Esta es la historia de un joven que comienza una peregrinación en busca de fiesta y diversión. Sal Paradise abandona su vida para iniciar un viaje que le llevará a atravesar Estados Unidos (que no América, leñe) de Este a Oeste.
Paradise conocerá a lo largo de su viaje a mucha gente, y entre ellos destaca Dean Moriarty, un vividor que se dedica a robar coches, drogarse y dejar esparcir por todo el país. Los dos juntos pasan el rato haciendo autostop y tratando de conseguir dinero para proseguir su viaje. Vamos, que van dando tumbos durante las cuatrocientas páginas que ocupa la novela.
La narración de Kerouac es sencillamente eso: una relación de las idas y venidas de los protagonistas, a lo largo de la varias rutas y en distintos lugares. Os dejo una muestra de un pasaje que me ha hecho gracia:
Me recogió un tipo siniestro y delgado que creía en el ayuno controlado para mejorar la salud. Cuando ya en marcha hacia el Este le dije que me estaba muriendo de hambre, me respondió:
-Estupendo, estupendo, no hay nada mejor. Yo llevo tres días sin comer. Y viviré ciento cincuenta años.
Era un montón de huesos, un muñeco roto, un palo escuálido, un maníaco. Podría haberme recogido un hombre gordo y rico que me propusiera
– Vamos a pararnos en este restaurante y comer unas chuletas de cerdo con guarnición.
Pero no. Aquella mañana tenía que cogerme un maníaco que creía que el ayuno controlado mejoraba la salud.
Sinceramente, esperaba mucho más de este libro: algo de trama, más profundidad en los personajes. No sé. ALGO. Porque lo que realmente me he encontrado ha sido un libro aburrido, en el que no pasa nada (ni reflexiones ni acción), con personajes drogados que no dicen nada coherente ni ahcen nada aparte de drogarse.
En fin, que me ha aburrido soberanamente. Tanto que me planteé abandonarlo a la mitad. Al final seguí leyendo, eso sí, en diagonal y con ganas de terminarlo.
En conclusión, que no os lo recomiendo. Desde mi punto de vista, ni siquiera entretiene. Es una pesadez.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Referencias de Lost |
|
Está claro, la única manera de vender el libro era sacándolo en Lost xDDD
Me gustaMe gusta
Es que el libro no es el típico que estamos acostumbrados a leer. Los de la generación beat vivían en una época de depresión, se drogaban, estaban desganados y tormentosos. Yo creo que el libro es una fiel representación de la época.
Yo empecé de Kerouac «Los subterráneos» y me estaba gustando mucho pero no era lectura de transporte público y lo dejé para otro momento. También era un libro denso y con muchas reflexiones.
Bueno, es justo que si no te ha gustado lo digas, pero que sepas que conozco a mucha gente que este y «El almuerzo desnudo» no les han gustado a pesar de la buena crítica que tienen.
Besos,
Me gustaMe gusta
tomo en cuenta tu reseña para darle un respiro a mi plan infinito…habiendo tantos libros con excelentes críticas, creo que pasaré de este de momento
¡muchas gracias!
pd
¿ya encontraste algún pro????
un abrazo,
Ale.
Me gustaMe gusta
Bonito Blog 🙂
A mi este en su momento me gusto bastante pero bien es cierto que es un libro que ha ido perdiendo puntos para mi con el paso del tiempo. Esto es, ahora mismo pienso que me costaría digerirlo como lo hice hace unos años.
Supongo que será que evolucionamos, nuestros gustos evolucionan y puede que ya leyese suficientes cosas de la generación beat.
Saludos
Me gustaMe gusta
También esperaba más de este libro cuando lo leí, es a lo que tú te refieres con lo de que hay ausencia de trama: no tienes mucho interés por saber qué va a ocurrir a continuación y no hay una reflexión sobre lo que va ocurriendo, van pasando unas cosas detrás de otras y ya está. Supongo que habrá gente a la que este libro le parecerá estupendo, pero yo no soy una de esas personas.
Me gustaMe gusta
Sin duda siempre existiran esos libros no muy recomendados….
Me gustaMe gusta
Elwen: pues sí… de hecho lo compré porque me lo habían recomendado y además porque salía en Lost… 😉
Vero: precisamente a mí me parece que no tiene muchas reflexiones. De hecho, me gustan los libros con reflexiones (disfruté mucho «Crimen y castigo», por ejemplo), pero lo que me pareció este libro es que sólo andan y no hacen nada. Como una película de tiros, vamos, en la que ves que se pegan y tal pero no te acaba quedando claro el por qué de todo el asunto.
Ale: creo que las críticas negativas hacen que el Plan Infinito tome un respiro. Me encanta que me recomienden libros, pero también me gusta que me digan que no pierda el tiempo con uno que alguien piensa que no me gustará.
Respecto a los pros… sigo buscando… 😉
Eldar: probablemente si lo hubiera leído hace ocho años no me habría parecido tan malo, pero claro, lo comparo con los libros buenos que he leído más o menos recientemente. Está claro que evolucionamos, igual que lo hacemos como personas también lo hacemos como lectores (eso la mayoría de la gente, porque conozco a otras que se quedan en lo que «siempre» les ha gustado). Hace poco releí un libro que en su momento me pareció una pasada y que ahora me pareció que no estaba mal, pero que no era para tanto.
