustaMe gusta
Hum, me he leido La Metamorfosis y El proceso. Me gustaron mucho ambos, quizá más el segundo. Es increible la cantidad de sensaciones que produce el libro y lo fácil que es identificarse con el protagonista. Me has animado a colar en los primeros puestos a este autor en la lista infinita.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo. La primera parte de la novela es Kafka en estado puro, y hace que el libro merezca la pena. Sin embargo las páginas finales son muy farragosas, se ve que es un libro inacabado (al contrario que «2666», otro que se publicó póstumamente). Por eso guardo mejor recuerdo de «El proceso», con aquel final tan desolador. Creo que «El proceso», de lo que llevo leído de Kafka, es la mejor obra para entender eso de «lo kafkiano». Por otro lado, me ha gustado que emplees la palabra «desasosiego», me parece que es una de las palabras clave en este caso.
Gracias por proponer lo de la lectura conjunta 😉
Me gustaMe gusta
De Kafka he leído «La metamorfosis» y «El proceso»; los dos me gustaron mucho, sobre todo «La metamorfosis». Me haré con éste. Me apetece realmente.
Un saludo,
Me gustaMe gusta
A mí me gustó ese final inacabado. K acaba riéndose 😀
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Daniel: veo que coincidimos. Borges es uno de mis autores pendientes. A ver si lo subsano dentro de poco.
En cuanto a Murakami, precisamente ese libro lo compré porque había oído buenas opiniones de él, así que me pondré con él cuando le encuentre un hueco.
Es cierto que las traducciones pueden llegar a estropear al autor… pero qué se le va a hacer, es eso o aprender unos cuantos idiomas… 🙂
Gracias por pasarte.
JL: como te he dicho ya, para mí merece la pena, aunque no sé si a ti te gustará. Es cuestión de probar.
Ascen: yo me llevé un pequeño chasco con «La metamorfosis». La leí tras «El proceso» y no era lo que esperaba. Te animo a que sigas leyendo a Kafka. 🙂
Ismael: eso mismo me parece a mí. Es una pena malgastar tantos medios, tiempo y dinero habiendo tantos libros que merecen más divulgación. No sé qué le habrán visto a la novela, pero está claro que yo no se lo he sabido ver.
Goizeder: pues sí, ya verás como no te defrauda.
Dolmar: pues sí, llega un momento en el que te ríes, bien por no llorar, o bien por la abnegación de los protagonistas en seguir con su causa. A mí me falta «América». Lo dejaré para un futuro.
Carol: es inevitable no ver similitudes con el mundo actual, y es normal que llegue a cabrear. Ay, es que a mí me encanta Kafka…
Niebla espesa: pues ya sabes. Estoy segura de que a tí te gustará (y mira que yo me equivoco poco contigo).
Bartleby: la verdad es que está muy bien lo de leer conjuntamente. Ya hablaremos para la próxima. (Mencionas «2666» y no puedo evitar mirar mi libro que lleva un montón de tiempo esperando ser leído…)
Carmen: bienvenida. Pues si te gustaron ambas novelas, esta te gustará. Como dije arriba, es una apuesta segura, y viene bien para romper el ritmo con algo diferente. (Fíjate qué casualidad, que leo tu blog pero aún no te comenté).
Icíar: 🙂 ¡Me alegro!
Me gustaMe gusta
otro autor pendiente….ayyyy….
Me gustaMe gusta
Jajaja, tranquila Ale, que estamos todos igual… Lo que estoy haciendo yo es ir organizándome con los que tengo pendientes y quiero leer para asegurar que figuren en las lecturas próximas, porque si no nunca los leo…
Me gustaMe gusta
Kafka es impresionante, pero hacen falta muchos arrestos…
Me gustaMe gusta