Actualidad, Ensayo periodístico, Literatura

Wikileaks y Assange. Leigh y Harding.

Como ya os conté en la entrada de la presentación, salí con tantas ganas de leer este libro que al día siguiente empecé a leerlo.

Portada del libro "Wikileaks y Assange".
Portada del libro "Wikileaks y Assange".

El inicio engancha mucho: nos cuenta la historia de Assange, pero también la de Bradley Manning, el soldado destinado en Bagdad que presuntamente filtró las informaciones de los cables.

El modo de contarnos lo ocurrido te atrapa, te deja con la curiosidad de seguir leyendo lo que ocurre después, como si de ficción se tratase.

Posteriormente, el ritmo se ralentiza, ya que Leigh nos cuenta hechos más técnicos (que seguro que apreciarán los amantes de la informática), además de las negociaciones entre The Guardian y Assange.

Cuando ya no albergaba esperanzas de que hubiera un capítulo destinado a los cables en sí, es decir, al contenido de las filtraciones, llegaron un par de ellos, y mis ganas de continuar leyendo se acrecentaron.

En definitiva, ¿qué es este libro? Os preguntaréis.

Pues este libro es lo que prometía: nos ofrece una visión bastante plausible de Assange, es decir, lo plantea como una persona inteligente, pero al mismo tiempo raro, con ansias de megalomanía. Un personaje que a la vez te atrae y te repugna, que es amado y odiado. No se cae en una visión de lo que cree Leigh de él, más bien deja al lector que ese juicio de valor lo genere por sí mismo.

El episodio que ha originado ríos de tinta relacionado con las mujeres suecas también está narrado de una forma objetiva. En el libro, no cabe lugar a malinterpretaciones sobre si Estados Unidos ha podido tener algo que ver con el tema. Simplemente lo relatan y dejan claro que si Assange es capaz de lo mejor, también lo es de lo peor.

Al mismo tiempo, ya que están, los de The Guardian se echan muchas flores. Lógico, por otra parte. Ahora, lo que no soy capaz de comprender es cómo el nombre de Luke Harding figura en la portada como coautor del libro, si apenas aparece mencionado en el libro.

Otra pega que tengo que hacerle es la traducción y la edición. Leer “Assanje” después de 300 páginas, canta mucho, así como el uso indebido de unas preposiciones u otras expresiones que chocan al lector.

En cualquier caso, es un buen modo de conocer más a fondo la historia de Wikileaks, y en este sentido, el libro cumple su función. Eso sí, en el caso de que busquéis más profundidad de la historia este libro se os quedará un poco escaso de contenido. Sin embargo, si buscáis enteraros de lo que ha pasado de una forma completa pero no muy detallada, este es vuestro libro.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • El relato ameno e interesante de la historia.
  • La objetividad.
Contras
  • No ahonda demasiado en algunos temas.
  • La traducción y la corrección del libro.

Namaste.