Balance de 2013, Literatura

Balance de 2013 (II): recomendaciones y joyas


Explicar qué es lo que nos ha gustado menos es lo más fácil. Sin embargo, especificar qué libros han sido los mejores puede no serlo tanto. No hay que pecar de demasiado benevolente y dejar muchos libros en el listado, sino cerciorarse de que están los que deben de estar y prescindir de los secundarios.

Como viene siendo habitual, he dividido los libros en dos grupos: de un lado, los destacados, esos que recomendaré sin dudas y de otro, los totalmente indispensables, esos que me gustaría que estuvieran en vuestras listas.

 Muy recomendables

  • El reflejo de las palabras, Kader Abdolah. Un autor que me resultaba extraño hasta que me metió en un universo de incertidumbre y complicaciones en la comunicación entre un padre y un hijo. De esos en los que se echa una lagrimilla si te despistas.
  • La buena novela, Laurence Cossé. Aunque no es un libro que recomendaría a todo el mundo, es interesante lo que plantea y cómo lo hace, además del debate que genera después. No todos los libros pueden presumir de lo mismo.
  • La princesa prometida, William Goldman. Entretenimiento puro y duro y del bueno. La típica novela que se puede regalar a todo el mundo y con la que sabemos que acertaríamos.
  • Inocencia, Penelope Fitzgerald. Embelesada me quedé al ver cómo la autora desplegaba una tupida red de tramas, una elegante maraña que nos traslada a la Toscana.
  • Persépolis, Marjane Satrapi. Historia dura y muy real de un país más cercano de lo que creemos. Destaca sobre todo la primera parte. A pesar de que el trazo es sencillo la fuerza de la historia, lo duro del tema nos mete hasta el tuétano en una novela gráfica indispensable, (casi) a la altura de Maus.
  • De ratones y hombres, John Steinbeck. Brutal historia situada en Estados Unidos, dura y cruel como la vida misma. Directa y sin rodeos.

Joyas

  • Nostalgia, Mircea Cărtărescu. Si de algo me puedo alegrar es de haberme topado con este autor en cuanto la editorial Impedimenta empezó a publicarle. Desde entonces todo han sido alegrías. Bien es cierto que si hay algo de lo que se me puede acusar es de ser repetitiva a la hora de recomendar este autor: presto sus libros, los regalo, insisto… en fin, yo soy del #TeamCărtărescu
  • Conversación en La Catedral, Mario Vargas Llosa. Una historia envolvente, global, de un país, Perú, pero también de una familia, de amor y miedos. Una novela redonda, con un estilo único.
  • Tu rostro mañana (I): Fiebre y lanza, Javier Marías. Es una delicia leer a este autor, ese uso de la lengua, el don de la palabras y el uso de los diálogos sin olvidar los sentimientos y las sensaciones, incluyendo temas de los que no suelen escribir otros escritores. Hay que leerlo.
  • Fahrenheit 451, Ray Bradbury. Un libro con un arranque espectacular, lleno de fragmentos inolvidables. Un libro sobre libros, de esos que nos gustan a los lectores, pero que va más allá: un libro sobre la importancia de los libros. El resto lo dejo para la reseña.

Y para vosotros, ¿cuáles han sido los mejores libros de 2013?

Os deseo un 2014 lleno de buenas lecturas.

Namaste.

9 comentarios en “Balance de 2013 (II): recomendaciones y joyas”

  1. De aquí solo he leído La princesa prometida, que sabes que me encantó.
    Los demás tendrán que pasar a la lista; haremos el esfuerzo 😉
    Feliz Año y que llegue cargadito de buenas lecturas.
    Besos!!

    Me gusta

  2. Hola Hierbaroja!
    Me agrada ver Conversación en La Catedral en tu selecta lista de joyas. Si me pidieran escoger un autor favorito, sin dudarlo nombraría a Vargas Llosa, básicamente por sus novelas totales, sus obras tempranas como Conversación en La Catedral, La casa verde y La guerra del fin del mundo.
    Que este nuevo año prosigan las buenas lecturas. 😉
    Feliz 2014!

    Me gusta

  3. De todos los que mencionas sólo lei Farenheit 451 y De ratones y hombres. Los dos me gustaron mucho, aunque el primero más que el segundo.

    Mucha gente habla bien de La princesa prometida pero nunca me atrajo mucho al atención. Quizás el título tenga algo que ver. Me parece un poco cursi xD

    Me gusta como suena Inocencia, así que me lo apunto 🙂

    Me gusta

  4. Sin lugar a dudas en la cumbre de mi 2013 situo El Cuaderno Gris de Pla. Para mi una obra maestra del siglo XX, especialmente tratándose de un dietario. Lo terminé ayer. Siguiendo los buenos consejos de tu reseña lo he leido con continuidad pero en pequeñas dosis de unas 25/40 páginas diarias. He leido fascinado esas magníficas descripciones del Ampurdan y sus gentes, llenas de un humor e ironía trazados con mano maestra, la lucha del jovencísimo escritor acechado por las duda de si lo que tiene entre manos (el Cuaderno Gris) podría no valer un duro como sus primeras colaboraciones periodísticas. Lo recominedo a todos los lectores pacientes y amantes de equilibrados derroches estilísticos.

