Literatura, Los Indispensables

Indispensable II: El proceso, Franz Kafka

Fotografía del autor
Fotografía del autor

Los que me conozcáis ya sabréis que Kafka es uno de mis escritores favoritos, por eso voy a dedicar a una de sus obras el segundo de “los indispensables”.

Lo primero que quiero destacar es que el propio autor en su testamento dejó escrito que quería que toda su obra fuera quemada, que jamás saliera a la luz. Sin embargo, su amigo y albacea desoyó el mandato y lo publicó. Y gracias a él podemos disfrutar de uno de los mejores escritores que ha dado la lengua alemana (a pesar de ser checo, su obra está escrita en alemán).

La vida de Kafka fue tormentosa, y esa situación se plasma en su obra. Además de la enfermedad que le acompañó toda su vida, tuvo que soportar a un padre tiránico (fijaos qué de similitudes con Dostoievski) y un elenco de relaciones sentimentales fallidas.

Centrándome en el libro, os diré que trata de un proceso judicial. Nuestro protagonista es detenido, si bien no sabe de qué se le acusa. Además de una constante vulneración de derechos fundamentales, hay un hermetismo judicial que hace que el libro se convierta en un lugar inquietante y agónico. Lo que importa es el camino. Y este es un proceso puro kafkiano: oscuro, complicado, absurdo… y muy interesante.

La soledad, tema recurrente en la obra de Kafka
La soledad, tema recurrente en la obra de Kafka

Al contrario que en otras obras literarias, que cuentan con grandes personajes (Julien Sorel, José Arcadio Buendía, Edmundo Dantés), las novelas de Kafka se caracterizan por dar importancia al escenario en el que se recrea la acción. En muchos casos ni conocemos el nombre del protagonista, ni quién es o qué hace, pero sí cómo se siente, puesto que son recurrentes los temas de la incomprensión, la soledad y el ostracismo.

Para algunos Kafka sea demasiado depresivo (así me lo comentó una amiga), pero me parece que esta lectura no sólo nos abre las puertas hacia la obra de Kafka, sino que es un rayo de luz que enfoca los temas que trata, tan frecuentes en la sociedad que vivimos.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • La metamorfosis, de Franz Kafka.
  • La náusea, de Jean Paul Sartre.
Pros
  • El ambiente kafkiano.
Contras
  • Para algunos, los temas: la soledad, la melancolía…

Gracias por los comentarios y sugerencias.

Namaste.