Clásicos, Literatura

El Conde de Montecristo


Seré sincera: cuando leí el libro jamás pensé que lo recomendaría. Sin embargo, con el paso del tiempo, me he dado cuenta de que es un libro que marca, que te deja una huella imborrable. Y qué queréis que os diga, teniendo en cuenta el tipo de libros que, en general, circulan por ahí, sólo eso ya es admirable (¿no os ha pasado éso de “no recuerdo muy bien de qué iba, creo que me gustó, o quizá no mucho, vamos, que no debió de ser para tanto”?). A mí sí.

 

Versión manga del libro
Versión manga del libro

Este libro lo leí en 2003, así que ha llovido un poco. Recuerdo que era un verano, y que vi mi mirada se posaba en aquel libro de tapas rojas, antiguo, pequeño y con la letra apretada, que a la izquierda (siempre) de Anna Karenina me lanzaba improperios cuando pasaba. Lo escogí precisamente por la estación, porque es en verano cuando me animo a coger historias más densas que probablemente daría de lado en otra época del año.

 

La historia la sabéis, seguro que incluso muchos habréis visto la película: Edmundo Dantés acaba en la prisión de If, y después de ello… pues eso, que tras un tiempo, consigue salir de allí. No os voy a contar más.

 

 

Lo que sí que os puedo contar es que trata de la continua regeneración del hombre, de la facilidad de adaptarse a los ambientes para sobrevivir, de la fortaleza incluso en los malos momentos. Como muestra, os dejo un fragmento, uno de mis favoritos:

 

¡Morir! ¡No!- exclamó- No he vivido bastante tiempo ni he sufrido tanto para morir ahora. Quiero vivir, quiero luchar con mi destino hasta el fin, quiero volver a adquirir esa felicidad que me han arrebatado. Olvidaba que tengo que castigar a mis verdugos y también quien sabe si tendré que recompensar a mis amigos. Pero ahora me van a olvidar aquí, y no saldré de este calabozo sino como ese desdichado.

 

Al mismo tiempo, el libro trata del odio, de la redención y del perdón. La prosa está cuidada, es descriptiva pero reflexiva, una mezcla variada.

 

Y el conde, temiendo ceder a los ruegos de la que tanto había amado, llamaba en socorro a todos los recuerdos de su odio.

 

Hasta aquí lo bonito. Como toda novela larga tiene altibajos, en ocasiones se hace pesada, quizá demasiado descriptiva (sobre todo en el caso del tema político), lenta y densa por capítulos aunque si bien da sorpresas cuando menos te lo esperas.

 

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
  • Rojo y negro, de Stendhal.
Pros
  • La profundidad de los personajes.
  • La variación de temas que trata.
Contras
  • Largo y con altibajos.
  • Denso y pesado por momentos.

 

Namaste.

12 comentarios en “El Conde de Montecristo”

  1. Isi: ¡¡Qué madrugadora!! ¡Seguro que a esa hora ni siquiera habían puesto a funcionar el sol!
    No te agobies… ¡lo importante es ir leyendo poco a poco!

    JL: hay que aprovechar el tiempo… pero casi déjalo para después de exámenes, que esta época es un poco mala para empezar un libro…

    Me gusta

  2. La verdad es que no sé si es algo común pero cuando ya he visto la película de un libro se me hace pesado tomar las letras. Como película la habré visto casi una decena de veces pero no creo que llegue a abrir el libro aunque no dudo de su valor literario pero es que son tantos…

    Me gusta

  3. es mi libro favorito se los recomiendo mucho. «Es necesario haber querido morir para saber cuan grandiosa es la vida», pasaje del conde de montecristo, Alejandro Dumas

    Me gusta

  4. Hola, he estado leyendo tu blog y es buenísimo, hace poco leí El Conde de Montecristo, al principio se me hizo pesado y andaba batallando pero desde poco antes de la mitad, me enganché y lo acabe de jalón, me gusto bastante. También to opinion me gustó bastante, saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s