Autor, Literatura, Steinbeck, Steinbeck

De ratones y hombres, Steinbeck

Steinbeck es uno de esos autores que siempre figura en los Planes Infinitos. Es lógico, porque es un escritor indispensable. No hace falta leer mucho de su obra para saberlo, con un libro basta. En mi caso fue La perla la que me abrió los ojos y consiguió atraparme en su fina red de seda. Inevitable era, por tanto, que continuara leyendo su obra. El título era lo de menos.

Como nos tiene habituados, Steinbeck nos traslada al sur de Estados Unidos, a la pobreza de los trabajadores temporales que van buscándose el jornal entre los campos de California. Así conocemos a Lennie y George, una extraña pareja que huye de un rancho y busca trabajo en otro.

Poco sabemos de los protagonistas, pocas descripciones nos ofrece el autor. Sin embargo, aunque las descripciones son someras es muy fácil empatizar con ellos, es muy sencillo el hacerse una imagen mental de cómo son y de lo que buscan.

Steinbeck consigue una de las cosas que considero más complicadas en esto de las novelas: escribir poco y decir mucho. Sólo los buenos, o mejor dicho, los mejores, son capaces de sintetizar tanto, de dar mucha información con una frase o con un diálogo, de conseguir mostrarnos una imagen nítida de una situación o de una personalidad. Él lo hace, y parece que no le resulta difícil. Simplemente necesita media docena de personajes y cien páginas.

De ratones y hombres es una historia de pobreza y de racismo, pero también de amistad y de conmiseración. Una novela corta pero muy directa, en la que no se anda por las ramas, pero que además es interesante y muy profunda. Ofrece una visión de la crueldad, sí, pero también otra muy importante de la compasión y de la solidaridad.

Es una novela dura, precisamente porque es muy humana, porque resulta muy cercana. A fin de cuentas Lennie y George son simplemente dos hombres llenos de esperanzas e ilusiones, pero que están abocados a vivir de sus sueños. Están solos, juntos pero solos. Personajes desdichados con los que compartimos el camino, con quienes tememos del futuro y a los que vemos sufrir. Sueños truncados que, de algún modo, conocemos desde la primera página de la novela.

La desgracia se palpa. El destino se adivina. Y sin embargo, ilusos de nosotros, esperamos un cambio, que haya otro camino, otra salida. Una feliz.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Los diálogos y en general la novela entera.
  • El final no se ve venir.
Contras
  • Es necesaria una relectura.

Namaste.

P.D. En mi cuaderno de notas se puede leer, literalmente, “es totalmente lo contrario de Verano en English Creek”. Amén a eso.

Libros de Lost, Literatura

La perla, John Steinbeck

Cuando terminas un libro largo, te apetece cambiar radicalmente y pasar a leer algo más liviano. Eso es lo que me pasó tras terminar La piedra lunar, y este es el libro corto.

 

La perla es una pequeña novela que tiene como trama el descubrimiento de un mejicano de una perla de gran valor.

 

El autor es nuevo para mí, aunque no para mi lista de libros por leer, porque Las uvas de la ira y De ratones y hombres figuran ya en ella desde hace un tiempo. Por lo que sé, sus novelas se suelen centrar en la pobreza del Sur de Estados Unidos, y esta novela es un claro ejemplo de ello. Alguien que no tiene más que una barca y una pequeña familia se ve bendecido por la Diosa Fortuna (como bien diría nuestro querido amigo Ignatius Reilly). Pero algo que en principio es una suerte puede convertirse también en una maldición…

 

Logo de la estación La perlaLa edición que tengo del libro es la que dieron con El Mundo (seguro que muchos la conocéis). Como otras veces, me salté el prólogo que se incluye al principio del libro por miedo a que me lo destriparan (una y no más, me dije a mí misma cuando me jorobaron el final de El caballero de Olmedo). Efectivamente, estaba en lo cierto. Cuando lo terminé, leí el prólogo. No me sorprendí al encontrar troceada la historia. ¿Pero por qué lo hacen? ¿No se dan cuenta de que no tiene sentido? Vale que comenten algo del autor, o de cómo se engarza esta novela entre las demás del escritor… pero de ahí a desmenuzarla…

 

Os dejo ahora un par de frases que me han llamado la atención:

 

Entonces, de un rincón de la casa llegó un sonido tan suave que bien podía haber sido un pensamiento, un leve gesto furtivo.

 

Las casas eructaban gente; las puertas vomitaban niños.

 

 

Relación con Lost.

 

La primera es obvia: la Perla es el nombre de una de las estaciones de la Iniciativa Dharma, en concreto la que se dedica a supervisar la estación de El Cisne. Lo que se comenta es que es una estación dedicada al análisis psicológico. Sin embargo, lo que vemos después es que su trabajo era inútil ya que las notas tomadas acaban en el vertedero. Más que eso, al ser vigilada la propia estación por una cámara, se puede llegar a la conclusión de que eran los sujetos de dicha estación los sujetos del experimento.

 

La segunda es de invención propia. El tema central de la Perla tiene relación con la situación que atraviesa Hugo tras ganar la lotería con la secuencia de números. No sabemos cómo acabará la cosa, pero el asunto es que algo que en principio es bueno puede tornarse en nuestra contra por unos u otros motivos.

 

 

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
  • La vida es sueño, Calderón de la Barca.
Pros
  • Es corto y se hace ameno.
  • La radiografía de la época.
Contras
  • El uso excesivo de la conjunción “y”, ya sea por una mala traducción o por la escritura original.
  • Si lees la introducción, te destripa el libro.
Referencias de Lost
  • La estación de La Perla.
  • Hugo se puede asimilar a Kino al ganar la lotería.

 

 

Esto es todo por hoy. Pasad un buen fin de semana.

 

Namaste.