Literatura, Segunda Guerra Mundial

El violinista de Mauthausen, Pérez Domínguez.


Como ya os comenté en el IMM veraniego, recibí este libro gracias a Popular Libros.

El violinista de Mauthausen tiene como protagonistas a una pareja de enamorados que vive en el París ocupado de la Segunda Guerra Mundial. Rubén es un exiliado republicano que será detenido por la Gestapo. Anna es la mujer que tratará de hacer cualquier cosa para que vuelva.

Desde este planteamiento, el lector va conociendo qué les ocurre a cada uno de ellos: por un lado el relato de Rubén se centra en lo que le ocurrió desde su detención, sabiendo que ha salido del campo de concentración de Mauthausen.

Por otro, Anna nos cuenta su presente desde la marcha de Rubén. Qué hace, cómo se desenvuelve tras la detención y por qué lo hace.

Así, poco a poco, se van rellenando las lagunas que se conocen desde el principio. Las ganas de conocer más de la historia de uno y otro es lo que hace que sea muy fácil de leer, además de que la historia entretiene.

Detalle del forro y del libro
Detalle del forro y del libro

Inicialmente interesa más la historia de ella, ya que es de la que sabemos menos. Sin embargo, después la parte de Rubén se hace necesaria para comprender detalles que se van mencionando. Quizá Rubén no sea el total protagonista de la historia, pero su relato es más vívido, más profundo, más tierno y más triste por saber que muchas personas soportaron todo esto hace no demasiado tiempo.

Dentro de ambas tramas hay de todo: situaciones previsibles, pero también sorpresas y giros imprevistos. Es el tercer personaje el que actúa como nexo de unión, apareciendo y desapareciendo de un capítulo a otro. Personalmente me quedo con ganas de saber más.

Apenas con cuatro personajes en total, Pérez Domínguez crea una historia dura y realista pero sin caer en sentimentalismos baratos, más bien centrándose en el instinto de supervivencia, en las sensaciones de los presos y en su visión de las cosas. Me ha gustado mucho esta parte. Creo que describe perfectamente no sólo cómo debió de ser la vida en el campo de Mauthausen, sino también los pensamientos y las inquietudes de sus habitantes.

Hay cosas que desde mi punto de vista se podrían mejorar: en primer lugar, los diálogos, que en muchas ocasiones son simples y trillados (aunque conforme se va avanzando en la historia adquieren profundidad) y determinados párrafos que se hacen largos y farragosos, además de otras cuestiones formales como las ausencias de tildes en los adverbios “sólo”(sé que está admitido por la RAE, pero no deja de parecerme huérfano y desamparado, además de que no cuesta nada ponérsela) o el uso de la primera persona en la contraportada del libro al hablar de la biografía del autor.

En definitiva, se trata de una historia que engancha, entretiene y enternece, bien estructurada e hilvanada donde se salvan los problemas de contar una historia con pocos personajes para crear una bonita narración.

No conocía a este autor, pero desde ahora no pienso perderle de vista.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • El hijo del acordeonista, Bernardo Atxaga.
Pros
  • La forma de ahondar en los sentimientos de los protagonistas.
Contras
  • Algunos diálogos parecen prefabricados.
  • Determinados párrafos hay que leerlos dos veces para captar toda la información.

Namaste.

P.D. No estoy de vacaciones y además no tengo mucho tiempo para leer, así que sólo me queda pedir paciencia… ¬¬

22 comentarios en “El violinista de Mauthausen, Pérez Domínguez.”

  1. Seguro que me gusta este libro, por la temática y parece fácil de leer. Lo que comentas del «sólo» a mí me sale escribirlo con tilde por costumbre pero en muchas editoriales (ya en la mayoría) tienen en el manual de estilo que se pone sin tilde, o sea que yo creo que será por eso.

    A ver si tienes más tiempo para leer 🙂

    Me gusta

  2. Yo ya sabes que lo tengo y estoy deseando leerlo. Mi novio no quedó tan contento con él como tú, pero bueno, igual es más para «chicas» o algo así…

    Me gusta

  3. Tiene buena pinta, lo he visto varias veces en librerías pero no me decidía, lo que creo es que lo buscaré en la biblioteca que ahora toca ir apretando el cinturón después de las vacaciones, y eso que no he podido resistirme y ya he hecho algunas compras de libros.
    Un abrazo!

