
Tras un parón (obligado) por los exámenes, me declaro de nuevo libre y de vacaciones. El primer libro que voy a comentar es uno que empecé hace bastante tiempo, pero que, como todos los libros a los que les pilla en medio un parón, ha sido injustamente [¿o no?] relegado a mantenerse en un segundo plano. Se trata de El chino, de Henning Menkell. Es un libro que sigue la estela de Los hombres que no amaban a las mujeres, vamos, que el autor es sueco y la novela es negra (de un negro edulcorado, diría yo, lejos de Chandler o MacDonald).
Existen varias dificultades a la hora de leer el libro:
-
Los nombres de los personajes y lugares. Al menos a mí me resulta difícil distinguir Hälsingland de Hesjövallen, y Helsinborg de Hansesjön.
-
La traducción: pésima. Fallos de sintaxis, laismos, frases que no se entendían…
-
Otro tipo de… no sé cómo describirlo. Parecen ser ideas felices del escritor que sin embargo no llevan a ninguna parte y apenas tienen sentido. Como ejemplo os dejo un par de fragmentos:
«Había algo en la anciana que emitía una vaga señal de presagio cuyo destinatario era su conciencia, pero Vivi no conseguía concretar la idea en su mente.»
O bien la siguiente: [¿Quién ha tenido una conversación de este estilo? ¡Venga ya!]
«- Hola, sólo quería saber si habías llegado bien.
– Los bosques suecos son infinitos. Me extraña que a la gente que habita en sus tinieblas no le crezcan pinochas. A mí me dan miedo los abetos. Me ponen triste.
– ¿Y las hojas de los árboles? [cualquiera respondería: ¿Qué droga te has metido?]
– Van mejor. Pero lo que yo necesito ahora mismo es campo abierto, el mar, el horizonte.
– Pues ven a verme. Sólo tienes que cruzar el puente. Tu llamada me trajo a la memoria una serie de recuerdos… Nos hacemos mayores. De repente, los viejos amigos se nos antojan reliquias que debemos conservar. Yo heredé de mi abuela unos jarrones de cristal preciosos, bastante caros, de Orrefors. Pero ¿qué es eso comparado con la amistad? [Vale, acaba de comparar a un viejo amigo con un jarrón]»
Sin embargo, y centrándome en la temática, os contaré que tiene un punto interesante: inicialmente se produce en Suecia un asesinato múltiple. En un pequeño pueblo mueren la mayoría de sus habitantes. La situación resulta extraña porque la policía no sabe quién ha podido asesinar a sangre fría a diecinueve personas. Una juez se inmiscuye en el descubrimiento.
Paralelamente conocemos la historia de San, un chino que es raptado para trabajar en condiciones infrahumanas en el ferrocarril a finales del siglo XIX. Esta parte es mucho más entretenida, creo yo, porque nos cuenta exactamente lo que va pasando. Según avanzamos en el libro comprendemos que se trata de una venganza: la de un familiar de San que se venga de uno de los antepasados de las personas de aquél pueblo.
Hasta ahí la mitad del libro. Después el autor nos narra con todo lujo de detalles, la situación política y económica de la China actual. Mientras tanto, la protagonista emprende un viaje por dicho país tratando de encontrar más pistas…
Desde mi punto de vista, muchas de estas partes sobran. Me he visto obligada a ir saltando párrafos sobre los que narraba la Revolución Cultural, y os aseguro que me interesa mucho el tema (no en vano me dejé 30 euros en un libro que trata del tema), pero la forma de escribir de este señor resulta pesada, da a entender que tiene muchas ideas más o menos buenas pero no hace más que marearlas tratando de exponer frases que apenas tienen sentido.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Compra este libro pinchando aquí.
Namaste… ¡y hasta pronto!
De este autor ha leído mi chico dos libros: La quinta mujer y La leona blanca. Dice que el primero está muy bien; el segundo te corta más la historia porque cuenta, como en el que comentas, la situación política de ¿Sudáfrica? (no me acuerdo en qué país se desarrollaba, pero da igual, creo yo). En fin, debe de tener muchos seguidores, pero a mí aún no me llama…
Me gustaMe gusta
Pues es un libro que tengo en la estantería desde hace tiempo (casi un año, esperando paciente a que me ponga con él) y le tenía ganas porque no he leído nada de Mankell, pero por lo que he leído sobre él es un hombre bastante comprometido y, al menos en esta obra, creo que hace algunas críticas del nuevo colonialismo chino en África. Sin embargo, por lo que comentáis, se me están quitando un poco las ganas (aunque sea por la mala traducción del libro :(). En fin, a ver si por fin me pongo con él.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Isi: en este libro también cuenta, someramente, la situación de Mozambique. Está claro que otra cosa no, pero conocer de lo que habla, todo lo que quieras. No me ha disgustado, pero tampoco me ha dejado un gran sabor de boca. Qué se le va a hacer.
Homo libris: te recomiendo que lo leas. Total, si le tienes ganas al autor, no pierdes nada, además de que no es demasiado largo. La verdad es que hasta la mitad del libro se podría calificar como una novela negra pero después cambia totalmente de rumbo. Eso sí, cuando lo leas, espero leer tu entrada sobre el tema.
Me gustaMe gusta
Pues no acaba en buen lugar el chino este y los fragmentos que has puesto dicen bastante. Así que de momento me abstengo por mucho sueco y novela negra que esté de moda.
Me gustaMe gusta
Tengo yo también como Homolibris un Mankel esperando en la estantería desde hace no uno, si no, dos años. En mi caso la novela que espera es Antes de que hiele. Intente leerla cuando me la regalaron, pero me canse muy rápido, y eso que me encanta la novela negra. Después de leer tu reseña no se si esperar otro año, o coger valor y leerlo a ver que tal…Totalmente de acuerdo con el tema de los nombres, que ya lo sufrimos con el Sr Larsson.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Pues me parece que voy a esperarme a leer a este autor…a que lo traduzcan mejor, o aprenda yo sueco 😉 lo que suceda primero…
Me ha gustado tu reseña ¡gracias!
Ale.
Me gustaMe gusta
Hola a todos. Sólo un apunte: este es precisamente uno de los más flojos de Mankell y bastante distinto a las novelas negras que le han hecho famoso. Si queréis leer algo bueno de este autor, sin duda «La quinta mujer». Si queréis leer algo bueno, leedla también.
Me gustaMe gusta
Elwen: pues sí, dado que soy una de las pocas personas que aún no ha leido «Los hombres que no amaban a las mujeres», me decidí, quizá por aquéllo a seguir la moda a leer este libro…
Aramys: ¡Ánimo con ese libro! Quizá sea solo el principio lo que va más lento…
Ale: ¡gracias! Ánimo con el sueco, seguro que es una lengua muuuy interesante… :p
Ion: Bienvenido y gracias por la información. Desconozco por completo a Mankell, y leí este libro tan solo por casualidad, así que gracias por darnos tu opinión.
Me gustaMe gusta