    En el número dos del podio sitúo La Regenta, en este caso ha sido una relectura (leí la novela por primera vez con 19 años). No recordaba que Clarín fuera tan portentoso estilista. La novela es una de las mejores del siglo XIX (tal vez la mejor) pero no ha llegado al reconocimiento de un Tolstoy o Flaubert por lo diicilísima que debe de ser para traducir. Tiene un sólo fallo: le sobran unas 200 o 300 págnias. Clarin escribía un capítulo y lo entregaba inmeditamente para ser pubicado en prensa como folletín. Al no tener ninguna «fotocopia» del manuscrito completo perdió la noción de que se había convertido en un texto gigantesco. Pero tiene fácil remedio, no leer un buen puñado de capítulos del tramo final. Quien no la haya leído quedará totalmente fascinado por los 10 primeros capítulos.

    Veo por ahí Vida y Destino. Otra gran novela del XX. En este caso uno queda un poco empachado de tanta miseria humana, particularmente si tenemos en cuenta de que su autor, que recibió el premio Stalin en la guerra, fue duramente perseguido y vilipendiado en la posguerra soviética por ser «judío». El colmo.

    Tengo un maravilloso recuerdo de Conversación en la Catedral, otra lectura juvenil en mi caso creo que con 18 años. Esta no la he releido. Cuando uno se hace viejo o casi, surge el nuevo placer de las relecturas. De los sudamercianos del Boom Cien Años de Soledad me defraudó completamente muchos años después (mientras que la Hojarasca, el Coronel no tiene quién le escriba etc son de grandísimo escritor que sin embargo no vendía lo suficiente para comer). Por su parte El Obsceno pájaro de la noche (Jose Donoso) me ha vuelto a parecer imponente de nuevo, ganando la batalla del tiempo y ya con aires de obra eterna. Mi amadísima Rayuela de Cortazar se me hundió malamente, me ha parecido demodé y un poco literatura de adolescentes.

    De todo modos actualmente la literatura ocupa un 20% de mis lecturas actualmente.

    Saludos y felicitaciones por el blog.

    Me gusta

  5. Isi: lo sé. A mí no me gustó tanto como a ti, pero sí que es un libro muy entretenido que encaja con mucha gente. Esperemos que 2014 tenga más y mejores libros que los de 2013, y que el Plan Infinito sea un poco menos… infinito… 😉

    R.: a mí me encanta comprobar cómo sigues publicando tu listado de lecturas anuales porque saco muchas ideas de tus valoraciones. Vargas Llosa me ha encandilado, y como en casa tengo también otros libros («Pantaleón…», «La casa verde», «La tía Julia…», «La fiesta del chivo») iré leyéndole. Pero fíjate que había escuchado hablar muy bien de «La fiesta del chivo» y no tanto de «La casa verde».

    ¡Felices lecturas!

    Paula: Buttercup (la protagonista de «La princesa prometida» es muy muy cursi… exasperante diría yo. «Inocencia» es uno de esos libros que recomendaré muy mucho. Y bueno, es que el de Bradbury es genial.

    La palabra infinita: el que comentas no me suena de nada, así que me voy a pasar por tu blog para saber más. Vargas Llosa es buenísimo, a mí cada día me gusta más.

    Dalmaci: lo primero de todo: gracias por tu extenso comentario. Es un placer descubrir que gracia a mi reseña de «El cuaderno gris» he animado a un lector a adentrarse en la prosa de Pla. Es un libro para recomendar no a todo el mundo, pero la verdad es que en ciertas dosis, es una obra maestra que muchos lectores deberían conocer.

    No he leído «La Regenta». Es uno de esos libros que quiero leer pero que, por un motivo o por otro (porque me parece que será denso, porque tengo una percepción de que es largo) no acabo de empezar. Pero lo haré, eso seguro. Tu comentario me anima más al respecto.

    Sobre «Vida y destino»… bueno, la verdad es que llevo poco, pero lo cierto es que esperaba que me encandilara desde la primera página y de momento no ha sido así. Lo estoy leyendo de a poco, porque tanto personaje me aturulla. Veremos qué va sucediendo.

    Hasta este momento soy de las que releen poco, quizá por lo que comentas: la edad invita a la relectura y yo de momento tengo mucho libro nuevo por descubrir. No sé qué tal envejecerá para mí «Cien años de soledad», pero en su día me subyagó y a día de hoy la sigo mencionando como mi libro favorito (aunque sea difícil mencionar uno solo). Sin embargo, con «Rayuela» tengo la sensación de que si lo releo no me gustará tanto. No sé porqué me parece eso, es intuición, supongo. Desconozco también qué hace que un libro nos encante en la relectura y qué han de tener para que nos defraude.

    Gracias por pasarte. Sé bienvenido.

    Me gusta

  6. Coincido contigo en «El reflejo de las palabras». No me canso de recomendarlo. De los demás, me llevo unos cuantos apuntados.¡Muchas gracias, guapa!
    Un beso

    Me gusta

  7. Filias: ¡gracias a ti por pasarte! Ojalá que este 2014 todo sean buenas lecturas… 🙂

    Icíar: bueno, pues te aseguro que cuando leas un par de fragmentos de Fahrenheit te lo llevas fijo, porque hay partes brutales.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s