    Me gusta

  4. Tiene buena pinta pero no me gustan las historias de amor… Todavía no he encontrado el libro que me haga cambiar de opinión.
    Abrazos!

    Me gusta

  5. Es curioso que no hayas puesto ninguna cita de esta obra, aunque seguramente se debe a que no te decidías por uno más que otro. Pero ha sido una muy buena reseña, a tu estilo: contando lo esencial sin destriparte nada. Así da gusto.

    Parece ser una novela interesante, tanto por la trama como por la forma de redactarlo. Lo que me duele es el tema de la ortografía. Pero bueno, bien puede ser problema de la editorial y no del autor. No lapidemos sin antes estar seguro

    No me importaría leerlo, cuando tenga tiempo 😛

    JL, quizás parezca una novela centrada en una historia de amor, pero igual descubres algo más. No podrás saberlo hasta que no lo leas 😉

    Saludos y paciencia Lahier! 🙂

    Me gusta

  6. Es una novela que me gustó mucho (personajes, estructura, lenguaje), muy diferente a otras que tratan el tema del Holocausto.
    Alejandro
    PS: lo de las tildes en «solo», según los libros de estilo de las editoriales, es verdad, no se pone. La lengua es un ente vivo que va cambiando.

    Me gusta

  7. Vero: ay sí, tengo unas ganas de dejar de estudiar y ponerme a leer… a ver si llega ya septiembre…

    Isi: pues la verdad es que no me ha parecido mucho para «chicas» (y las novelas romanticonas no me suelen gustar), pero sí que me ha gustado. ¡Seguro que a tí también!

    Goizeder: no sólo une una historia de amor y la IIGM, es más bien una historia de resistencia, de supervivencia y de esperanza. Se me ponen los pelos de punta al imaginarme lo que tuvieron que pasar estas personas en los campos de concentración.

    Carol: creo que todos estamos igual con eso de apretarnos el cinturón. Me he resistido un par de veces entrando en una librería sin llevarme nada (porque soy consciente de todos los libros que me han prestado y no quiero acumular más, al menos de momento) pero sé que soy débil y a la tercera va la vencida…

    JL: lo tuyo es fácil: léete «El amor en los tiempos del cólera» y luego me cuentas.

    Domingo: noto en tu comentario un tufillo a darme la razón para que no te quite puntos… jaja, en fin, que no he puesto ningún párrafo porque no me he decidido. Yo te lo presto, pero te aviso de que ya lo he dejado…

    Ale: qué remedio… tranquila que en cuanto llegue septiembre os vais a hartar de mí…

    Alejandro: ¡Bienvenido! Es cierto que el estilo es diferente… la verdad es que merece la pena.

    Y sobre las tildes, claro que el lenguaje cambia, pero lo que me da la impresión es que los cambios que se producen son para facilitarle la tarde a las personas que no lo escriben bien.

    Saludos.

    Me gusta

  8. Me vuelve a parecer muy buena la reseña, pero soy reticente a leer el libro precisamente por lo que ha dicho José Luis, aunque sé que a ti tampoco te gustan mucho las novelas románticas, no sé. En cuanto a la ortografía, voy a hacerte una corrección. Si no te gusta pasas de mí y punto, sin problemas, pero te lo he visto escrito varias veces, «ti» con acento. «Mí» como sabes sí que lleva, para distinguirlo del posesivo «mi», si no recuerdo mal se llama tilde diacrítica, pero «ti», al no tener que distinguirlo de ninguna otra palabra, no lleva. Por cierto, la lectura que le recomiendas a JL es con la que estoy ahora, a ver qué nos parece. Un saludo.

    Me gusta

  9. Claro que sí, pero es que los libros de estilo de las editoriales son los que mandan, creo que más que los autores. En El asedio, de Reverte (académico, para más señas) sucede lo mismo con los «solos». No creo que APR se haya equivocado o no lo sepa. Es que lo correcto es no acentuarlo si no es necesario.
    Yo tampoco creo que El violinista sea una novela romántica. Hay una historia de amor, pero eso hace más interesante la trama, igual que lo del espionaje y demás. Creo que una de las muchos aciertos que tiene esta novela (y que han dado lugar a su enorme éxito) son las diferentes lecturas que podemos hacer de ella.
    Tampoco creo que sea una novela «para chicas».
    Es mi opinión, por supuesto.
    Alejandro

    Me gusta

  10. Bartleby: pues ya sabes, ¡a darme otro punto de utilidad en anobii! (igual regalan algo y todo… 🙂 ).

    Respecto a la ortografía: tienes toda la razón. Suelo revisar las reseñas en plan rápido y se me cuelan faltas, como la que comentas.

