Autor, Literatura, Saramago

Ensayo sobre la ceguera

Este libro llevaba ya una temporada en mis listas de futuros libros para leer. Sin embargo, por unas cosas o por otras, siempre se quedaba relegado a esperar. Fue una entrada de Isi la que me hizo pensar que ya iba siendo hora de leerlo, y así, (básicamente por ansia :p), adelantó las posiciones que se merecía y pospuse los demás libros para hacerle un hueco.

El libro trata de una ceguera masiva. De repente una persona pasa de tener visión a tener una blanquecina ceguera. Lo peor es que se transmite de una forma contagiosa. Así, de la noche a la mañana, la población deja de ver. Inicialmente, el Gobierno decide internar a los ciegos en un manicomio, con la esperanza de que de esta forma evitarán el contagio.

Portada del libro
Portada del libro

Dentro del edificio se produce el caos. Al principio los confinados son decenas, pero posteriormente, llegan más y más ciegos. Además de los problemas higiénicos (porque claro, al Gobierno le da igual que vivan entre la inmundicia), comienzan a pasar hambre. La situación se agrava cuando un grupo de ciegos “malvados” se hacen propietarios de la comida y coaccionan a los demás.

Posteriormente, los ciegos salen del manicomio y descubren que todo el mundo es ciego. Al carecer del sentido de la vista, nada funciona: el agua, la luz, los transportes, el abastecimiento… todo que damos por hecho deja de proporcionarse. Aquí lo que les distingue al grupo protagonista de los demás es una mujer: la única de las que conocemos que sigue viendo, la única que es obligada a ver el espectáculo en el que se ha convertido el mundo.

Del libro llaman la atención varias cosas: lo primero, que no se le proporciona al lector el nombre propio de ningún protagonista. Para distinguirlos, Saramago simplemente se refiere a “la mujer del médico” o “la chica de las gafas oscuras”. Además, las conversaciones nunca tienen la forma directa que estamos acostumbrados a leer: todo es de continuo. Esto se acentúa si tenemos en cuenta de que apenas existen puntos y aparte en toda la historia.

Sin duda, si lo que buscáis es buena literatura, este libro es una clara muestra. El autor es muy característico: tanto por su estilo como por el tema, porque siempre incluye una nota crítica y de reflexión ética, y eso es algo muy interesante.

Sin embargo, me esperaba otra cosa. Cuando leí Todos los nombres me pareció toda una joya (quizá fuera el momento en el que lo leí, quién sabe), porque el tema me pareció demasiado sencillo como para poder desarrollar una historia buena (un hombre que por pura curiosidad se pone a buscar a una persona de la que sólo conoce el nombre y apellidos) y sin embargo el autor lo consigue. Por eso, teniendo en cuenta de que el tema de esta novela es mucho más complejo, esperaba más. Entendedme, no es que no me haya gustado, pero tampoco será un libro que recomendaré encarecidamente.

Una de las cosas que sin duda recordaré de este libro es el olor: el olor nauseabundo que se desprende en cada página, el sentimiento de falta de limpieza… (y eso, el uso del olfato es que lo me hace recordar a El perfume)

Quizá me podáis ayudar en esto, porque el final no me ha quedado del todo claro. No quiero contar más de lo que debería, pero tampoco quiero quedarme con la duda, así que comentadme si lo habéis leído.

Por último, y cambiando ya de tema, me referiré a los cuadros que incluyo al final de cada entrada. Lo incluí porque me parece una forma rápida y sencilla de ver la síntesis de un libro. Quiero advertir que en muchos casos, la primera fila me es difícil de rellenar. Esto se debe a que sólo incluyo en el cuadro libros que yo haya leído (y no que me hayan comentado que se parecen), por lo que en ocasiones me veo obligada a incluir libros que distan entre sí (en cuanto al tema o la forma) pero que por algún motivo me recuerdan (este es el caso de El signo del cuatro y de El último catón). Con esto no quiero decir que no os fiéis, sólo que lo tengáis en cuenta.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • El perfume, de Patrick Süskind.
  • Todos los nombres, de José Saramago.
Pros
  • El estilo de José Saramago.
  • La crítica a la sociedad y la reflexión ético-filosófica.
Contras
  • El final, que no me ha quedado claro.
  • La traducción tiene algunos fallos: consciencia en lugar de conciencia, que en lugar de qué…

Saludos a todos y namaste.