Autor, Literatura, Martin

Canción de hielo y fuego (III): Tormenta de espadas


Tormenta de espadas es la tercera parte de la saga Canción de Hielo y Fuego. A nadie le voy a descubrir a estas alturas que se trata de una saga de siete libros, de los que a día de hoy hay publicados cinco.

Tras leer las dos primeras partes de la saga, es inevitable continuar leyendo. Martin lo sabe, y precisamente por ese motivo termina las novelas como las termina, justo en el momento exacto en el que el lector se plantea qué es lo que puede ocurrir a continuación.

Como sus predecesoras, Tormenta de espadas tiene batallas, pactos, amores y traiciones. En fin, que mirado desde una perspectiva alejada uno podría decir que es un culebrón. Y no andaría errado. Es un culebrón con algún que otro tinte fantástico. No quiero repetirme en lo que ya dije en las reseñas de Juego de tronos y de Choque de reyes, porque básicamente la estructura, los personajes y la trama continúan inalterables. Los Stark y los Lannister, los Targaryen y los Baratheon… todas las familias lucharán para conseguir el ansiado Trono de Hierro.

A diferencia de la segunda parte, Tormenta de espadas es una novela mucho más dinámica, que tarda bien poco en arrancar, que gana personajes y actividad desde un primer momento. Ahora bien, es el tipo de libro en el que antes de empezarlo uno ha de ser consciente de que tiene que tener tiempo suficiente como para conseguir que coja inercia. De lo contrario (por ejemplo, leer sólo un personaje por día), la historia se hace pesada y lenta. Eso fue precisamente lo que me ocurrió a mí: lo dejé estar un tiempo, y cuando lo volvía a retomar me costaba situarme, se me hacía lento, ¡incluso me planteé en dejarlo y pasarme a la serie de televisión!

Sin embargo, y como lectora que soy, he visto alguna que otra cosa en la serie que no me gusta, salidas del guión, simplificación en demasía de muchos aspectos (¡qué más da quién sea quién y cómo se apellide!). Todos esos pequeños detalles que a un lector le exasperan, como esa elección de la hermana de Theon (no me podía quedar sin decirlo, ¿¿quién ha podido seleccionar a esa actriz que podría pasar más bien por Brienne??), me hicieron querer continuar.

Volviendo al libro, lo que sí que he notado, en cuanto al estilo de Martin, es que la trama fluye a trompicones. Si al principio ocurren muchas acciones simultáneas, posteriormente se adentra en unas cien páginas (si no más) de calma chicha, para después acumular todos los capítulos interesantes en las últimas cincuenta páginas. Ocurre que, en muchas ocasiones echamos la vista atrás y pensamos ¿qué sé que no supiera antes de empezar ese libro? Y la respuesta es: poco más. Algún detalle, pero nada verdaderamente importante. Precisamente es al final, en esas últimas cincuenta páginas, cuando ocurre todo a la vez. Y todo es todo. He estado pensando el tema, si es que lo hace aposta, para mantener al lector en un estado de incertidumbre o interés, o si bien es falta de programación necesaria. Mi conclusión es que o bien a este señor le pagan al peso o tiene un esquema de lo que va ocurriendo, escribe las partes culminantes y después lo va colmatando con otros detalles hasta llegar a ese fin. No sé. Lo que sí que sé, es que seguiré leyendo. Una vez uno se ha adentrado al universo Martin es complicado dejarlo. Y menos que me lo troceen por televisión.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Entretenimiento sin pretensiones.

Contras

  • Por momentos se hace lenta. Otros se atropella.

  • Repetición de detalles obvios: ¿¡Que los Stark son del Norte!?

  • Ausencia de distinción entre qué/que.

  • Podemos discutir muy mucho las portadas cuasi-spoiler que se gastan los de la editorial.

Namaste.

13 comentarios en “Canción de hielo y fuego (III): Tormenta de espadas”

  1. Yo en este volumen colapsé ya completamente. Simplemente, no podía creer lo que estaba pasando.
    Es cierto que hay muchos altibajos en cuanto al ritmo y los acontecimientos, pero uno se llega a acostumbrar 😉

    PD: pues precisamente lo está leyendo mi novio, jeje qué casualidad. A ver si le gusta.

    Me gusta

  2. Me leí hace tiempo Juego de Tronos, que el día que por fin me decida a seguir con la saga, no me voy a acordar de nada, y anda que es fácil ponerse al día.

