Autor, Literatura, Saramago

Ensayo sobre la ceguera


Este libro llevaba ya una temporada en mis listas de futuros libros para leer. Sin embargo, por unas cosas o por otras, siempre se quedaba relegado a esperar. Fue una entrada de Isi la que me hizo pensar que ya iba siendo hora de leerlo, y así, (básicamente por ansia :p), adelantó las posiciones que se merecía y pospuse los demás libros para hacerle un hueco.

El libro trata de una ceguera masiva. De repente una persona pasa de tener visión a tener una blanquecina ceguera. Lo peor es que se transmite de una forma contagiosa. Así, de la noche a la mañana, la población deja de ver. Inicialmente, el Gobierno decide internar a los ciegos en un manicomio, con la esperanza de que de esta forma evitarán el contagio.

Portada del libro
Portada del libro

Dentro del edificio se produce el caos. Al principio los confinados son decenas, pero posteriormente, llegan más y más ciegos. Además de los problemas higiénicos (porque claro, al Gobierno le da igual que vivan entre la inmundicia), comienzan a pasar hambre. La situación se agrava cuando un grupo de ciegos “malvados” se hacen propietarios de la comida y coaccionan a los demás.

Posteriormente, los ciegos salen del manicomio y descubren que todo el mundo es ciego. Al carecer del sentido de la vista, nada funciona: el agua, la luz, los transportes, el abastecimiento… todo que damos por hecho deja de proporcionarse. Aquí lo que les distingue al grupo protagonista de los demás es una mujer: la única de las que conocemos que sigue viendo, la única que es obligada a ver el espectáculo en el que se ha convertido el mundo.

Del libro llaman la atención varias cosas: lo primero, que no se le proporciona al lector el nombre propio de ningún protagonista. Para distinguirlos, Saramago simplemente se refiere a “la mujer del médico” o “la chica de las gafas oscuras”. Además, las conversaciones nunca tienen la forma directa que estamos acostumbrados a leer: todo es de continuo. Esto se acentúa si tenemos en cuenta de que apenas existen puntos y aparte en toda la historia.

Sin duda, si lo que buscáis es buena literatura, este libro es una clara muestra. El autor es muy característico: tanto por su estilo como por el tema, porque siempre incluye una nota crítica y de reflexión ética, y eso es algo muy interesante.

Sin embargo, me esperaba otra cosa. Cuando leí Todos los nombres me pareció toda una joya (quizá fuera el momento en el que lo leí, quién sabe), porque el tema me pareció demasiado sencillo como para poder desarrollar una historia buena (un hombre que por pura curiosidad se pone a buscar a una persona de la que sólo conoce el nombre y apellidos) y sin embargo el autor lo consigue. Por eso, teniendo en cuenta de que el tema de esta novela es mucho más complejo, esperaba más. Entendedme, no es que no me haya gustado, pero tampoco será un libro que recomendaré encarecidamente.

Una de las cosas que sin duda recordaré de este libro es el olor: el olor nauseabundo que se desprende en cada página, el sentimiento de falta de limpieza… (y eso, el uso del olfato es que lo me hace recordar a El perfume)

Quizá me podáis ayudar en esto, porque el final no me ha quedado del todo claro. No quiero contar más de lo que debería, pero tampoco quiero quedarme con la duda, así que comentadme si lo habéis leído.

Por último, y cambiando ya de tema, me referiré a los cuadros que incluyo al final de cada entrada. Lo incluí porque me parece una forma rápida y sencilla de ver la síntesis de un libro. Quiero advertir que en muchos casos, la primera fila me es difícil de rellenar. Esto se debe a que sólo incluyo en el cuadro libros que yo haya leído (y no que me hayan comentado que se parecen), por lo que en ocasiones me veo obligada a incluir libros que distan entre sí (en cuanto al tema o la forma) pero que por algún motivo me recuerdan (este es el caso de El signo del cuatro y de El último catón). Con esto no quiero decir que no os fiéis, sólo que lo tengáis en cuenta.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • El perfume, de Patrick Süskind.
  • Todos los nombres, de José Saramago.
Pros
  • El estilo de José Saramago.
  • La crítica a la sociedad y la reflexión ético-filosófica.
Contras
  • El final, que no me ha quedado claro.
  • La traducción tiene algunos fallos: consciencia en lugar de conciencia, que en lugar de qué…

Saludos a todos y namaste.

