Autor, Caballero Bonald, Literatura

En la casa del padre. J.M. Caballero Bonald


Quizá os suene este libro porque lo tenía desde hace mucho tiempo como pendientes para leer. Este julio le llegó el momento.

 

 

Portugal posa al lado del libro de Caballero Bonald
Portugal posa al lado del libro de Caballero Bonald

Caballero Bonald es un poeta jerezano que ha obtenido bastantes premios. Pero además, también escribe novelas. Ésta es una de ellas y la primera que leo de él.

 

La historia parte de la situación de una familia comerciante de vinos. La trama se nos da a conocer con dos técnicas distintas: de un lado, con el uso del narrador omnisciente que nos relata la historia antigua de la familia Romero-Bárcena, y de otro, la visión de uno de los nietos del creador de la estirpe que abarca la visión personal de la situación más actual. De este modo, el lector va conociendo dos puntos de vista distintos que acaban uniéndose sólo al final de la historia.

 

A partir de aquí, el autor despliega su gran capacidad literaria y de conocimiento de la lengua castellana para embellecer una historia (que podría parecer trillada y que en un comienzo me recordó a La casa de los espíritus) para darle una personalidad definida, una distinción característica que permite al lector reconocer al creador de la novela, oler, ver y en definitiva sentir lo que nos quiere trasmitir. Como muestra, un botón:

 

Y ya estaba su mano detenida en mi mejilla, la palma sedosa abarcándome la mejilla, sus ojos en busca de los míos, y yo sin hablar y sin querer mirarla. El sesgo de la lluvia irrumpía ahora en los cristales y ese rumor creó en el cuarto un clima taciturno, como de víspera de un viaje no deseado.

 

Si leyendo determinadas novelas se puede tener la sensación de que muchas de ellas se distinguen de otras sólo por la trama, es decir, que parecen todas hechas por el mismo patrón, por el mismo modo, como si fueran producidas en masa como los coches de Taylor (¿no os ha pasado?), aquí no nos vamos a encontrar nada de eso, sino que se trata de una narración más artesanal, mejor o peor, pero distinta y original de esas novelas que son sospechosamente iguales.

 

Sin embargo, el punto fuerte de esta novela es, asimismo, su punto débil. En ocasiones el autor se detiene tanto en el estilo y en el vocabulario enrevesado, que el lector tiene la sensación de que no ha pasado nada en varios capítulos, que todo es ornamento. Y aquí está la parte que no me ha gustado. Es demasiado barroco. Aunque al principio su forma de escribir me recordó a García Márquez, según iba avanzando cambié de idea. Os dejo un párrafo del principio del libro:

 

Toda aquella acelerada prosperidad industrial y social- que don Sebastián Romero-Bárcena había sabido establecer con tan consumadas estrategias- se vio por entonces pasajeramente frenada. Parece ser que, a partir del inoportuno asesinato de un archiduque, se les quitó las ganas en parte a los europeos las ganas de beber (o no les quedó mucho tiempo para hacerlo), de modo que las exportaciones acusaron en ciertos casos una merma nada desdeñable.

 

Así que mi valoración del libro se queda en un punto medio. Aunque me ha gustado la forma en la que se hilvana la historia, estoy bastante defraudada con el final. Llegó a engancharme en la mitad del libro, y pensé que el autor estaba mejorando mi opinión… pero cuando leí el final, me dio la impresión de que me faltaba por comprar el último fascículo.

 

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • La casa de los espíritus. Isabel Allende.
Pros
  • El estilo, el vocabulario y el estilo propio del autor.
Contras
  • Abusa de adjetivos. Con poca acción.

 

¡No cerramos en Agosto! 🙂

(INCISO: Portugal andaba algo molesta porque ya había aparecido Europa por mi blog y ella no. Así que para evitar rencillas entre hermanas, me solidarizo con ella.)

Namaste.

12 comentarios en “En la casa del padre. J.M. Caballero Bonald”

  1. No he leído nada de Cabellero Bonald, aunque una vez estuve a punto de empezar otra de sus novelas. Me ha gustado mucho esta reseña, comunicas muy bien tu experiencia al leer el libro y haces un análisis perfecto.

