Autor, Literatura

Cuadernos de Hiroshima, Kenzaburo Oé


Este libro fue recomendado por Oesido, que en su blog lo puso por las nubes (Oe, como te has cambiado de dirección de blog no encuentro la entrada original).

Portada de "Cuadernos de Hiroshima", de Kenzaburo OéCuando en cualquier documental sobre la Segunda Guerra Mundial acaban mencionando, de un modo o de otro, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, los pilotos estadounidenses encargados de llevar a cabo dicha misión siempre alegan que gracias a las bombas atómicas se habían evitado muchas muertes. Al final esta argumentación es común siempre que les demos la palabra a cualquiera que venga de los Estados Unidos. Es normal, a mi parecer, que dichos soldados puedan tratar de justificar sus actos con un razonamiento tan pobre, algo que parece aprendido de memoria para poder conciliar el sueño cada noche.

Sin embargo, es inevitable plantearse cómo alguien puede creerse tamaña mentira. A veces es mejor omitir un razonamiento, o contestar que se ha actuado por una orden superior que admitir la responsabilidad de la mayor catástrofe de la Humanidad.

No se puede empezar este ensayo sin ponerse, por fin, del lado de los que sufrieron, de parte de todas personas que vivieron en sus carnes este drama y que, por si fuera poco, fueron silenciados en décadas posteriores. Así, Oé, que como el espectador es considerado un extraño (es decir, una persona que no estaba en Hiroshima ese fatídico día de agosto), va poniendo voz a cada uno de los testimonios con los que se topó.

El modo de plantearnos el ensayo es por medio de cuadernos independientes en los que nos cuenta cada uno de sus viajes a la ciudad, que tienen lugar en distintos momentos temporales y donde podrá comprobar cómo los ciudadanos fueron primero silenciados, después incomprendidos y más tarde olvidados.

Oé aprovecha para, además, reflexionar sobre distintos temas, como la dignidad y el sufrimiento, pasando de la teoría a los escalofriantes ejemplos concretos de los vecinos de Hiroshima.

Sin duda este libro no es un libro amable, simpático o sencillo. Es una historia cruda, llena de dolor y que por desgracia es real. Es un libro atemporal, que trata temas perennes, que nos ayuda a comprender de qué es capaz el ser humano, para bien y para mal, cómo saca fuerzas de flaqueza para continuar viviendo. Y digo atemporal porque hoy podemos comprender la magnitud de nuestra historia, pero dentro de treinta años también podremos (y deberemos) echar la vista atrás para conocer los errores del pasado.

En definitiva, es un libro molesto pero necesario. Un ensayo triste, tristísimo, que genera rabia y confusión, odio y lágrimas.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Conocer el punto de vista de los japoneses.
Contras
  • Puede más el fondo que la forma.
  • Duro y triste. Y además real.

Namaste.

17 comentarios en “Cuadernos de Hiroshima, Kenzaburo Oé”

  1. Eh Namaste! por fin coincidimos. Ciertamente, me pasó como a tí, creí que iba a leer una crónica histórica y me encontré un relato íntimo del sufrimiento de todo un pueblo, expresado de un modo muy distinto al occidental. Ya Oé me había impresionado en su día con su libro El grito silencioso. Auténtico. Un saludo. Espero no coincidir muchas más veces, me encanta la diversidad.

    Me gusta

  2. De momento no lo apunto. No me apetece leer algo tan crudo y si le juntas que no suelo leer ensayo… Quizá en un futuro me apetezca, pero ahora mismo no es el momento.

    Argumentación pobre, muy pobre, la de los estadounidenses, pero algo tenían que decir para lavarse las manos. Fíjate si daría miedo la bomba atómica que no se ha vuelto a tirar ninguna después de las de Hiroshima y Nagasaki…

    ¡Besos!

    Me gusta

  3. Me gusta este artículo, aunque no sé si leeré el libro.
    Sin ánimo de polemizar, entendiendo que sois demasiado jóvenes, creo recordar que fue durante el gobierno de Reagan que éste declaró estar muy satisfecho con la bomba de neutrones por su «limpieza»: sólo mata a las personas, dejando los edificios en pie.
    http://www.taringa.net/posts/info/1718691/Las-terribles-bombas-Neutronicas.html
    Desgraciadamente, el hombre siempre avanza en la carrera armamentística.

