Literatura, Segunda Guerra Mundial

El violinista de Mauthausen, Pérez Domínguez.

Como ya os comenté en el IMM veraniego, recibí este libro gracias a Popular Libros.

El violinista de Mauthausen tiene como protagonistas a una pareja de enamorados que vive en el París ocupado de la Segunda Guerra Mundial. Rubén es un exiliado republicano que será detenido por la Gestapo. Anna es la mujer que tratará de hacer cualquier cosa para que vuelva.

Desde este planteamiento, el lector va conociendo qué les ocurre a cada uno de ellos: por un lado el relato de Rubén se centra en lo que le ocurrió desde su detención, sabiendo que ha salido del campo de concentración de Mauthausen.

Por otro, Anna nos cuenta su presente desde la marcha de Rubén. Qué hace, cómo se desenvuelve tras la detención y por qué lo hace.

Así, poco a poco, se van rellenando las lagunas que se conocen desde el principio. Las ganas de conocer más de la historia de uno y otro es lo que hace que sea muy fácil de leer, además de que la historia entretiene.

Detalle del forro y del libro
Detalle del forro y del libro

Inicialmente interesa más la historia de ella, ya que es de la que sabemos menos. Sin embargo, después la parte de Rubén se hace necesaria para comprender detalles que se van mencionando. Quizá Rubén no sea el total protagonista de la historia, pero su relato es más vívido, más profundo, más tierno y más triste por saber que muchas personas soportaron todo esto hace no demasiado tiempo.

Dentro de ambas tramas hay de todo: situaciones previsibles, pero también sorpresas y giros imprevistos. Es el tercer personaje el que actúa como nexo de unión, apareciendo y desapareciendo de un capítulo a otro. Personalmente me quedo con ganas de saber más.

Apenas con cuatro personajes en total, Pérez Domínguez crea una historia dura y realista pero sin caer en sentimentalismos baratos, más bien centrándose en el instinto de supervivencia, en las sensaciones de los presos y en su visión de las cosas. Me ha gustado mucho esta parte. Creo que describe perfectamente no sólo cómo debió de ser la vida en el campo de Mauthausen, sino también los pensamientos y las inquietudes de sus habitantes.

Hay cosas que desde mi punto de vista se podrían mejorar: en primer lugar, los diálogos, que en muchas ocasiones son simples y trillados (aunque conforme se va avanzando en la historia adquieren profundidad) y determinados párrafos que se hacen largos y farragosos, además de otras cuestiones formales como las ausencias de tildes en los adverbios “sólo”(sé que está admitido por la RAE, pero no deja de parecerme huérfano y desamparado, además de que no cuesta nada ponérsela) o el uso de la primera persona en la contraportada del libro al hablar de la biografía del autor.

En definitiva, se trata de una historia que engancha, entretiene y enternece, bien estructurada e hilvanada donde se salvan los problemas de contar una historia con pocos personajes para crear una bonita narración.

No conocía a este autor, pero desde ahora no pienso perderle de vista.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • El hijo del acordeonista, Bernardo Atxaga.
Pros
  • La forma de ahondar en los sentimientos de los protagonistas.
Contras
  • Algunos diálogos parecen prefabricados.
  • Determinados párrafos hay que leerlos dos veces para captar toda la información.

Namaste.

P.D. No estoy de vacaciones y además no tengo mucho tiempo para leer, así que sólo me queda pedir paciencia… ¬¬

Histórica, Literatura, Segunda Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial: ficción y no ficción

Hace hoy 70 años se iniciaba la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia por parte de Alemania.

Aprovechando la coyuntura temática os hablaré de La batalla de Stalingrado, de William Craig. Es uno de esos típicos libros que podemos encontrar en las innumerables colecciones que aparecen por esta época del año. Ni que decir tiene que siempre sucumbo al embrujo de comprar la primera entrega de casi cualquier colección de libros que exista (hay excepciones: paso de la novela romántica) y este libro es un claro ejemplo de ello.

El libro expone los hechos de manera histórica, mientras mezcla la situación con la vida de los personajes que van pasando por cada capítulo. El libro no se hace pesado. Y eso es gracias al tipo de escritura que nos acerca Craig: existen detalles, cómo no, pero no hay una exageración de ellos. El autor simplemente nos sitúa en el momento histórico, y sí, con los datos necesarios como para tener en cuenta de que nos encontramos ante un libro de no ficción, nos relata los avances de los ejércitos, las estrategias de guerra y los problemas que encontraban unos y otros. Me parece un libro muy interesante para gente que, o bien quiera llenar un vacío de la historia que estudió en el colegio, o simplemente si os gusta la época.

Portada del libro
Portada del libro

No ahondaré el tema del que trata el libro. Creo que su título ya dice bastante. Además os supongo un público lo suficientemente inteligente como para que no tenga que decir por dónde cae Stalingrado.

Volviendo a la ficción, y también ambientado en esta época, se encuentra La hora estelar de los asesinos, de Pavel Kohout. En febrero de 1945, un policía se hace cargo de una investigación. En Praga, con los ecos de la guerra en la ciudad, un hombre se dedica a asesinar viudas de forma cruel. Me gustó mucho. Quizá porque no esperaba demasiado de él. Sin embargo es un libro que hace paralelismos entre la crueldad de una guerra y la del asesino. Es, además, una crítica hacia cualquier tipo de totalitarismo. Engancha, entretiene y analiza. Recomendable.

Ahora estoy planteándome una relectura.

Esto es todo por hoy.

Namaste and good luck.