Clásicos, Literatura

La Celestina. Fernando de Rojas.


Qué decir de esta obra que no se haya dicho ya…

Pues lo primero, que me prometí a mí misma ahondar en los clásicos, que si bien he leído algunos, muchos otros los conozco sólo de oídas, como en este caso.

Así que de repente, por sorpresa, al encender mi flamante e-book (allá por la fecha de mi cumpleaños), me encuentro, entre otras novelas clásicas, a esta. Como no soy quién para desdeñar las señales que el Hado y el Destino me dan, aproveché para leerla.

Y me ha encantado. Es una novela que HAY que leer antes o después, no sólo porque se trata de un clásico entre los clásicos, sino por otras cosas. Según iba leyendo me di cuenta de que tenía apuntadas montones de páginas con fragmentos que me gustaban. Prácticamente la mitad de ellas. Llegado a un punto, dejé de apuntar, para centrarme en disfrutar en los pensamientos y comentarios de unos personajes que podrían enseñar mucho a más de uno y más de dos (y todo esto teniendo en cuenta que la obra es del siglo XVI, lo cual ya es un mérito).

Como la trama es de todos conocida, no me extenderé más.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La filosofía y el sentido común de cada frase.
Contras
  • La naturaleza intrínseca del ser humano: envidia, codicia y un largo etcétera.

Seguiré con mi diatriba sobre el próximo libro que me leeré… ¡Se admiten apuestas!

Namaste.

17 comentarios en “La Celestina. Fernando de Rojas.”

  1. Me encanta La Celestina, no tiene nada que envidiar a historias de amor trágicas como Romeo y Julieta, yo la he leído unas tres veces: la primera por gusto, la segunda en el colegio y la tercera en la Universidad, y cada una de las lecturas me gustó aún más que la anterior. En la primera sólo disfruté de sus personajes y frases, pero en las siguientes además, al eplicarnos los profesores detalles de la misma, resultó ser aún mucho mejor.

    Me gusta

  2. Pues yo lo leí en el colegio o en el instituto, ya no me acuerdo, y no me acuerdo de nada. Me sé el argumento, evidentemente, pero sólo por lo que ponen en los libros de texto. El caso es que tengo un ejemplar de esos que venían con el periódico desde hace poco (heredado de mis padres) y he estado a punto de empezarlo un par de veces. Pero luego me arrepentí.
    No sé, igual lo intento…

    Me gusta

  3. Recuerdo que me leí «La Celestina» por error… Nos mandaron «La zapatera prodigiosa» de Lorca, y yo me empeciné en «La Celestina». En fin… que me gustó bastante, quizás porque me lo leí con 13 años y ya era capaz de seguir bien el hilo, y también porque la edición que me leí (de un periódico) estaba bastante bien, y creo que era más fácil que el libro original. Además, tiene la vetaja de que el tema de amor trágico, la alcahueta, etc. nunca pasará de moda.

    Me gusta

  4. Creo que debería releer La Celestina, básicamente porque no es lo mismo leer un clásico, cualquier clásico, cuando eres un preadolescente, que cuando eres adulto.
    No me quedó muy claro aquello de tu «diatriba» sobre el proximo libro que te leerás, pero no sé por qué intuyo que seguirás con Sin noticias de Gurb o 2666. Desmiénteme con toda confianza. 😉
    Saludines,

    Me gusta

  5. Carol: me parece a mí que es mucho más completa que «Romeo y Julieta», no se queda sólo en la historia de amor de los protagonistas, sino que ahonda mucho más en otros temas…

    Isi: es cortito, así que igual para alternar entre varios libros largos te viene bien. 🙂

    Vero: De Camus sólo he leído «La peste», y esperaba más (quizá fue que no la entendí, no sé, la leí hace bastante tiempo).

    JL: Guau. Qué pedazo de error… ¡si no tienen nada que ver! Nunca pasará de moda. Qué gran verdad.

    R.: totalmente de acuerdo. Pero esa frase se puede extrapolar a cualquier otro libro. La percepción que se tiene en una época no tiene nada que ver con otra. Hay libros que si se releen decepcionan…

    Moc. Error. Bien es cierto que los dos libros que comentas han adelantado posiciones, sin embargo no se encuentran en la «pole position» (me pongo automovilística y todo…)

    Eva: totalmente de acuerdo. No tenemos que olvidarnos de los grandes clásicos. No aparecen en campañas publicitarias pero forman parte de la Literatura (con mayúsculas) y son los cimientos de lo que tenemos ahora.

    Me gusta

  6. Me alegro de que también disfrutes leyendo a los clásicos:) Las dos veces que he leído este libro ha sido a la carrera, obligado por alguna asignatura, así que tal vez tenga una idea un poco distorsionada de él.

    En cuanto al próximo libro que leerás, igual R. no va desencaminado. Yo añadiría otro posible título a esos dos: «La trilogía de Nueva York».

    Me gusta

  7. Cuando he echado un vistazo a nuestros clásicos no siempre he salido bien parado, pero habrá que darle una oportunidad a La Celestina. Hablando de otros clásicos más modernos, he leído lo de que quizá leas Sin noticias de Gurb. No lo dudes. ABSOLUTAMENTE DIVERTIDA, HILARANTE, INGENIOSA ETC. ETC. Y a partir de ahí, leer El laberinto de las aceitunas y El misterio de la cripta embrujada. Mendoza es … un señor con bigote y expresión plácida que oculta un sentido del humor sutil e inteligente, aunque si hace falta ser grueso, pues también.

    Me gusta

  8. Yo tb me leí La Celestina cuando estaba en el colegio, creo que estaba en la ESO. Me gustó mucho. Libros como éste demuestran que la literatura clásica puede competir en igualdad condiciones con los best sellers de ahora.
    Y por cierto, su autor, Fernando de Rojas (así se llamaba el colegio donde iba) está enterrado en Talavera, sino recuerdo mal en la iglesia que tenemos en pleno centro histórico. Creo que se llama Iglesia de Santa María. Una iglesia que mezcla estilo románico y mudéjar.

    Besos desde Italia!!! xD

    Me gusta

  9. No hace mucho también leímos en nuestro blog este libro, aunque no fui yo, y la valoración que hizo Óscar de su lectura fue igual de positiva que la tuya.
    Creo que me tengo que animar a leerla yo también.
    Un beso.

    Me gusta

  10. Bartleby: tengo muchos clásicos pendientes, pero procuro ir leyéndolos de vez en cuando. Ese libro que comentas lo tengo pendiente para leer este verano, aunque de momento no estoy con él.

    Oesido: todo el mundo habla genial de ese libro, así que seguro que no me defrauda. 🙂

    JL: me lo pensaré…

    Laivindil: anda, pues no sabía que estaba enterrado en Talavera. Gracias por la información (lo mismo vales para un roto que para un descosido, ¿eh? :))

    Ascen: ya ha he leído y veo que coincidimos. Seguro que te gusta a tí también.

    Saludos a todos y gracias por vuestros comentarios.

    Me gusta

  11. Me lo apunto porque al igual que Isi, lo leí en la escuela pero me acuerdo de casi nada (pero pensé que era cosa de la edad, pero si Isi que es tan jóven tampoco se acuerda ¡éjele que estoy feliz porque no son mis viejas neuronas sino que a otros también les pasa!!! jajaja el alzheimer aún está lejos).
    Más si como dices, es corto.
    Debo leer más clásicos.
    Un beso,
    Ale.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s