Tengo la manía, que muchos ya conoceréis, de no leer las sinopsis de los libros. Esto tiene cosas buenas y cosas malas: lo bueno es que me llevo sorpresas en cuanto al argumento, lo malo es que en ocasiones por no tener más información acabo leyendo libros que quizá por temática no me interesan mucho, o lo que es peor para mí, leer varios libros seguidos con un argumento similar o con un estilo parecido.
Lo digo a cualquiera que quiera escucharme: cuando alguien del que me fío me recomienda un libro, no quiero saber más, simplemente lo apunto en mi libreta hasta que llegue el momento de leerlo. Si además, como en este que hoy os traigo, me lo han recomendado muchas personas, más aún.
Por eso, desconocía que En el olvido que seremos se trata de una historia de no ficción. Esto es, el propio autor narra la vida de su padre, Héctor Abad. Este hecho en sí tampoco es que desvele demasiado, la verdad. Por desgracia ya se sabe que las sinopsis no son demasiado de fiar, y al lado de un dato poco importante colocan un dato que te destroza doscientas páginas.
Así que, efectivamente, poco me iba a imaginar yo que se trata de la historia de su padre, o más bien, de la familia del autor. Una historia que ya sabemos desde el primer momento cómo acaba, con un padre entregado a la defensa de los derechos humanos, una madre fuerte que saca una empresa adelante, dos personas que alumbran una familia numerosa, envidiable, sana y feliz.
Junto a sus cinco hermanas, el pequeño, el único niño, Héctor, vivirá una infancia de niño privilegiado, dentro de una familia que se podía permitir cosas que muchos ni habrían soñado. Desde el primer momento además de contarnos la historia familiar (sus abuelos, a qué se dedicaban, sus ocupaciones) la trama destaca por el vínculo especial entre padre e hijo, y desde la primera línea se traslada el sentimiento del autor al lector: el amor y la profunda admiración de un niño por su padre, pero también por una persona buena, que invirtió su tiempo y dinero en ayudar a los más desfavorecidos, hasta pagar con su propia vida.
El olvido que seremos es una historia entrañable, pero siento que ese adjetivo se queda espantosamente corto. Es una historia que va directa al corazón, sencilla pero sin ser sensiblera, dura en ocasiones, muy bonita en otras. Una de esas historias que resumen a la perfección toda una vida, lo bueno y lo malo, las épocas de incertidumbre y las de certezas, los golpes (la enfermedad, la muerte), pero también todo lo bello (unas rosas en jardín, los momentos divertidos entre hermanos, los nacimientos). Algo que parece sencillo pero que no lo es sin caer en lo manido de las frases, de las anécdotas o de las historias.
La cronología de la infancia no está hecha de líneas sino de sobresaltos. La memoria es un espejo opaco y vuelto añicos, o mejor dicho, está hecha de intemporales conchas de recuerdos desperdigadas sobre una playa de olvidos. La frase anterior es muy retórica, y quisiera borrarla, pero voy a dejarla como una forma de mostrar, o de mostrarme, que yo también habría sido capaz de adornarme mucho al escribir esta historia, si hubiera querido, o si hubiera querido complacer a ese tipo de lector que solo considera poético lo rebuscado.
Sé que pasaron muchas cosas durante aquellos años, pero intentar recordarlas es tan desesperante como intentar recordar un sueño, un sueño que nos ha dejado una sensación, pero ninguna imagen, una historia sin historia, vacía, de la que queda solamente un vago estado de ánimo. Las imágenes se han perdido. Los años, las palabras, los juegos, las caricias se han borrado, y sin embargo de repente, repasando el pasado, algo vuelve a iluminarse en la oscura región del olvido. Casi siempre se trata de una vergüenza mezclada con alegría, y casi siempre está la cara de mi papá, pegada a la mía como la sombra que arrastramos o que nos arrastra.
Página 157
Por no haber leído la sinopsis no me imaginaba qué venía a continuación, y en este caso me alegro. No esperaba encontrarme un estilo tan depurado, una historia bella, bonita, que está muy bien escrita y que consigue atraparnos en ella. No he sido capaz de soltarla en dos días, aún sabiendo lo que venía después, lo duro, lo cruel, la parte de la vida en la que todo se tuerce.
Abad Faciolince utiliza los saltos temporales de una forma muy curiosa. Podría parece totalmente aleatoria su inclusión, pero lo cierto es que están medidos para conseguir que el lector comprenda la historia de una forma totalmente diferente que si la narración hubiera sido lineal. No busca el autor el efectismo, más bien parece la narración de una persona que le cuenta los recuerdos a otra, recuerdos que vienen y van y rellenan la historia, completándola.
El olvido que seremos es una historia que obnubila, y hasta este momento, una de los mejores libros que he leído este año, sin duda alguna. Anotad este título, no os arrepentiréis. Gracias también a todos los lectores que me lo han recomendado. Muchas muchas gracias.
FICHA:
Te gustará si te gustaron |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.