Literatura

El infierno de los jemeres rojos, Denise Affonço

Conocí este libro de la mano de César, que lo reseñó con gran entusiasmo. Lo apunté en mi libreta y aquí os dejo mi opinión.

El infierno de los jemeres rojos, Denise Affonço.

El infierno de los jemeres rojos es el relato de Denise Affonço, que nos cuenta en primera persona lo que sucedió en el momento en el que los jemeres rojos aparecieron en Camboya, en 1975.

Así, de repente, pasa de trabajar en una Embajada en Phnom Penh a trasladarse forzosamente al campo y trabajar como campesina. Comienzan más de tres años en los que los protagonistas de su día a día serán el hambre, la enfermedad y la barbarie de los captores.

Sin duda, si tuviera que describirlo con una sola palabra sería desgarrador, ya que deja al lector anonadado ante la tortura y la crueldad de los jemeres rojos. Y no sólo por esto, sino por ser consciente de que esta situación se vivió en la década de los setenta, con la comunidad internacional mirando a otro lado y estando aún hoy por celebrar los juicios, a todas luces tardíos e ineficaces (ya que muchos de los causantes, como Pol Pot fallecieron sin pisar la cárcel).

Es el testimonio de una superviviente, al que uno queda enganchado desde el momento en el que comienza a leerlo, aun cuando ya desde el principio se saben algunas de las cosas que ocurrirán después.

El realismo impera en el relato de Affonço, hasta tal punto que aún sufriendo el hecho de que su marido fue asesinado por los jemeres, parece no perdonarle su completa adhesión a la causa comunista, así como el egoísmo de no ceder ante la propuesta de llevar a sus hijos a Francia.

Y esto es algo que me sorprendió: que Affonço no oculte su sentimiento de culpa por no huir de Camboya cuando pudo hacerlo, así como el hecho de responsabilizar a su marido por no ver venir lo que estaba ocurriendo.

Pero es que la autora habla de lo que vivió, y por ello no duda en agradecer a los vietnamitas su ayuda y la liberación de su país. Es su relato, lo que vivió y sintió. Y como tal lo hace de forma sincera y sin tapujos.

Quiero pensar que leyendo este libro contribuimos con nuestro granito de arena particular a poner algo de justicia y de luz ante todo esto. Comúnmente al pensar en genocidio se piensa en el pueblo judío y en el partido nazi. Pero es que desgraciadamente hay mucho más posterior a aquéllo, no sólo en Camboya, sino en otras muchas regiones.

En definitiva, un libro totalmente recomendable. Una historia espeluznante y aterradora pero que no tenemos que olvidar.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Cisnes salvajes, Jung Chang.
Pros
  • Es prácticamente el único testimonio de una superviviente.
  • El ánimo de vivir que trasmite en cada página.
Contras
  • Que lo que nos cuente Affonço sea real y pasara hace unas pocas décadas.

Namaste.