Autor, Ernaux, Literatura

El lugar, Annie Ernaux

Allá por verano, cada vez que me metía en Internet me topaba con el nombre de esta autora. Distintos lectores leían diferentes novelas suyas, todas desconocidas para mí. Lo que tenían en común es que todos ellos hablaban muy bien de Annie Ernaux.

Así que decidí leerla, me acerqué a una librería y compré este título, como podría haber comprado cualquier otro. Lo colé entre mis lecturas, animada por las buenas críticas y alentada por lo corta de longitud de la novela.

El lugar es un libro autobiográfico en el que la propia Ernaux nos cuenta parte de su historia. Se centra en su vida familiar y rememora sus recuerdos a raíz de la muerte de su padre, describiendo su vida y reflexionando tanto en la relación que mantenían como en el cambio de mundo de ambos. Dos generaciones distintas, separadas en parte por la educación y el mundo en el que viven: el padre, un hombre rural que llegó a tener un pequeño comercio y ella, la hija que abandona el ambiente familiar y se abre paso en el mundo universitario para acabar viviendo en la ciudad.

El retrato viene a ocupar todo el espacio; la idea, a avanzar por sí sola.

Página 40

La fórmula de la autora combina, por un lado, el análisis de la realidad de ambos mundos contrapuestos, describiendo pequeños momentos, rellenando silencios y gestos con un estilo directo y certero que abandona cualquier tipo de artificio y que no tiene relleno.

El lugar es una de esas historias bien escritas y bien podadas. Bien escrita porque Ernaux se detiene en mencionar y dejar caer muchos temas, lo cual nos conecta más con la historia y bien podada porque no existen páginas de más, algo que se agradece profundamente.  

Yo consideraba que él ya no podía hacer nada por mí. Sus palabras y sus ideas no tenían cabida en las clases de francés o filosofía, en los ratos que pasaba en los canapés de terciopelo rojo de mis amigas de clase. En verano, por la ventana abierta de mi habitación, oía el ruido de su rastrillo aplanando la tierra removida.

Escribo, quizá porque ya no teníamos nada que decirnos.

Página 75

El lugar es también la melancolía del adulto que, ante la muerte de un familiar comprueba que ese mundo ha desaparecido, que su muerte deja un vacío imposible de llenar, que su ausencia pone punto y final a una serie de recuerdos, anécdotas e historias compartidas que ya no volverán.

No sé si es la mejor novela con la que comenzar a conocer a la autora. Lo que sí os puedo decir es que me ha gustado. Quizá no tanto como a otros lectores, pero me parece un buen libro, perfecto para cuando tenemos poco tiempo o como me pasó a mí, cuando sufrí un bloqueo lector.

FICHA:

Te gustará si te gusta

Pros

  • Libro sencillo pero directo en el que reflexiona certeramente sobre la historia entre padre e hija.
  • Perfecto si tenéis poco tiempo para leer o estáis en una fase poco lectora.

Contras

  • Su lectura absorbe y acabas aparcando otros libros.

Namaste.

Autor, Levrero, Literatura

El lugar, Mario Levrero

El lugar, de Mario Levrero, forma parte de la Trilogía Involuntaria, que comienza con La ciudad, continúa con París y se cierra con esta que os traigo hoy. Al ser involuntaria el orden es lo de menos, y fue Bartleby el que me recomendó que continuara con esta. No voy a llevarle la contraria a un experto del tema, así que dejé París para otra ocasión.

 

Levrero, como ya nos tiene acostumbrados, tiene un deje kafkiano muy marcado. Un elemento que se aprecia desde la primera línea de la novela: es capaz de iniciar la historia con un personaje protagonista que aparece en un laberíntico lugar, lleno de habitaciones y de puertas en el que sólo cabe la huida hacia adelante.

Un solitario muchacho que duda y desconoce por qué ha acabado allí, donde trata de encontrar una salida a priori inexistente. Inevitable es, pues, recordar El proceso, por ese ambiente desconocido en el que uno se encuentra sin saber por qué, y en el que en ocasiones ni se plantea el motivo: el objetivo es avanzar, salir, volver a la realidad.

Si bien la primera parte me ha parecido opresiva y llena de incertidumbre, la segunda cambia de registro, dando un giro de 180 grados al conseguir que nuestro protagonista salga del laberinto en el que se encuentra. Así, llega a un espacio abierto en el que por fin obtendrá alguna información sobre lo que le ha ocurrido gracias a otros personajes secundarios.. Aunque se agradece pasar a tener más de un personaje, el lector se mantiene en vilo al saber que, de nuevo, el camino se bifurca y que en la trama puede ocurrir cualquier cosa, real o irreal, previsible o no. En esta parte se manifiesta el contenido más social de la novela: un protagonista aislado del grupo, disconforme con muchas de las opiniones de estos, que busca algo diferente. Samsa. O una cucaracha, en definitiva es lo mismo, Kafka desde otro punto de vista.

Lo que llega después es, para mí, inclasificable: una tercera parte escatológica y sin sentido, absurda y extraña, que me ha parecido impostada, de pega, algo tan fuera de lugar que no sólo no me ha gustado sino que me ha aburrido, que me cansó y me pareció una tomadura de pelo, una idea feliz que en cualquier proceso creativo se habría descartado. Incredulidad por verla ahí plasmada, por pensar que a Levrero le pareció bien acabar la novela así.

Total, me he quedado con un gusto agridulce: no me ha acabado de convencer, quizá también porque lo comparo con La ciudad y esta me parece más lógica, más organizada. Sin embargo, sé que el estilo del uruguayo sí me gusta: es certero y sencillo, no necesita alardear con grandes frases para meternos de lleno en su extraño mundo, es inteligente y matemático, pero también muy psicológico.

Ahora la duda es cómo será París.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • El inicio. Muy potente y muy kafkiano. Buena combinación.

Contras

  • Cómo se resuelve la trama. El final.

Pasad un buen fin de semana lleno de lecturas.

Namaste.