José C. Vales (Zamora, 1965): licenciado en Filología Hispánica, es escritor y traductor. Como profesional, ha participado en la redacción, edición y documentación para diversas editoriales de nuevas ediciones y traducciones de importantes obras literarias (Frankenstein, de Mary Shelley; La piedra lunar, de Wilkie Collins; La hija de Robert Poste, de Stella Gibbons; o Las batallas perdidas, de Eudora Welty, entre otros ejemplos). En el plano de la escritura, publicó en 2013 su primera novela, El pensionado de Neuwelk, y en 2015 Cabaret Biarritz, con la que ganó el Premio Nadal.
1.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
El último libro que he leído se titula Sapiens. De animales a dioses, y es un ensayo de Yuval Noah Harari, profesor de Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El libro está publicado en Debate, en octubre de este año. La traducción es de Joandomènec Ros. Se trata de un repaso a la historia de la Humanidad, pero desde una perspectiva originalísima y muy inteligente.
El libro al que se refiere es éste y podéis encontrar información útil aquí. No lo conozco de nada pero es uno de esos libros que prometen ser muy interesantes. ¡Cuánto me gusta apuntar nuevos títulos!
2.- Un libro que nos recomiendas.
Siempre recomiendo el mismo clásico: la Silva de varia lección (1540) de Pedro Mexía, pero para aquellos a los que se le atragante el Renacimiento y ya hayan leído a todos los clásicos del XIX (Austen, Shelley, Dickens, Tolstoi, etcétera), yo les recomendaría descubrir a Arnold Bennett. Y, respecto a los últimos años, el libro más interesante, sorprendente y divertido que he leído ha sido el Atlas de las islas remotas, de Judith Schalansky, publicado por Capitán Swing/Nórdica en 2013, con traducción de Isabel G. Gamero.
Vamos por partes: la Silva de varia lección de Pedro Mexía, se sitúa, para mí, en el contexto de “aquéllos libros de los que sabes algo porque lo has estudiado en el colegio pero que ni te plantearías leer”. Pues nada, rapapolvo para mí y a la lista (éxito editorial en toda Europa en el siglo XVI, ahí es nada).
Sobre Bennet: es el uno de esos autores al que no he llegado, pero del que todo el mundo habla maravillas.
Y en cuanto a Atlas de las islas remotas,uno de esos libros que pasan desapercibidos entre el maremágnum editorial. Más información: aquí.
3.- Un autor por el que sientas fijación.
No soy muy mitómano con los escritores. (Estudié Filología y sé cómo son: poco recomendables, en su mayoría). Pero hay un escritor que siempre me asombra y me deja boquiabierto: Anthony Trollope. Yo entiendo perfectamente que haya quien se asombre por esta declaración, pero es así y tengo razones importantes (y creo que solventes desde el punto de vista literario) para admirar a este escritor.
Novelista exitoso y prolífico de la época victoriana, Trollope es uno de los grandes escritores ingleses, aunque quizá no tan conocido como otros. No he leído nada de él pero ya va de cabeza a mi lista de pendientes.
Interesantísimas propuestas, que además de variadas prometen grandes ratos lectores. Como siempre, gracias a los autores que se prestan a contestar. Sin ellos esta sección no continuaría. ¿Quién os gustaría que contestara las tres preguntas?
Y vosotros, ¿conocíais Sapiens. De animales a dioses? ¿Habéis leído a Bennett? ¿Podráis recomendarme alguna novela de Trollope?
Felices lecturas.
Namaste.