    Me gusta

  4. Los libros que he leído sobre Hiroshima y Nagasaki de autores japoneses que lo vivieron en persona han sido siempre muy duros pero necesarios, es verdad que se ha justificado lo injustificable con estos bombardeos. A Oe lo tengo pendiente, tengo varios libros suyos en casa y me apetece muchísimo leerle, tiene que se muy bueno, apunto este porque me da que va a ser de esos autores de los que me va a apetecer leerlo todo. Bsos

    Me gusta

  5. muchas gracias por esta entrada. Buscaré este libro…aunque sea crudo, a veces es necesario conocer todos los lados de una historia y no olvidar lo que la humanidad es capaz de hacer. NO hay justificación posible.

    Me gusta

  6. Oesido: bueno Oe, aunque no coincidamos con Monzó y con otros, sí que lo hacemos en lo fundamental, como el maestro Plá o este mismo libro. Me apunto ese título que comentas. Todo un descubrimiento este autor.

    Offuscatio: seguro que no te arrepentirás. 🙂

    Lady Boheme: sí, muy pobre. Tan pobre que me recuerda a un señor llamado Goebbels: «una mentira repetida mil veces acaba convirtiéndose en verdad». Así ha sido.

    Dolmar: no tenía ni idea de esas declaraciones. Alucinante que se pueda decir algo así. Y gracias por el enlace, ha sido muy instructivo.

    Carol: fíjate que a medida que lo leía, pensaba «a Carol le gustará». Sé que has leído muchos de esta temática y estoy segura de que te gustaría mucho. Qué pena que sea cierto todo lo que narra. Es aterrador.

    Ale: es necesario echar la vista atrás y recordar estos momentos que nosotros no vivimos. Es necesario, es justo para los que sufrieron y para comprender a esta raza capaz de lo mejor y de lo peor.

    Me gusta

  7. Oé debe ser el escritor del que más se acuerda la gente en los campos de fútbol. Chistes fáciles aparte, hace tiempo que quiero leerlo, pero aún lo tengo pendiente. He pensado en «El grito silencioso», y este queda también anotado viendo lo que cuentas. Por la temática recuerda a «Flores de verano» de Tamiki Hara y otros libros parecidos. Por cierto, échale un ojo a la entrada última sobre las lecturas de Eloy Moreno porque me parece que le has cambiado el sexo a Kawakami. A mí me pasó algo así con Kawabata, creía que era mujer y resultó que no. 😉 Que pases, en la medida de lo posible, un buen fin de semana.

    Me gusta

  8. Estos libros molestos me gustan. El verano pasado estuve en Caen, en Normandía, y claro, como fue protagonista del cambio de rumbo de la IIGM, abundan museos, como este de Caen. Al final del recorrido aparecían unas imàgenes que ocupaban paredes enteras, una de ellas era el juicio de Nuremberg, otra el juicio de Tokyo, y yo pensé, falta una: el juicio de Hiroshima y Nagasaki. ¿Qué pasa? La verdad es que esta doble vara de medir me da bastante rabia. Me llevo tu libro, claro está.

    Me gusta

  9. Yo he leído esta semana Flores de Verano y me ha encantado. El autor vivió en Hiroshima en primera persona la explosión de la Little Boy. Tiene tres partes, la primera narrada en tercera persona y en donde el escritor se presenta a sí mismo como un personaje y a la familia de éste. Las dos partes restantes narra en primera persona lo que ocurrió las semanas anteriores, el mismo día 6 de agosto y las posteriores semanas. No es que lo narre de manera extremadamente dramática pero es precosamente ese tono real sin dramatismos el que me llegó a lo más profundo. Te la recomiendo y además es de Impedimenta, una editorial que personalmente me encanta.

    Me gusta

    1. Muchísimas gracias por pasarte, comentar y dejarme esa recomendación. Por la descripción creo que es el tipo de libro que me podría gustar, como dices, huyendo de los dramatismos (como hicieran falta en una situación tan dura), además de que como a ti, me encanta Impedimenta.

      Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s