Trainspotting es uno de esos clásicos modernos que todo el mundo conoce, ya sea por la novela en sí como por la afamada versión cinematográfica. Animada por varios comentarios positivos, lo anoté en mi Plan Infinito y hace ya unos cuantos años le llegó su turno. Sin embargo, por motivos relacionados con épocas de exámenes, obligación de devolución del libro a la biblioteca y demás, lo dejé. Eso sí, no olvidé que quería terminarlo de leer.
Ahora, aprovechando un viaje en el que sabía que estaría un tiempo sentada en un avión, decidí volver a él cargándolo en el ebook, y conociendo que se trata de una de esas historias que se pueden leer de corrido.
Welsh introduce cuatro personajes protagonistas: Renton, Sick Boy, Spud y Begbie que configuran el centro de novela llena de drogas y adicción, una historia en la que se exponen de forma salteada cada una de las acciones de los protagonistas, que aunque puedan parecer independientes entre sí, influyen en la vida de de los demás.
Desde el primer capítulo el autor nos plantea la acción, es decir, no existe introducción alguna. Si a esto añadimos que apenas existen descripciones, desde el primer momento nos transportamos en la vida de estos cuatro chicos escoceses, oímos sus diálogos y menciones, como si fuéramos uno más, una persona invisible que escucha cada una de las cosas que dicen. Por este motivo el inicio resulta un poco caótico, parece como si perdiéramos información, esto es, aparecen de golpe muchos nombres y situaciones, que además no se explican de manera directa, por lo que el lector se puede ver un poco perdido. Pasados los dos primeros capítulos, cuando ya podemos decir quién es quién, llega el momento de la acción. Y lo digo porque es una novela en la que no paran de suceder cosas, algunas demasiado escatológicas para mi gusto.
Continué avanzando, hasta llegar a la mitad del libro. Y me encontré a mí misma aburrida por una historia demasiado lineal, simple en el sentido del estilo, muy visual. Compleja tarea la de continuar un libro que aburre, que no motiva, con el que no se ve un fin aparente. Lo que quiero decir es que es una novela tan plana, tan sencilla, que uno puede ver la película y no perderse nada. Si con otras novelas las películas cercenan y cortan, en este caso simplemente muestran lo más destacado, con lo que se ve condensado el libro en apenas hora y media. No me convencía el estilo de Welsh, o quizá su falta de estilo, su poca elaboración, su impostada simpleza. Porque sí, sé que todo lo que hay en la novela está hecho adrede, pero no puedo evitar sentirme defraudada, como si estuviera perdiendo el tiempo con un libro que no merece tal honor.
Tras dudarlo durante un tiempo, decidí abandonarlo y ver la película, y la verdad es que esta versión resulta mucho más amena, más propia de la historia que está contando, da la impresión que uno no se pierde nada al optar por la película, porque es tan psicodélica y tan escatológica como el libro.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
La verdad es que no he leído el libro ni visto la película aunque había oído hablar de ambos. Nunca me ha llamado la atención la sinopsis y tras leer tu reseña me reafirmo en mi opinión de pasar del libro.
Me gustaMe gusta
En su momento la película fascinó a varios amigos míos, muy diferentes entre ellos. A mí la verdad es que la escatología no me llama mucho, pero pensé que quizá algún día la viera. Aunque se ve que no, que sigo sin verle la gracia.
Y bueno, el libro sí que ha quedado descartado.
Me gustaMe gusta
¡Wala! Hoy no estoy de acuerdo contigo, Hierbaroja: tanto el libro como la película me parecen obras maestras de la narrativa y el cine modernos. Si no te ha gustado la novela, no sigas con nada del autor, pues todo se le parece bastante y nunca ha alcanzado la maestría del juego de voces y retrato hiperrealista que en el libro del que hoy haces reseña (aunque precisamente ‘Porno’, la secuela de Trainspotting, es bastante buena). De la película sí que no acepto crítica… es una obra maestra (el Instituto Británico de Cine la considera la décima mejor película inglesa de la historia, lo que ya es decir) y su director (Danny Boyle, el que ha preparado los Juegos Olímpicos de Londres) un auténtico genio en el uso de la cámara (en 2016 pretende estrenar la secuela de Trainspotting). Un saludo. Mike.
Me gustaMe gusta
a mi la verdad es que ni el libro, ni la película me llaman la atención. Y si te estaba aburriendo, nada, se va a la lista de lo que NO quiero leer 😉
Me gustaMe gusta
Poco puedo decir; ni siquiera he visto la afamada versión cinematográfica de Trainspotting. En todo caso, me paso, por aquí, más que nada para decirte que Impedimenta tiene previsto sacar algo nuevo de Mircea en el próximo otoño 🙂 Buenas noches.
Me gustaMe gusta
Ya antes de tu reseña no me apetecía leerlo, jaja.
He leído un libro de este autor y me pareció tan desagradable que inconscientemente supe que no iba a leer nada más suyo.
No es mi estilo, ni de películas tampoco.
Me gustaMe gusta
Tengo a Welsh pendiente desde hace mucho, a ver si me animo de una vez.
Me gustaMe gusta
¡Arcadas! Y encia plano, lineal, superficial, psicodélico. En fin, paso. Me astidia que sea parecido al de «En la carretera» porque lo he comprado, bufff.
Me gustaMe gusta
También yo lo tengo en el reader en espera, no lo borro, pero ha bajado unos cuantos escalones en mis previsinoes de lectura. En estos momentos en que tengo poco tiempo para leer agradezco infinitamente estos comentarios que me ayudan a escoger mejor.
Me gustaMe gusta
Me pasó algo muy parecido, aunque creo que yo lo dejé mucho antes de la mitad, me aburrió un montón, no me gustó nada cómo estaba escrito, me pareció muy simplón y que no me aportaba nada más allá de la película. Y es que la peli me encanta, la he visto un montón de veces, soy muy fan de Danny Boyle, y esta peli me parece muy buena tanto visualmente como por la manera tan original de contar la historia, de hecho marco una época, un antes y un después con su original estilo, y claro, pensaba que el libro en el que se basaba debía estar muy bien, y no, yo también recomiendo que se vea la peli y se pase del libro. Muchos besos
Me gustaMe gusta
Leed insensatos, leed.
Trainspotting es una película de puta madre, y de hecho confiere muchísima personalidad a algunos personajes (véase Robert Carlyle como Begbie que, si bien en el libro es un personaje más desagradable, en la película es fantástico), sin embargo, en mi opinión, es mucho mejor el libro. La película está muy bien para los adolescentes que entienden mal su concepto y acaban queriendo pincharse «jaco» para ser tan guays como sus ídolos. En el libro eso no sucede, simplemente te está mostrando sin reparos una generación que se echó a perder por culpa de las drogas, una generación que debido a la Thatcher y a otros motivos no tenían salida alguna, y mejor vivir con la heroína que tener una vida vacía del todo. Por eso el libro te deja un mal sabor de boca que la película, al ser tan rápida y entretenida, no te deja. No es el mejor libro de la historia, sobre todo si no te gusta especialmente el realismo sucio (que ahora está tan de moda gracias a Bukowski, Kerouac, etc) pero vamos, que no es que sea Tolstoi o algo xD, no es nada denso, en dos días te lo has finiquitao sin problemas.
Me gustaMe gusta