    Ah, y qué bonita es Portugal.

    Me gusta

  2. Qué casualidad! Hace poco acabé también este libro… =P Cuando uno lee de manera asidua un periódico local de Jerez, de vez en cuando siempre se encuentra con alguna noticia o arítculo referente a este escritor, más conocido y premiado por su producción poética. De hecho, esta mayor capacidad para la poesía es lo que se refleja claramente en este libro, como bien dices en tu entrada sobre su punto fuerte/débil; siendo recomendable tener a mano el diccionario, por si las moscas…

    El contexto está gustosamente presentado: preciso en sus descripciones y trasladando al lector a esos momentos, lugares o acciones. Leyéndolo me venían a la memoria recuerdos y sensaciones relacionados con los mismos escenarios: los patios, las casonas, las bodegas… El único y gran inconveniente que destaco es, no obstante, la atención prestada al contexto frente al desplazado contenido. Una pena que no estuviera más equilibrado. En cuanto a la técnica de redacción doble, objetiva y subjetiva, me ha gustado mucho. El tema de la obra es similar a otras novelas, pero destaca en este caso de las demás por su elaboración, como bien comentas.

    Qué más decir salvo que estoy pensando en buscar alguno de sus libros de poesías, donde se disfrute más a este autor. Si es así, ya te diré.

    Un saludo!

    Me gusta

  3. ¡Linda foto!
    ¡Excelente reseña!
    Bolaño decía más o menos que una novela que sólo se sostiene por el argumento (en donde no hay estructura, juego, cruce de voces) ya está acabada. Pero es tan difícil lograr el equilibrio fondo/forma!
    Saludos,

    Me gusta

  4. Pienso igual que vosotros… Además, es difícil encontrar un autor que logre es equilibrio fondo/forma… porque o se incurre en la excesiva ornamentación y se descuida la historia, o ocurre lo contrario.

    Muy favorecida Portugal en la foto!! (Me encanta el posado…) No me extraña que quisiera salir… pero espero que se cumpla lo que dice Domingo y Jano pronto se una al book familiar! Por cierto, Domingo, si te convence el libro de poesía, comentalo en el blog, que me quiero leer uno.

    Me gusta

  5. Bartleby: muchas gracias. 🙂 Y yo pensando cuando escribía la reseña que estaba muy espesa y que iba a quedar fatal… ya me contarás si te decides a leer un libro del autor.

    Domingo: prácticamente coincidimos. A ver si te lees uno de sus libros de poemas y nos cuentas la experiencia.

    R.: estoy de acuerdo con Bolaño y también contigo. Desde fuera es muy fácil ver el desequilibrio, pero a la hora de escribirlo, qué complicado… pero bueno, en algo se tienen que distinguir los libros buenos de los libros excelentes, ¿no?

    JL: Jano huye un poco de mí. Imagino que como venganza por mi probado favoritismo. Y Portugal sigue en su línea, aunque la noto más subidita desde que publiqué su foto y más sabiendo todos vuestros comentarios elogiosos.

    ¡¡Os tendría que dar un premio por seguir comentando hasta en Agosto!! 🙂

    Me gusta

  6. Bueno yo no leo mucho pero este verano he leido de Caballero Bonald dos novelas que me han llenado del placer de su lactura: «Toda la noche oyeron pasar pájaros» y «Ágata ojo de gato». Si la primera fué el gran descubrimiento de una literatura española increible, el segundo fué la confirmación de haber conocido a uno de los mejores escritores actuales de esa lengua. Los leí y los releí ya que cuentan tantas cosas, tan bien dichas y tan engarzadas, que la primera lectura te atrae para leerlo con rapidez, y la segunda te aumenta el placer de redescubrir la multitud de detalles de cada historia.
    Es muy recomendable conocer las novelas de este gran poeta del lenguaje castellano.
    Juan Antonio. Barcelona. Septiembre 2012.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s