Autor, Orwell

Homenaje a Cataluña, George Orwell


Orwell, uno de los autores base de los que os hablé en esta entrada. Un autor de los que fiarse, a los que hay que leer en cuanto se tercie. No era suficiente, por tanto, todas las menciones que Javier Marías refiere en Tu rostro mañana para tener ganas de acercarme a él. Así que sin más dilación lo leí.

Homenaje a Cataluña es un compendio de las experiencias del británico en la Guerra Civil española, no solamente en relación a su tiempo en las trincheras, sino sus esperanzas e ilusiones, desde el momento en el que abandona Londres y pisa por primera vez en la Barcelona de 1937.

El libro se puede dividir básicamente en dos partes: de un lado, la primera, en la que nos narra la situación de la España de la época: una Barcelona revolucionaria en la que no se veían mendigos por las calles, junto con la realidad de las trincheras, esa calma chicha que tanto le desesperaba por esperar el avance del enemigo.

Posteriormente en la segunda parte, narra las cuitas políticas, las luchas entre comunistas, anarquistas y socilistas, además de su regreso tras resultar herido en el frente, la percepción de una ciudad distinta a la que se había encontrado.

Lo más interesante de su narración es cómo detalla la cotidianidad de la España de la época: la descripción de la desorganización en el frente, los prejuicios de catalanes contra andaluces, o el característico mañana, que suena demasiado actual:

The answer was always a harassed smile and a promise that there should be machine-gun instruction mañana. Needless to say mañana never came.

TRADUCCIÓN PROPIA: La respuesta era siempre una atormentada sonrisa y la promesa de que la instrucción de las ametralladores se haría mañana. No hace falta decir que mañana nunca llegó.

Además, se aprecia una importante diferencia entre su visión de antes y de después de su paso por el frente. No sólo por la situación que había vivido en él (la camaradería independientemente del partido que milita, el calor de los compañeros), sino por su creciente desencanto que se va materializando día tras días. Esto, y sus apreciaciones sobre la prensa en el período de guerra (no me refiero a España, sino a cómo se reflejaba el conflicto en Inglaterra y Francia) consiguen que el lector aprecia ese inicio del desencanto y de la crítica que después plasmaría en Rebelión en la Granja y en 1984.

Obviamente tengo que reconocer que Homenaje a Cataluña no es su obra más destacable y definitivamente no es la que recomendaría para empezar a leer al autor. Pero sí que es cierto que resulta muy interesante recibir de primera mano las opiniones de un ciudadano británico sobre la situación de la contienda de 1937. Si como lectores os gustan las historias de guerra, los análisis sobre las situaciones o simplemente conocer un poco más la represión de Negrín, esta es una muy buena opción.

Para mí, está claro que el siguiente libro del autor será El camino de Wigan Pier. Porque a los autores base hay que seguirles leyendo. Siempre.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • El balance entre la cotidianidad de los detalles y el análisis de la situación política y el reflejo de la guerra en otros países.

Contras

  • Los episodios que trascurren en el frente se hacen un poco lentos.

Namaste.

 

10 comentarios en “Homenaje a Cataluña, George Orwell”

  1. No he leído aún a el autor, pero sí que tengo varias de sus obras apuntadas. Esta en concreto no. Entre ellas, y la primera que leeré será «Rebelión en la granja», seguida de «1984». Luego veré por donde sigo.

    Me gusta

    1. Pues ponte manos a la obra, porque no te defraudará. He leído «Animal farm» dos veces, es uno de esos que merece una relectura. Y «1984» es buenísimo. Empieza con cualquiera de los dos, ya verás como te gustan.

      Me gusta

  2. Me gusta demasiado este escritor, casi te podría decir incluso que estoy enamorada de este escritor. Lo conocí por sus dos más famosos (1984 y Rebelión enla granja); pero es que hace bien poco leí «Días de Birmania», y es fantástico, una novela muy crítica con el imperio británico, cómo se desliga del pensamiento de su tiempo para volar en solitario. Inteligentisimo me resulta. Es como un Ibsen para mí. Ya ves lo exagerada que soy. Bueno, pues me he venido porque este libro lo empecé y lo dejé, pero es de esos libros que dejas pero no porque no te guste, digamos que lo he pospuesto. Quiero cogerlo con la mente menos dispersa, y no porque sea complicado,sino porque es así como quiero leer a este escritor.

    Me gusta

    1. A mí también me gusta mucho este autor, pero la verdad es que me quedan varias cosas suyas por leer. Es uno de esos con los que vas sobre seguro, porque es muy inteligente y analítico. Ahora, no hay que forzar las cosas, y cuando no es el tiempo de un libro se deja y ya se volverá. Grande Orwell.

      Me gusta

  3. Tu artículo me ha servido para refrescar la memoria. Leí este libro hace muchísimo tiempo y reconozco que se me ha borrado casi por completo. «Mea culpa», aunque tampoco es que sea responsable, pero sí da rabia. Debe ser la desventaja de leer constantemente: la memoria tiene que seleccionar. No soy partidaria de releer porque pierdes tiempo para todo lo que queda, pero en este caso lo estoy considerando.

    Me gusta

    1. Es inevitable que no nos acordemos de todo lo que leemos. Pero como dices, da rabia. Yo también releo poco, por lo que comentas, hay mucho que leer y poco tiempo y prefiero leer más y no quedarme siempre releyendo. Sin embargo, creo que es la típica cosa que con la edad se difumina y aprendemos más a releer.

      Me gusta

Responder a Icíar Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s