Literatura, Muy recomendable

El viaje del profesor Caritat

En mi carrera hay asignaturas que la generalidad de la clase considera poco útiles o incluso inservibles… en el caso del que hablaré hoy, se trataba de “Filosofía del derecho”, que tiene poco que ver con aquéllo de “empollarse la Ley”, porque no se estudia ningún artículo, y eso, para mucha gente de mi clase suponía poco menos que perder el tiempo.

 

 

A mí me gustaba… y además de ella saqué este libro, que ya es mucho más de lo que puedo decir de otros tostones. En aquél entonces leí un par de capítulos, y hace poco el título me vino a la cabeza y lo saqué de la biblioteca.

 

 

El viaje del profesor Caritat o Las desventuras de la razón es una fábula moral, que mezcla varias teorías filosóficas con determinadas formas de Estado.

 

 

Epi lector Nicholas Caritat es un filósofo e historiador especializado en el Siglo de las Luces, que vive en Militaria. Por razones relacionadas con el propio nombre del país, acaba en la prisión. Una minoría contraría al poder militar le consigue sacar de allí con una misión: viajar para encontrar el mejor de los mundos posibles.

 

 

De esta forma, Caritat llega a Utilitaria. El país de los seguidores de Jeremy Bentham es un país ordenado, pero también es el estado del cálculo puro… y como muestra, un botón:

 

 

Se dice que algunos consideran que la justicia ha de ser ciega. Eso es falso. La justicia debe ser sorda, sorda a las dudas que debilitarían su mismísima existencia.

 

 

Posteriormente, el profesor Caritat charla con el juez tras contemplar un caso en el que se condena a cinco personas. Éste es un fragmento del diálogo:

 

 

– ¿Está usted diciendo que si fueran inocentes estas cinco personas tendrían que ser sacrificadas por el bien público?- preguntó Nicholas.

– Su lenguaje es muy colorista, profesor- digo el juez-. Personalmente yo no utilizo palabras como sacrificio. De hecho, es un concepto apenas conocido en Utilitaria. Es una metáfora religiosa, heredada del pasado, poco apropiada para nuestras circunstancias. Prefiero las metáforas económicas o comerciales. Digamos que lo que hemos presenciado hoy es un trueque.

Nicholas insistió, dado que el problema seguía inquietándole:

– Pero suponga -le dijo al juez- que un periodista ve a un hombre en el tejado de una prisión declarando que es inocente. ¿Debería investigar o darse media vuelta?

– ¡Oh!, ¡darse media vuelta!- dijo el juez Tantamount-. Ignorarle. Recibo muchas cartas de gente que está en prisión y dice haber sido condenada injustamente. Me temo que van directas a la basura.


 

Posteriormente, Caritat viaja a Comunitaria, un país en el que la sociedad está organizada en etnias y religiones, donde la persona queda definida exclusivamente por la clase a la que pertenece.

 

 

Llama la atención las conversaciones que tiene Caritat con múltiples filósofos, como Voltaire, Locke y otros. Os dejo una que tiene con Condorcet.

 

    – ¿Quién puede asegurarme- le exigió Condorcet a Nicholas con tristeza- que no llegará un día en que la totalidad de nuestro propio país sufra tal destino? (refiriéndose a la decadencia– Nadie- contestó Nicholas-. Simplemente tenemos que hallar una forma de no considerar el pasado demasiado desalentador ni el futuro demasiado alentador. 


Y manteniendo que el pasado es una casa en la que habitar y hacer reformas, y no un montón de ruinas sobre las que reconstruir, Nicholas se hundió en un profundo sueño.

 

 

Más tarde, Caritat pasa por Proletaria, y después llega a Libertas.

 

 

En resumen, el libro es una mezcla de varias teorías, pero que consigue crear algo diferente al unirlas con sarcasmo, inteligencia… y lo que es más importante y le da tanto valor a la novela: humor.

 

 

Os la recomiendo encarecidamente. Es una novela que aporta algo más, que nos hace pensar, reflexionar y volver a pensar. Al fin y al cabo eso es lo que nos distingue de los animales, ¿no?

 

 

¿Y vosotros, por qué no me recomendáis un libro?

 

 

 

 

FICHA:


Te gustará si te gustó
  • El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder.
Pros
  • La mezcla entre sabiduría y humor que irradia la novela.
  • Amena y entretenida.
Contras
  • El desarrollo de los primeros países es más completo que el de los últimos.

 

 

Namaste.