Vuelvo aunque sea brevemente.
Hace un tiempo os mostré cómo me indignaba por las faltas de ortografías. Ahora ya parece hasta habitual encontrarse con ésto:

Guau. Pedazo de falta. Eso es lo primero que pensé y por eso tomé la foto (aunque todo el mundo del bar se me quedara mirando, claro). Lo segundo que pensé fue que ya que lanzan las jotas por las palabras así aleatoriamente, podían haber acabado bien la historia poniendo ajetes con g. Por lo menos me habría parecido más lógico.
Próximamente, reseñas de libros a mansalva.
Namaste.
Se podría hacer un blog entero sólo con las faltas de ortografía que se encuentran en los comercios. Yo encontre en un bar, pintado en el cristal, con una letra preciosa y un color rojo de los más llamativo y precioso, la palabra «Desallunos».
¡Lástima de cámara que no llevaba a mano!
Me gustaMe gusta
Por un momento pensé que vería «Julas», no te digo más xD
Me gustaMe gusta
Jajaja me ha encantado lo de «Uso aleatorio de la jota»
Y lo de Ascen es para caerse redondo!!
Me gustaMe gusta
Cada vez se ven más faltas de ortografía en muchos sitios, en comercios, medios de comunicación, documentos oficiales, libros… en cualquier parte. Por eso se me ocurrió el 27 de agosto crear en mi blog la sección Con premeditación… y sin ortografía, aunque por ahora sólo he publicado dos entradas. Lo de sujerencias es muy fuerte, y desallunos más todavía, en fin. Sin comentarios. Saludos.
Cuéntate la vida http://cuentatelavida.blogspot.com
Me gustaMe gusta
Al hilo de esto, existe un artículo breve de Pérez-Reverte acerca de qué pasaría si se fuera simplificando más y más la ortografía. Creo que tiene que ver más con la forma de escribir sms que con las faltas de ortografía, pero me parece divertido y me voy a permitir dejar por aquí el enlace:
http://carmenlobo.blogcindario.com/2006/07/00398-limpia-fija-y-da-esplendor.html
Me gustaMe gusta
Jajajja!! Pues sí que es aleatorio el uso de la j, sí… Yo no me voy a reír mucho, basta que lo haga para que me pilléis al día siguiente alguna faltita (espero que no como esas)…
Lahier, vuelves a abrir el eterno debate entre las corrientes fonetistas y las etimológicas. Yo soy de las últimas, porque «corregir» la lengua porque una falta se comete mucho me parece dar la razón a los que no saben escribir… pero seguro que mi amigo Gonzalo Korreas no diría lo mismo…
Espero tus anunciadas entradas…
Me gustaMe gusta
Uff, se me han caído los ojos de vez al ver ésto, bueno, y lo de Ascen es de traca. En mi supermercado, en el puesto de fruta y verdura en el que tú misma te pesas las cosas, cuando marcas la tecla de las berenjenas, en la etiqueta que sale con el peso y precio pone «berengenas». La primera vez que lo vi, estuve a punto de ir a decirles algo, pero me contuve, que encima si dices algo se piensan que eres una repollo. 😦
Me gustaMe gusta
A mí también se me ponen los pelos de punta con este tipo de faltas y lo malo es que son muy frecuentes. ¡Qué vergüenza!
Me gustaMe gusta
JL, qué puesto estás 😉 jeje, me has recordado mis clases de historia de la gramática, hablando de Gonzalo Correas. Creo que otro que defendía el criterio fonético es García Márquez, y por supuesto Juan Ramón Jiménez. Particularmente soy de los que se preocupan por escribir lo más correctamente posible, pero también es verdad que en algunos casos, no digo que este sea uno de ellos, hay que ser comprensivos con quienes no han tenido la suerte de recibir una buena formación, ¿no?
Me gustaMe gusta
Y yo que pensé que el título del blog era un libro, gagagaga… (risas con «g» para no desencajar con el tema del blog xDDD)
Besos!!
Me gustaMe gusta
¡¡¡Parece como un virus que se contagia con bastante rapidez!!! ¡¡¡Afortunadamente, de momento los de aquí estamos todos vacunados!!!
Me gustaMe gusta
Jesús, no te dejes engañar… me gustaba la gramática de pequeño, pero vamos, que no sé nada de nada! Está claro que Juan Ramón es uno de los máximos exponentes de la corriente fonetista y también he escuchado decir a Márquez su famosa frase de «jubilemos la ortografía»… pero no me bajo de la burra, pienso que no es más que una solución puramente pragmática para no ahondar en las raíces de las palabras. No me convence lo de «se añade al DRAE porque se dice mucho».. no sé si me explico.
Hablando de Márquez, estoy empezando «El amor en los tiempos del cólera» y siempre que leo a Márquez pienso que no es posible que en determinados párrafos utilice el mismo idioma que yo… le queda todo tan bonito y hecho a medida!!
Me gustaMe gusta
Vaya, Ascen, menuda metedura de pata garrafal… y yo que pensaba que esa palabra era lo suficientemente conocida como para escribirla bien…
Muy interesante lo que decís, JL y Jesús. Menudas conversaciones os marcáis… 🙂
¡Gracias a todos por vuestros comentarios y vuestra participación!
Me gustaMe gusta
¡Qué dolor de ojos! Hay gente (¿»jente»?) que tiene verdadera pasión por la jota a juzgar por la cantidad de personas que escriben «cojer» (y lo conjugan así).
Me gustaMe gusta
Si vieras los carteles que veo yo por aquí te morirías de un ataque, jejeje.
Me gustaMe gusta
Cristina: es cierto, ese error es muy común… lo peor es que si se lo comentas te dicen que tampoco es para tanto o que eres un tiquismiquis!
Eva: ¡si lo peor es que me estoy acostumbrando! Una persona conocida tiene muuuchas faltas de ortografía, pero siempre pienso, «bueno, no es para tanto, claro como la h es muda». En fin. Qué gente.
Me gustaMe gusta