¿Qué ocurriría si en un período de guerras estuviéramos esperando a la persona amada y regresara otra haciéndose pasar por ella? ¿Cómo reaccionaría alguien que está esperando, que se teme lo peor, que ve cómo pasan los días, las semanas, los años?
Este es el punto de partida de Karl y Anna, una pequeña novela de apenas cien páginas que plantea la posibilidad de que esto suceda. Puede ser que inicialmente rechacemos la idea, pero el autor va poco a poco poniéndonos en situación.
La cosa es como sigue: Richard se encuentra en el frente. Cada noche, antes de acostarse, le narra a su compañero Karl cómo es su mujer, qué recuerdos tiene de ella y qué momentos han compartido. Día tras día, Karl va imaginándose a Anna, esa mujer a la que nunca ha visto, pero de la que conoce muchas cosas, que personifica el amor verdadero, la espera paciente del marido y la tranquilidad del hogar. Karl ve en Anna el amor platónico, la esperanza de que finalice la guerra y la estabilidad de una rutina.
Finalmente, Karl vuelve a Alemania y decide hacerse pasar por Richard. Utilizando su parecido físico, Karl jura y perjura que es Richard, algo que puede atestiguar con el conocimiento de cada recuerdo, de cada rincón del pasado de Anna.
¿Cuál es la reacción de Anna? Como es lógico, la duda. Ése no es su marido, está muy cambiado… pero claro, viene de la guerra, y lo cierto es que conoce sus recuerdos juntos, sabe mucho de ellos… A fin de cuentas eso es algo que no se puede disimular, ¿verdad?
Anna duda, pero en el fondo conoce la verdad. Mira a ese desconocido y no ve a su marido. Aunque, por otro lado, es cierto que gracias a Karl la vida de Anna vuelve a una situación esperanzadora: tiene un compañero, un amigo, un apoyo, alguien con el que contar. Y quién sabe si Richard seguirá vivo. Si va a regresar.
Es sorprendente cómo esta novela, que se lee en apenas una tarde, consigue hacernos reflexionar tanto, llevando la historia de amor a una frontera: la de la cuestión. No sólo por plantearnos a nosotros mismos qué es lo que haríamos, sino también a cuestionarnos por la propia memoria y las sensaciones, a desconfiar de nuestros sentidos, y a la vez, a reflexionar sobre el miedo y la incertidumbre, sobre la esperanza y la soledad.
Una lectura muy interesante y enriquecedora, que nos hace pararnos y pensar. Reflexionar sobre lo escrito, sobre las sensaciones que plantea, sobre las cuestiones que surgen. Una novela molesta, que a priori tendemos a rechazar por ser lo más racional, lo más lógico. A fin de cuentas lo vemos desde nuestra perspectiva, desde nuestro ordenado mundo en el que una situación tan extrema es ajena a nuestra realidad.
Pero para eso están los libros. Este es un buen ejemplo.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
No lo conocía, pero tiene una pinta estupenda. Me lo llevo apuntado que además CLaus y Lucas me gustó.
Besos
Me gustaMe gusta
Como digo en el cuadrito, son libros muy diferentes, pero no se me ocurría ninguno similar a «Frank y Anna», así que he tenido que improvisar. Es una novela muy diferente, profunda a pesar de lo corta que es, e invita muchísimo a la reflexión. Creo que te gustará.
Me gustaMe gusta
Pues tiene muy buena pinta, la verdad. Es una cuestión interesante, además, si te pones en situación podría ser comprensible. El que la mujer se autoengañe porque en el fondo es lo que más le conviene para sobrevivir…
Por cierto, que no tiene nada que ver, pero me he acordado, sin remedio, de los Simpsons y del profesor Skinner…
¡Besotes!
Me gustaMe gusta
Esa es la cuestión: aunque al principio cualquiera rechazaría la farsa, según vas pasando las páginas te das cuenta de que la realidad no es tan simple, de que en una época convulsa las cosas no son blancas o negras, sino simplemente caminos para sobrevivir. Si a esto añades que apenas conocía a Richard (puesto que en cuanto se casaron se marchó a la guerra), llegas a esa misma conclusión.
¿Y esa referencia? Le he dado vueltas pero no sé por dónde va… ¿?
Me gustaMe gusta
Perdona q tarde un mes en contestar, pero lo acabo de leer… la referencia de Los Simpson es q en un capitulo aparece en el pueblo un señor q llama a la puerta de la señora Skinner y se declara su hijo, y el profesor Skinner confiesa la verdad: q se llama Armin Tanzarian y q creyendo muerto al profesor Skinner en vietnam lo sustituyó. De ahí q me recuerde a este libro.
Besotes!
Me gustaMe gusta
Muy bonita historia, me recuerda a una película que hizo Jodie Foster con Richar Gere (pero no me acuerdo como se llamaba). ¡Voy a buscarlo!
un beso,
Ale.
Me gustaMe gusta
Creo que he leído por ahí que de esta novela también hay una versión cinematográfica…
Me gustaMe gusta
Esta historia me recueda muchísimo a una película protagonizada por Richard Gere y Jodie Foster: Sommersby
Me gustaMe gusta
¡Ostras, he puesto lo mismo que Ale! (bueno, al menos he añadido el nombre de la película jeje)
Me gustaMe gusta
Jejeje, gracias de todos modos por el apunte, con las películas soy lo peor.
Me gustaMe gusta
No lo conocía pero me has dejado así como que NECESITO leerlo. En serio!
Me gustaMe gusta
Me encanta generar esa sensación. Además creo que te gustará… ¡pues ya sabes, ahora mismo a buscarlo!
Me gustaMe gusta