    Esperaré tu reseña de «El amor…» no es mi favorito de Márquez pero sin duda es una gran historia.

    Alejandro: como he comentado antes, coincido contigo. Una parte de la historia está centrada en el amor, pero hay muchos vericuetos que nada tienen que ver con ese tema. Es la primera vez que leo un libro de este autor, así que no sé si sus otros libros son del estilo de éste. ¿Has leído alguno?

    Y respecto a lo del «solo», sí, sé que está bien escrito, pero estoy acostumbrada a verlo con tilde y me da la impresión de que me falta algo.

    ¿Qué te han parecido los diálogos? ¿Tan flojos como a mí? ¿Y los párrafos farragosos? Te pongo uno (NO CONTIENE SPOILERS, PERO SÍ INFORMACIÓN ADICIONAL):

    «Y cuando sólo faltan cuatro días para que R.B. le pida que trabe amistad con F.M. pero ella todavía no puede saberlo, Anna se coloca un pañuelo en la cabeza para proteger su peinado del aguanieve que castiga París en abril, le da por pensar que no es la misma que salió en tren de la ciudad dos años y medio antesm rumbo al sur pero también a un destino incierto cuyo resultado todavía no está segura de conocer».

    Para mi gusto es un párrafo larguísimo…

    Me gusta

  11. Hola, Lahierbaroja:
    Yo creo que lo de los párrafos «farragosos» forma parte del estilo de Pérez Domínguez, que por supuesto puede no gustar a todos. No me molesta. Más bien al contrario: en muchos casos este autor me recuerda a Antonio Muñoz Molina, salvo que a PD lo encuentro más entretenido.
    Tampoco tengo esa sensación en los diálogos. Pero el libro de los gustos está en blanco.

    Sí he leído otros libros de Pérez Domínguez. Es un autor con una trayectoria sólida y francamente ascendente, que creo que con el espaldarazo del Ateneo se ha ganado ya su sitio entre los autores más famosos, y que a partir de ahora sus libros van a dar mucho que hablar. Suyas he leído La clave Pinner y El factor Einstein, las dos altamente recomendables. Me faltan El síndrome de Mowgli y su colección de cuentos El centro de la Tierra, pero los tengo en lista de espera. He leído cosas muy buenas sobre ellos, y los comentarios de los lectores suelen ser muy favorables. En mi opinión, a su estilo le ocurre algo muy curioso, parece que se adapta a cada historia que escribe. Los tres libros de PD que he leído están relacionados con la II G M, pero tanto el estilo como la historia que cuenta en cada uno son diferentes. Puede que sean menos «farragosos» que El violinista, pero quizá esta novela necesitaba de esa atmósfera, no sé muy bien. Para no volverme «farragoso» yo también, en resumen, que te recomiendo sus libros-)
    ALejandro

    Me gusta

  12. Bueno, pues vuelvo porque ya lo terminé.
    Como tú, me quedo con ganas de saber mucho más de Franz y te digo, como a Bookworm, que no tiendo cómo narices no es capaz de contarle a Anna que ha visto a Rubén en el campo, que está vivo y que sólo piensa en salir para estar con ella… En lugar de eso, el tío decide enamorarse de Anna sin más, sin contarle nada. Qué mal!!
    Y al final, cuando coinciden todos en Berlín, la misma noche en el mismo bar de la misma calle, me pareció demasiada casualidad y poco creíble.

    Me esperaba más, te lo digo así.

    Me gusta

    1. El personaje de Franz queda, desde mi punto de vista un poco cojo. Parece que sabe que ella está con él simplemente para utilizarlo, ¿no? Pero sólo lo parece. Y luego está lo del campo de concentración… no sé, ¿hasta qué punto se enamora de Anna? Porque lo que parece es que se obsesiona por ella.

      Sí, lo de la noche esa queda un poco irreal. Yo creo que a mí me ha gustado porque no esperaba nada de él. Vamos, ni siquiera había leído la parte de atrás del libro, así que no tenía ninguna idea preconcebida de nada…

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s