Bartleby: me sorprende comprobar, con cada libro del que hablamos, lo parecidos que son nuestros gustos lectores. 🙂 Has hecho una descripción perfecta sobre el libro.
Varego: siempre hay libros no muy recomendados como hay otros que se recomiendan mucho y que poca gente los ha leído. Hay de todo por este mundo…
Gracias a todos por vuestros comentarios. 🙂
Me gustaMe gusta
estás bien pendejo, quieres taranovelas, si es una gran novela, tu no has podido escribir una critica seria en una slíneas, kerouac loe scribió en alginas semanas, pobre pendejo que eres
Me gustaMe gusta
https://lahierbaroja.wordpress.com/2012/04/04/decalogo-util-a-la-hora-de-criticar-una-entrada-de-un-blog/
Me gustaMe gusta
Pues es una pena, yo lo leí hace muchos años y recuerdo que sí me gustó, claro que a mi la generación beat siempre me ha atraído. También es verdad que lo leí en mis años más salvajes, en los que ese estilo de vida me llamaba sobremanera, y lo seguía (más o menos, yo nunca he sido de drogarme). Recuerdo que me emborrachaba y escribía lo que me salía (adivina qué: churros como morcillas).
En fin, cada libro tiene su lector y su momento. Yo lo reeleré algún día, para ver si aún sigue viva en mi la pequeña salvaje que fui.
Y con respecto al último comentario: los blogs de reseñas dan la opinión de quien lo escribe, tú puedes pensar que es una joya y otra persona que es una bazofia. Ambas opiniones merecen respeto. Y con respeto han de comunicarse. (Cosa que al señor zack white le ha faltado).
Bueno, Lahier, tú ni caso.
Besos!!
Me gustaMe gusta
La verdad es que era el primer libro que leía de la generación beat, y no me ha gustado mucho. Puede ser que en el futuro acabe volviendo a este tipo de libro, pero lo cierto es que me pareció muy simplón (sé que su objetivo era este, pero no va conmigo).
No estoy del todo de acuerdo contigo. Tienes razón en que muchas veces leemos un libro que no corresponde a la época por la que estamos (edad, situación…etc), pero sí que puede pasar que un autor no tenga el momento jamás para alguien. A mí por ejemplo me pasa con Paulo Coelho, dudo que tenga su momento.
Jajaja, gracias por tu opinión sincera con el tema de lo que escribías cuando volvías de fiesta. ¿Para cuándo la publicación de tus textos en tu blog? 😉
Me gustaMe gusta
Más que malo… pésimo. Y no sé en otros países pero en México carísmo. La verdad es que nunca me pesa pagar lo que me cueste, siempre y cuando sea un buen libro. El libro y su título lo hacían ver como lo mejor que iba a leer en varios meses, y eso que compré la versión no editada, es decir la que esta tal cual la sacaron de los apuntes directos del autor y aún así pésimoooo y aburrido. No quiero imaginar como estará el que editaron, por que a todo esto me pregunto… ¿qué le editaron?
Me gustaMe gusta
A la mitad también pensé en abandonar la lectura,hasta que entra en México,al final salva un poco describiendo el país.
Me gustaMe gusta
Buscaré más opiniones porque estaba determinado a hacerme con él al acabar Retorno a Brideshead. Has sido sincero. Gracias.
Me gustaMe gusta
Darn! Una de mis novelas de culto y mi bibliófila favorita abomina de ella… Algo he debido de hacer mal en otra vida.
Thorpe Bunbury (Alias Pecola)
Me gustaMe gusta
Jaja. Lo primero de todo: gracias por comentar. A mí no me ha gustado, y creo que me mantendré lejos de esa generación beat que tan poco me convence…
Me gustaMe gusta
Yo terminé de leerlo hace una semana más o menos. Me pasó como a ti, a mitad del libro comenzó a parecerme denso y aburrido pero una vez que empiezo algo me marco como objetivo terminarlo. Por mi parte sí que opino que influye muchísimo la época para la que fue escrita, para los jovenes beats y Dean es el personaje beat por excelencia del que se valió Jack Kerouac para describir a su amigo Neal(sí, en verdad es una novela autobiográfica que describe las aventuras vividas con su amigo Neal y encuentros hasta con William S. Burroughs (Bull Lee)). Yo llegué a odiar a Dean por su egoísmo hedonista y el trato hacia las mujeres, pero sí, es el personaje por excelencia que representa esa generació, el frenesí del momento, el vivir sin preocupaciones y jamás detenerte en un sitio. Vivir experiencias al máximo sin pensar en el mañana o con quién terminas en la cama o en la carretera que representa la vida. Muy a pesar de que no te haya gustado y no sea tampoco mi novela favorita se debe reconocer en que al final Kerouac (Sal Paradise) consigue aparte de describir los paisajes,sus gentes y sus amigos desenfrenados y deseosos de aventuras el cambio de esa locura fébril para cambiarlo por una vida cotidiana, aburrida, prestablecida por la sociedad (conseguir un trabajo aunque sea una mierda, casarse,tener hijos) y dejar ese desenfreno juvenil en el pasado con esa frase de «Recuerdo a Dean, al viejo Dean…sí recuerdo a Dean» esa frase de despedida cierra esa vida que representaba su querido amigo que le hizo descubrir otro tipo de vida alejada de los conformismos. En eso radica la belleza de la obra.
Me gustaMe gusta