12 comentarios en “Ensayo sobre la ceguera”

  1. Tomo nota del aclaratorio sobre los recuadros pero que sepas que como los quites me enfado xDDDD

    En cuanto a Saramago… mucho me temo que dista bastante de lo que me gusta leer. Lo que sí es cierto es que este libro me recuerda a una peli que vi de pequeña y de la que jamás supe título pero quedé más que traumatizada xD. Era también de un contagio por el que la gente dejaba de ver y luego se iban muriendo y los iban enterrando en fosas comunes. Ahora que lo pienso lo raro es que esté cuerda después de haber visto semejante peli.

    Me gusta

  2. A mí me gustó un poco más Ensayo sobre la ceguera que Todos los nombres; pero mi novela favorita del escritor lusitano sigue siendo Memorial del convento.

    Por años el final de esta novela fue materia de discusión con unos amigos (con respecto a la mujer del médico, ojo). Nadie quería dar su brazo a torcer. Con la publicación de Ensayo sobre la lucidez (una politizada segunda parte que no terminó convenciéndome) la duda quedó zanjada.

    ¡Ah! La palabra consciencia está bien escrita. 😉

    Saludos,
    R.

    P.D.

    4. Me gustan los gatos. 😛
    5. …

    Me gusta

  3. Elwen: jaja, tranquila que los recuadros no lo quito!!
    No me extraña que quedaras traumatizada… la verdad es que a mí me pasó algo similar con «El exorcista» tras verla por la tele…

    R.: tomo nota de «Memorial del convento». Sé que la palabra «consciencia» está bien escrita, lo que ocurre es que en la traducción la usaban en un lugar equivocado, queriendo significar «conciencia».

    Sobre el punto 4, lo sé y de hecho me acordé justo cuando ya le había dado a enviar (me tienes que contar cómo se llama tu gato). Respecto del apartado 5… ¿eso es un sí? 🙂

    Me gusta

  4. A mí este libro me lo recomendaron diciéndome que era muy duro. Leo tu reseña y me da la misma sensación pero además veo que si me gustó El perfume, este también lo hará. Bueno, pues no lo leeré porque el perfume no me gustó nada, duro donde los haya.
    Muchas gracias por tu información.

    Me gusta

  5. R.: gracias por la aclaración. Di por hecho que esa primera acepción no existía.

    ¡No sabía que tuvieras otro blog! Apunto tu sugerencia, en el caso de que mis gatos se dejen, claro… :S

    Eva: cierto, es muy duro. Sin embargo deja un margen a la esperanza, a la solidaridad y al amor.

    Me gusta

  6. Yo creo que lo que trata de decirnos es que somos como animales: en un estado de caos, poco nos importa el prójimo, sólo nosotros mismos. Ahora que lo pienso, es casi peor que los animales, que protegen a la manada.

    Me gusta

  7. Con la reseña de este libro inicié mi blog… Es lo único que he leído de Saramago hasta ahora, así que no puedo comparar, pero me encantó. Muy duro, pero… creo que es lo que pasaría en el mundo real en caso de darse una epidemia así. Los seres humanos somos egoístas por naturaleza, qué se le va a hacer.

    Sobre el final… ¿qué es lo que no te quedó claro? Me da un poco de apuro decirlo públicamente por si a alguien le estropeo el libro, pero si quieres comentar, avísame y te mando un correín.

    ¡Nos leemos!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s