    Lo digo porque estaba pensando ¿Theon? Ese quién era? Lo cierto es que me suena… 🙂

    Me gusta

  3. Pues yo sí que me quedo con la serie, llegué hasta esta novela y ya no he podido más, coincido en tus contras: repetitivo, se enrolla mucho y abunda en demasiados detalles, pero es que para mí han sido demasiado, me aburren estos libros, aunque la historia sí que me entretiene, así que aunque la serie vaya por otros derroteros me quedo con ella. Un besazo

    Me gusta

  4. Menudo mérito el de este escritor, desde luego que sabe cómo hacerlo. A pesar de las pocas pegas el virus «juego de tronos» te ha entrado, jeje.
    Me sorprende eso que comentas que tooodo y todo es todo, como dices, pasa en las ültimas 50 páginas, porque visto así, el libro no valdría mucho, pero a pesar de eso, siguen siendo adictivos, parece ser. Yo como Ale, por si las moscas, no voy a probar.

    Me gusta

  5. Martin y su saga me producen una pereza horrible. He decidido pasar de los libros y disfrutar sanamente de la serie televisiva. pero ¿quién quiere leer a Martin cuando existe un Tolkien y su magnifica obra? c´mon.

    Me gusta

  6. Isi: hay un momento, justo al final del libro, que como dices, no me podía creer que estuviera pasando lo que estaba leyendo. Tuve que volver a leerlo tres veces para asimilar que sí, que era eso, lo que había entendido la primera vez. Creo que los altibajos son propios de Martin, o eso parece al haber leído estos tres libros (no sé cómo serán otros de alguna otra saga suya) y por eso no los leo todos del tirón porque me dan ganas de ir a su casa y pegarle. Yo leeré el siguiente dentro de poco, pero vamos que hasta el verano nada. ¿Estás siguiendo la serie?

    Loque: a mí eso también me pasa… por eso lo tengo que leerlo con tiempo, mentalizada de que en un mismo día puedo leer varios personajes. ¿Vas a seguir leyendo? Siempre te quedará echarle un vistazo a la Wikipedia…

    Carol: como ya he comentado antes, me sentí tentada de dejarlo… pero es que me puede, es superior a mis fuerzas la simplificación de las versiones cinematográficas/televisivas… así que por cabezonería yo continúo, aunque a la legua se vea que el estilo de Martin no destaque en ningún sentido.

    Ale: ¡como se muera antes de terminar nos da un patatús a todos! 😮 Yo lo que quiero y me he propuesto, es ir adelantada a la serie de televisión… (aún recuerdo un anuncio de Canal Plus en el que sacaban un spoiler de primera categoría… ¡no quiero que me llegue a pasar eso!)

    Valeria: ¡bienvenida! Me gusta bastante Bolaño, así que encontrarás varias reseñas de libros suyos. Voy a pasarme por tu blog. 

    Icíar: sin exagerar, te diría que sobran 250 páginas (por libro), así que imagínate. Es algo muy frustrante, lo comentaba con un amigo que también lo estaba leyendo por entonces: la sensación de que estás viendo que llevas la mitad del libro y que realmente no ha pasado nada, y saber a ciencia cierta de que justo al final se iban a precipitar las cosas y todo va a pasar de golpe… y efectivamente eso es lo que ocurre.

    Pablo: es una opción, porque la serie está muy bien hecha, la verdad, aunque se le pueden poner pegas.

    En lo que no estoy de acuerdo es en tu afirmación sobre Tolkien. Porque por esa regla de tres: ¿quién quiere leer a Tolkien cuando hay otros muchísimos autores literariamente más interesantes? Entraríamos en una rueda compleja y al final acabaríamos leyendo a Cervantes, ¿solamente? C´mon.

    Me gusta

  7. Dentro de su genero maese Tolkien es difícilmente imbatible (con el perdón que merece Lovecraft y la cosmogonía Ctulhiana) y luego de leer el Silmarillion (su obra cumbre) y las crónicas así como el resto de sus libros (recomiendo la edición de pueblos y cuentos de la tierra media editada por minotauro en 12 volúmenes complementarios), me da una pereza enorme enterarme que hay unos vikingos llamados Stark y otros renacentistas aristocráticos llamados Lannister que pelean entre si y en contra de otros pueblos «bárbaros» del norte. C´mon

    Me gusta

    1. Bueno, yo es que soy influenciable por los best-sellers… y por las series de televisión. Reconozco que nada tiene que ver con Tolkien, pero seamos francos, un Tolkien hoy en día sería minoritario, teniendo en cuenta las listas de libros más vendidos… Tolkien es demasiado complejo, Martin es mucho más simple… y de ahí su éxito.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s