Autor, Echenoz, Literatura

14, Jean Echenoz


El 28 de julio de 1914, hace hoy 100 años, comenzaba la Gran Guerra. El conflicto bélico que marcaría un antes y un después en la historia del siglo XX. Un evento, al que, pasados las décadas eclipsaría la Segunda Guerra Mundial, el bárbaro epílogo de un enfrentamiento que había comenzado mucho antes.

14-marca-aguaPrecisamente con ese objetivo, el de conocer y leer algo más de la Primera Guerra Mundial, me apunté al reto de Eva, como acicate para leer el inmenso tocho que es La caída de los gigantes, de Ken Follett. Sin embargo, quiso el destino que Pedro me prestara 14, de Jean Echenoz, así que decidí leerlo de inmediato.

14 es un relato muy breve de la Primera Guerra Mundial. No esperéis grandes párrafos y descripciones, porque más bien es una historia de pinceladas, de detalles y de silencios, en el que Echenoz narra poco del conflicto y mucho de sus consecuencias. Los diálogos desaparecen, pero por ello la historia no pierde empaque, más bien al contrario. Es uno de esos libros en los que más que ver, uno huele, y más que escuchar uno siente.

Para ello el autor escoge a cuatros amigos franceses. Cuatro jóvenes que marchan al frente en un conflicto que esperan no dure más de un mes. El entusiasmo por lo desconocido, la ilusión por convertirse en héroe dan paso a otros sentimientos más mundanos. Al mismo tiempo el autor narra la ausencia y soledad del que se queda atrás, el silencio errático de una ciudad que intenta continuar temiéndose lo peor.

14 es un relato esquelético hecho adrede. ¿Para qué apabullar con detalles? ¿Para qué describir la inmundicia, el dolor y la muerte? ¿Qué sentido tiene acumular adjetivos para describir una guerra? Para Echenoz, no merece la pena. Sería repetirse, ahondar en lo que ya sabemos. Sin embargo, lo que sí puede hacer es contarnos las consecuencias en las personas, en las sociedades, hablar del vacío y de la inercia, comprimir todas esas sensaciones en una historia de menos de cien páginas pero que cala como una de 500. Echenoz es un francés inteligente, uno de esos que sabe que el lector conoce mucho, quizá demasiado. Porque ha visto documentales y películas, ha leído libros y novelas gráficas. Sabe de la brutalidad en una guerra. Así que mejor escoger otra estrategia: la de la psicología y las sensaciones. El miedo del superviviente al desconocer si el familiar va a volver, su realidad al no encontrar qué comer. La inercia del soldado que aguanta lo que le echen, esperando a volver a casa lo antes posible. La duda del futuro y la incertidumbre del presente.

Si Patrick Modiano escribiera libros de guerra, le podría haber salido perfectamente este. Pero para eso ya está Jean Echenoz.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • El efectivo estilo del autor: con unas pocas frases nos mete en situación.

Contras

  • Puede resultar demasiado superficial en el sentido que no profundiza en las tramas de la historia.

Namaste.

13 comentarios en “14, Jean Echenoz”

  1. Lo que he leído de Echenoz me ha gustado, así que cuando sacó este libro no lo dudé. Luego he leído reseñas que me desanimaron, aunque también alguna positiva. Creo que es de los libros que últimamente más comentarios opuestos he leído, como si gustara mucho o no gustara nada. Así que tendré que animarme a leerlo 🙂

    Besos

    Me gusta

    1. Ah, pues me pilla de sorpresa porque no he leído demasiados comentados de este autor. Creo que si ya le has leído te gustará. 🙂

      Me gusta

  2. Me gusta que el autor haya escogido otro camino para contarnos algo sobre la Gran Guerra. Pendiente lo tengo, la cosa es ponerme. Siendo tan corto, no sé como no me he puesto ya.

    Me gusta

  3. Hola. Si algo refleja este libro es la euforia con que los países intervinientes (también Francia, deseosa de ajustar cuentas por la guerra franco-prusiana de 1870) se lanzaron a una guerra que todos creían necesaria y que luego resultó tan catastrófica en muchos sentidos. Si cualquier excusa es buena para leer, la conmemoración del centenario de la guerra del 14 puede acercarnos a muchas obras de novela histórica y también a muchos ensayos históricos que se devoran como si de una novela se tratase. Recomiendo encarecidamente «los cañones de agosto» de Barbara Tuchman y «1914. De la paz a la guerra» de Margaret MacMillan. Un saludo

    Me gusta

    1. El de Macmillan lo he oído recomendar en múltiples ocasiones. Gracias por el apunte y por comentar. Nunca está de más tener otros títulos en la recámara por si queremos volver a la Gran Guerra a través de los libros.

      Le gusta a 1 persona

  4. No he leído ni a Modiani ni a Echenov, de todos modos por lo que cuentas, haces bien en leer este 14, que el 14 de Ken Follet, aunque la verdad es que lo poco que sé de la IIGM lo saqué de esa caída de los gigantes, pero una vez hecho el resumen, el relleno de los personajes es tan previsible que el libro acaba olvidándosete.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s